Beta
Logo of the podcast Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Zoo de fósiles - Cienciaes.com (cienciaes.com)

Explorez tous les épisodes de Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Plongez dans la liste complète des épisodes de Zoo de fósiles - Cienciaes.com. Chaque épisode est catalogué accompagné de descriptions détaillées, ce qui facilite la recherche et l'exploration de sujets spécifiques. Suivez tous les épisodes de votre podcast préféré et ne manquez aucun contenu pertinent.

Rows per page:

1–50 of 170

DateTitreDurée
31 May 2009Acanthostega, el pez de ocho dedos.
AcanthostegaSemioculto en la oscuridad de las zonas poco profundas y llenas de vegetación de una región que ahora es Groenlandia acechaba un animal con la cabeza ancha y aplanada y grandes ojos sobre una gran boca llena de dientes afilados.
16 Jun 2009Tenontosaurio. El lagarto con tendones.
TenontosaurioEl nombre del tenontosaurio, que significa "lagarto con tendones", hace referencia a los fuertes tendones situados a lo largo de la columna vertebral, que servían para mantener la cola suspendida en posición horizontal.
01 Jul 2009Brontoterio. La bestia del trueno.
Brontoterio y fósilEl brontoterio era un mamífero ungulado semejante al rinoceronte que vivió en los bosques que cubrían las llanuras del centro de los Estados Unidos a finales del Eoceno, hace 35 millones de años. Con dos metros y medio de altura, cinco de longitud y dos toneladas de peso, su tamaño era intermedio entre el del elefante y el del rinoceronte.
16 Jul 2009Baryonyx, el dinosaurio pescador.
BaryonixHace 130 millones de años, en el Cretácico inferior, la península Ibérica era una de las islas de un archipiélago que se extendía entre África y Europa. En algún lugar de lo que hoy en día es la cordillera Ibérica, un río desembocaba en un lago formando un delta de aguas poco profundas. En esas aguas vivía una rica fauna de peces, cocodrilos, tortugas, ranas, crustáceos y moluscos. En tierra firme, lagartos, pterosaurios, aves y mamíferos primitivos, y varios tipos de dinosaurios carnívoros y herbívoros acudían con frecuencia al agua para saciar su sed o para alimentarse. Uno de esos dinosaurios era Baryonyx.
16 Aug 2009Hylonomus, el primer reptil.
HylonomusHace unos 315 millones de años, al final del periodo Carbonífero, la mayor parte de las tierras emergidas estaban unidas formando el supercontinente de Pangea. En la zona ecuatorial de Pangea se hallaba la región canadiense de Nueva Escocia, cubierta en aquella época por extensas selvas tropicales. Allí vivían los primeros anfibios, junto con caracoles, insectos, arañas, ciempiés e hylonomus, es el primer reptil del que tenemos noticia.
03 Sep 2009El corifodonte, un gran herbívoro en el Ártico
coryphodonEl corifodonte (coryphodon) era un mamífero ungulado con aspecto de hipopótamo o de tapir, perteneciente al desaparecido grupo de los pantodontes, emparentado con los modernos carnívoros. Superaba los dos metros de longitud, pesaba 500 kilos y tenía una altura en la cruz de un metro.
17 Sep 2009Diplocaulus, el planeador subacuático.
DiplocaulusDiplocaulus era un depredador de fuertes mandíbulas, de un metro de longitud, parecido a una salamandra de cuerpo ancho y aplanado. Tenía cinco dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras.
30 Sep 2009Archaeopteryx, el ave antigua.
Urraca versus archaeopterixHace 150 millones de años, a finales del Jurásico, Europa era un archipiélago situado en un mar tropical llamado mar de Tetis. En la costa sur de una gran isla, en lo que hoy es Baviera, vivían pequeños dinosaurios carnívoros, lagartos, pterosaurios e insectos y, además, la primera ave de la que tenemos noticia: Archaeopteryx.
14 Oct 2009El oso de las cavernas
OsoEl oso de las cavernas es uno de los osos más grandes que han existido. Con más de 1 metro y 30 centímetros de altura en la cruz, su tamaño era similar al de los modernos osos de Kodiak (Ursus arctos middendorffi). Los machos, de 400 a 500 kilos de peso, alcanzaban los tres metros y medio de altura en posición erguida. Las hembras eran más pequeñas, no pasaban de los 250 kilos de peso.
31 Oct 2009Diplodocus, el animal terrestre más largo.
DiplodocusDe entre todos los animales terrestres, vivos o extinguidos, que conocemos por su esqueleto completo, Diplodocus es el más largo. Diplodocus, un dinosaurio saurópodo que vivió en el oeste de Norteamérica a finales del Jurásico, hace unos 150 millones de años, llegaba a medir casi treinta metros de longitud desde el extremo del hocico hasta la punta de la cola; de esa longitud, siete metros corresponden al cuello y catorce a la cola.
17 Nov 2009Meganeura, la libélula gigante.
MaganeuraEn 1880, en la minas de carbón de Commentry, en el centro de Francia, se descubrieron los restos fósiles de una libélula gigante, que fue descrita en por el paleontólogo francés Charles Brongniart en 1885 con el nombre de Meganeura, que significa "gran vena", en alusión a la red de venas que recorre sus alas. Con una envergadura de ochenta centímetros y una longitud de un metro, Meganeura es el insecto volador más grande de todos los tiempos.
01 Dec 2009El ardipiteco, nuestro lejano antepasado.
Ardipithecus

En 1993, el paleontólogo estadounidense Tim White descubrió en el desierto de Afar, en el nordeste de Etiopía, unas mandíbulas fósiles pertenecientes a homínidos de más de cuatro millones de años de antigüedad, que bautizó con el nombre de Ardipithecus. Tras una minuciosa excavación del yacimiento, se han descubierto a lo largo de los años los huesos de al menos 36 ejemplares del antepasado más antiguo del hombre desde que su linaje se separó del chimpancé.

16 Dec 2009Tanystropheus, el reptil cuellilargo.
Tanystropheus

Tanystropheus vivía en las costas de un mar interior llamado mar de Tetis, que ocupaba lo que hoy es el sur de Europa. Era un reptil con el cuello muy largo, medía tres metros, la mitad de la longitud total del animal, y sin embargo estaba formado por sólo doce largas vértebras, que además estaban unidas unas a otras mediante costillas cervicales

11 Jan 2010El dodo, la paloma gigante que no podía volar.
Dodo

El dodo era un ave de color terroso y del tamaño de un pavo; medía unos 70 centímetros de altura y cerca de un metro de largo, y pesaba entre 13 y 20 kilogramos. La cabeza del dodo, dotada de un largo pico ganchudo, medía unos 25 centímetros de longitud, y presentaba una coloración más oscura, igual que el cuello, corto y erecto.

22 Jan 2010Suminia, el primer vertebrado arborícola.
Suminia

Suminia era un animal herbívoro, de medio metro de longitud, con ojos grandes y dientes prominentes en una cabeza redondeada, cuello largo y grueso, cuerpo esbelto, patas largas y cola larga y musculosa. Las manos eran muy grandes; representaban el 40% de la longitud total de los brazos. Los dedos de las cuatro extremidades, largos, finos y curvados, con el pulgar oponible, le permitían trepar a los árboles.

07 Feb 2010El paquicefalosaurio, el dinosaurio con casco.
Paquicefalosaurio

El paquicefalosaurio (Pachycephalosaurus wyomingensis, “reptil de cabeza gruesa de Wyoming”) era un dinosaurio bípedo de unos cuatro metros y medio de longitud y dos toneladas de peso. Su característica más llamativa era el casco de hueso macizo, de hasta veinticinco centímetros de grosor, que formaba una especie de cúpula semiesférica en el techo del cráneo. El cuello era fuerte y corto; el cuerpo, aunque semejante al de otros dinosaurios bípedos, era más rechoncho; los brazos eran cortos; las patas, largas y fuertes; y la cola, gruesa y rígida, le servía de contrapeso para guardar el equilibrio.

20 Feb 2010El megacero gigante
Megacero gigante

El megacero gigante (Megaloceros giganteus) es el cérvido más grande que ha existido. Parece un gran gamo con una joroba sobre los hombros que le sirve para almacenar reservas. Los machos, bastante más grandes que las hembras, tienen una alzada de más de dos metros, y pesan alrededor de setecientos kilos. Pero lo más imponente del animal es su inmensa cornamenta. Las astas, que sólo están presentes en los machos, son palmeadas, pesan cerca de cuarenta kilos, y miden más de tres metros y medio de punta a punta.

04 Mar 2010El sinornitosaurio, un dinosaurio venenoso
Sinornithosaurus

El sinornitosaurio es un dinosaurio bípedo de un metro treinta de longitud y treinta kilos de peso, completamente cubierto de plumas. La cabeza es estrecha y alargada, con ojos grandes y dientes afilados. Las patas delanteras, relativamente largas y terminadas en tres dedos largos con garras curvas, le permiten trepar a los árboles, aunque también es un buen corredor, gracias a sus fuertes patas traseras. La cola es larga y bastante rígida, lo que le ayuda a mantener el equilibrio tanto en el suelo como en los árboles.

20 Mar 2010Dimetrodon, un reptil con vela
Dimetrodon

Dimetrodon era un reptil más próximo a los mamíferos que a los reptiles actuales que vivió hace entre 280 y 265 millones de años en el supercontinente de Pangea. Su nombre significa “dientes de dos tamaños”. Era un gran depredador, de tres metros y medio de longitud y más de doscientos kilos de peso. Su característica más sobresaliente era una gran vela dorsal, con perfil de campana, que se alzaba sobre su espalda, desde el cuello hasta el arranque de la cola.

07 Apr 2010La cabra enana balear, un mamífero de sangre fría
Cabra enana balear

La cabra enana balear era un animal de sólo cincuenta centímetros de alzada y entre doce y quince kilos de peso que vivió en la isla de Mallorca. La cabeza, pequeña y con el hocico corto, recuerda a la del conejo, aunque estaba adornada con dos cuernos cortos y rectos, presentes en ambos sexos. Los ojos no estaban dirigidos hacia los lados, como en sus parientes actuales, sino hacia el frente. Tenía una joroba, sus patas eran cortas y una larga cola.

20 Apr 2010Hatzegopteryx, el pterosaurio gigante.
Hatzegopteryx - Zoo de Fósiles

En 2002, los paleontólogos Eric Buffetaut, Dan Grigorescu y Zoltan Csiki publicaron el descubrimiento en Transilvania de una especie voladora gigante, Hatzegopteryx, que vivió hace 65 millones de años. Aunque sólo se han encontrado parte de un cráneo y de un húmero (y quizá un fragmento de fémur), del tamaño de los restos se ha estimado que Hatzegopteryx tenía unos doce metros de envergadura de alas. Era un animal cuadrúpedo, con un largo cuello y un enorme pico. Se alimentaba como una cigüeña, capturando pequeños dinosaurios y otras presas del suelo.

10 May 2010Los gigantes del mar amazónico.
Stupendemys  - Zoo de Fósiles

En 1992 se descubrió en Venezuela un caparazón de tortuga de la especie Stupendemys (“galápago asombroso”) de 3,3 metros de largo y 2,18 de ancho, lo que corresponde a un animal de 5,25 metros de longitud y seis toneladas de peso. Hace 10 millones de años, la región estaba ocupada por un mar interior poco profundo de aguas cálidas, llamado mar de Pebas, en cuyas aguas vivían gigantescas tortugas y una gran variedad de cocodrilos. Se han encontrado caparazones de tortuga con marcas de los dientes de Purussaurus, el mayor de los cocodrilos, uno de ellos, con una herida de 60 centímetros, muestra signos de cicatrización, lo que significa que la tortuga, a pesar de haber perdido una pata y la cola, sobrevivió.

27 May 2010Helicoplacus, la peonza marina
Helicoplacus, la peonza marina

En 1963, dos paleontólogos estadounidenses, J. Wyatt Durham, de la Universidad de Berkeley, y K.E. Caster, de la Universidad de Cincinnati, publicaron en la prestigiosa revista Nature la descripción de Helicoplacus, primer representante de una nueva clase de equinodermos fósiles, el grupo que incluye a las estrellas y erizos de mar. Helicoplacus vivió en el periodo Cámbrico Inferior, hace unos 530 millones de años. Era un animal de cuerpo fusiforme, de pocos centímetros de longitud, con forma de peonza o de gota invertida.

08 Jun 2010El oviraptor, un presunto ladrón de huevos
Oviraptor - Zoo de Fósiles - cienciaes.com

En 1924 George Olsen descubrió el esqueleto parcial de una nueva especie de dinosaurio que había quedado sepultado junto a unos nidos por una tormenta de arena, se supuso que el animal había asaltado el nido para alimentarse de los huevos. El año siguiente, Henry Fairfield Osborn bautizó a la nueva especie con el nombre de oviraptor (“ladrón de huevos”). Pronto se descubrió que el apelativo de “ladrón de huevos” era inmerecido o, al menos prematuro.

28 Jun 2010La triste historia de la vaca marina de Steller.
Vaca marina de Steller -Zoo de fósiles - cienciaes.com La vaca marina de Steller, un sirenio de entre seis y ocho metros de longitud y de ocho a diez toneladas de peso, fue descubierta por el naturalista alemán Georg Wilhelm Steller en 1741. Habitaba en las costas de las islas del Comandante, situadas en el suroeste del mar de Bering. Debido a su mansedumbre, y a la calidad de su carne y de su grasa, su descubrimiento fue su sentencia de muerte: Sólo veintisiete años después, en 1768, la vaca marina de Steller se había extinguido.
13 Jul 2010El megalodón, un gigante entre los tiburones
Megalodón - Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

El megalodón era un enorme tiburón carnívoro de más de dieciséis metros de longitud y cincuenta toneladas de peso, el mayor tiburón que ha surcado los mares de nuestro planeta. Apareció hace unos dieciséis millones de años, a mediados del periodo Mioceno. La cabeza del megalodón es ancha y abombada, con el hocico corto, y alberga unas mandíbulas de más de dos metros de anchura, con unos 276 dientes de cuatro tipos diferentes, repartidos en cinco filas.

03 Sep 2010Aysheaia, el devorador de esponjas
Aysheaia - Zoo de fósiles - cienciaes.com

Aysheaia es el onicóforo más antiguo identificado con seguridad. Los onicóforos forman un grupo de animales invertebrados de cuerpo blando, con aspecto de oruga o ciempiés, que viven ambientes húmedos y oscuros de las regiones tropicales. Resulta sorprendente que, a pesar de que los onicóforos actuales son animales terrestres, y Aysheaia es un animal marino, su anatomía es prácticamente idéntica.

16 Sep 2010Simiosaurios en el mar de Tetis
Simiosaurio - Zoo de Fósiles - cienciaes.com

Desde finales de los años 70 del pasado siglo, se han descubierto en el norte de Italia los restos de tres especies de reptiles adaptados a la vida arborícola que vivieron durante el periodo Triásico, hace entre 250 y 200 millones de años, cuando la región era una zona costera salpicada de islas tropicales cubiertas de bosques. Estos reptiles, que han recibido los nombres de Drepanosaurus (“reptil-hoz”), Megalancosaurus (“reptil de largos brazos”) y Vallesaurus (“reptil de Valle”), forman un grupo de difícil clasificación, los simiosaurios o drepanosáuridos.

20 Oct 2010El águila gigante de Nueva Zelanda
Águila de Haast. - Zoo de fósiles.

En 1871, en una excavación de huesos de moa en la ciénaga de Glenmark, en la región de Canterbury, en la isla Sur de Nueva Zelanda, aparecieron los restos de un águila enorme, desconocida para la ciencia. El águila de Haast es la mayor que conocemos, con un peso de quince kilos y una envergadura de hasta tres metros.

09 Nov 2010Smilodon populator, el tigre de dientes de sable sudamericano.
Smilodon populator - Zoo de Fósiles podcast

Los tigres de dientes de sable del género Smilodon (“diente-cincel”) aparecieron hace unos dos millones y medio de años en América del Norte. El mayor félido de dientes de sable que conocemos es Smilodon populator, una criatura que podía pesar 500 kilos, armada con colmillos curvos y aserrados como cuchillos que podían alcanzar 30 centímetros de largo.

26 Nov 2010Tyrannosaurus rex, el dinosaurio más popular
Tyrannosaurus rex - Zoo de Fósiles

Hace unos sesenta y cinco millones de años, a finales del periodo Cretácico, los dinosaurios se habían extendido por todo el mundo y estaban en pleno apogeo. En los exuberantes bosques subtropiales del oeste de América del Norte, manadas de dinosaurios herbívoros vagan entre helechos, cícadas y coníferas; desde pequeños bípedos corredores hasta enormes dinosaurios cuadrúpedos. Había una gran variedad de dinosaurios carnívoros de tamaño medio, pero el depredador más grande de la región es sin duda el tiranosaurio, un dinosaurio bípedo de hasta cuatro metros de altura y casi trece metros de longitud, que pesa algo menos de siete toneladas.

13 Dec 2010Gogo, un arrecife en el desierto australiano
Gogo - Zoo de Fósiles - cienciaes.com

Hace trescientos setenta y cinco millones de años, a mediados del periodo Devónico superior, Australia, la India, la Antártida, África y Sudamérica formaban el continente llamado Gondwana, situado en el hemisferio sur del planeta. En los mares ecuatoriales frente a la costa norte de este continente, en lo que hoy es el noroeste de Australia, se extendía a lo largo de cientos de kilómetros una barrera de arrecifes tropicales, bastante diferentes de los arrecifes actuales, con una rica fauna de peces e invertebrados.

20 Jan 2011La tortuga jirafa de Rodrigues
Zoo de Fósiles - cienciaes.com

Cuando los europeos llegaron a las islas Mascareñas, en el siglo XVI, cinco especies de tortugas gigantes habitaban en ellas. Las tortugas fueron presa fácil para los colonos y los marinos que recalaban en las islas. Una tortuga podía sobrevivir más de tres meses en un barco sin comer ni beber, y proporcionaba una gran cantidad de carne y grasa de excelente calidad. Además, los cerdos introducidos en las islas por el hombre devoraban sus huevos, y los gatos cazaban las crías. Los últimos ejemplares de estas tortugas desaparecieron en el siglo XIX.

31 Jan 2011Argentavis, el ave argentina magnífica
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Argentavis magnificens (“ave argentina magnífica”), un ave de unos siete metros de envergadura y tan alta como un hombre, vivió en la Pampa argentina a finales del Mioceno, hace entre 8 y 6 millones de años. Su envergadura duplica la del albatros, la mayor entre las aves vivientes; su peso, estimado en setenta u ochenta kilos, cuadruplicaba el de la avutarda común, el ave voladora más pesada existente.

15 Feb 2011Mammuthus primigenius, el mamut lanudo
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Cuenta una leyenda siberiana que habita en la tundra una especie de rata o topo gigantesco que excava galerías bajo el suelo helado y provoca los terremotos con sus movimientos. Cuando este animal sale a la superficie y se expone a la luz del día, muere. Su nombre, mamantu, significa, “el que vive bajo tierra”. Desde tiempo inmemorial, los nativos han encontrado sus restos congelados en la tundra, y han comerciado con el marfil de sus enormes colmillos. Pero no se trata de topos ni de ratas; son restos de mamuts lanudos, parientes de los elefantes que habitaron en el pasado en el frío norte.

04 Mar 2011Henodus, el placodonte desdentado
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

En el pasado ha existido un gran número de grupos diferentes de reptiles adaptados a la vida acuática; además de las tortugas y los cocodrilos, los más conocidos son los plesiosaurios y los ictiosaurios. Un grupo menos conocido es el de los placodontes o placodontos, llamados así por sus grandes dientes aplanados, con forma de placa, que cubrían todo el paladar. Hay un placodonte, catalogado como tal por diversos detalles de su anatomía, que carece sin embargo de los dientes característicos de sus parientes. Fue bautizado con el nombre de Henodus en 1936 por su descubridor, el paleontólogo alemán Friedrich von Huene.

19 Mar 2011Anomalocaris, un rompecabezas paleontológico
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com En 1892, el paleontólogo británico Joseph Frederick Whiteaves bautizó con el nombre de Anomalocaris canadiensis lo que parecía el abdomen y la cola de un crustáceo fosilizado procedente de uno de los yacimientos que forman el conjunto de los esquistos de Burgess, en Canadá. Whiteaves eligió el nombre de Anomalocaris, que significa camarón anómalo. Después se descubrió que se trataba de una criatura muy singular que vivió hace 510 millones de años, en el Cámbrico medio.
07 Apr 2011Nuralagus, el conejo gigante de Menorca
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

En 1989, Josep Quintana, un joven estudiante de Geología, descubrió unos huesos fósiles en el noroeste de la isla de Menorca, cerca de Ciudadela. Los fósiles se encontraban en una pared rocosa junto a un pozo vertical comunicado con el mar, entre la punta Nati y la cala Es Pous. Meses más tarde, Quintana mostró los huesos a la paleontóloga alemana Meike Köhle y al antropólogo Salvador Moyà Solà, del Instituto Catalán de Paleontología. Köhle se dió cuenta de que eran huesos de conejo, pero de un conejo enorme y totalmente desconocido para la ciencia.

26 Apr 2011Anchiornis, casi un ave
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

En 2009, el equipo del paleontólogo chino Xu Xing publicó la descripción de una nueva especie de dinosaurio basada en un esqueleto incompleto descubierto en el yacimiento de Tiaojishan, en la provincia de Liaoning, en el nordeste de China. La especie, identificada en un principio como un antepasado de las aves más antiguo y más primitivo que Archaeopteryx, fue bautizada con el nombre de Anchiornis huxleyi.

21 May 2011Los fósiles vivientes
Zoo de Fósiles - cienciaes.com

¿Qué es un fósil viviente? Desde que Charles Darwin la acuñó en su libro El origen de las especies, la expresión ha arraigado en la imaginación popular. Un fósil viviente fascina porque sugiere que nos encontramos en presencia de un superviviente de tiempos remotos, un habitante del pasado trasladado a nuestra época. El celacanto, el ornitorrinco, el gingko, los tiburones, los escorpiones, las cucarachas… Todos ellos, y muchas otras especies y grupos se consideran fósiles vivientes. Pero, ¿qué queremos decir en realidad cuando decimos que un ser vivo es un fósil viviente?

06 Jun 2011Los sorprendentes mamíferos de Daohugou
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Durante mucho tiempo, se ha creído que los primeros mamíferos eran pequeños animales nocturnos, insignificantes, con aspecto de ratón o de musaraña, y que no fue hasta la extinción de los dinosaurios cuando se diversificaron en la multitud de formas actuales. En los últimos años se está desmintiendo esa imagen con nuevos descubrimientos que están desvelando una diversidad insospechada de mamíferos primitivos en tiempos tan antiguos como el Jurásico. Dos de esos mamíferos se han descubierto en el yacimiento de Daohugou, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, en el nordeste de China.

20 Jun 2011Typothorax, un cocodrilo herbívoro acorazado
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los cocodrilos y las aves son los únicos representantes actuales del grupo de los arcosaurios, cuyos miembros extintos más conocidos son los dinosaurios. Pero durante el periodo Triásico, antes de que los dinosaurios se convirtieran en los vertebrados terrestres dominantes, existieron otros grupos de arcosaurios que también gozaron de cierto éxito evolutivo. Uno de esos grupos era el de los etosaurios, reptiles herbívoros acorazados emparentados con los cocodrilos, cuyo representante mejor conocido es Typothorax.

07 Jul 2011Los pelagornítidos, grandes pelícanos con dientes
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los pelagornítidos, que volaron sobre los océanos de todo el mundo durante el periodo Terciario, hace entre sesenta y dos millones de años, fueron las mayores aves marinas que han existido. Eran aves planeadoras, con alas largas y estrechas, cuello largo y patas cortas, con los pies palmeados formados por tres dedos dirigidos hacia delante. El pico es largo y robusto, con un gancho en el extremo. A lo largo del cuello tienen un buche elástico parecido al de los pelícanos.

26 Sep 2011El lobo marsupial, superdepredador australiano
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

El lobo marsupial o tilacino era un marsupial con aspecto de lobo; su nombre científico, Thylacinus cynocephalus, significa “marsupial de cabeza de perro”. Del tamaño de un perro grande, tenía el dorso, desde detrás de los hombros hasta la base de la cola, cruzado por una serie de bandas oscuras transversales. Desde el principio de la colonización inglesa de Tasmania, el lobo marsupial fue acusado de atacar al ganado. Tras una intensa campaña de exterminio, el último lobo marsupial murió en el zoo de Hobart en 1936. Ver un vídeo aquí

11 Oct 2011Coelophysis, el dinosaurio serpentino
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

El nombre Coelophysis significa “forma hueca”, y hace referencia a los huesos del animal, huecos como los de las aves. Además, es el dinosaurio más antiguo que tiene fúrcula, el hueso en forma de horquilla, formado por la fusión de las dos clavículas, que poseen únicamente los dinosaurios y las aves. Coelophysis tiene el honor de ser el único dinosaurio que ha viajado al espacio: En 1988, el transbordador espacial Endeavour llevó un cráneo de Coelophysis a la Estación Espacial Mir.

27 Oct 2011Los trilobites, primeros señores del mar
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los trilobites forman un grupo de invertebrados marinos muy diverso de la era Paleozoica. Los primeros trilobites presentes en el registro fósil datan de hace 526 millones de años, a comienzos del periodo Cámbrico. En ese momento, el grupo de los trilobites ya se ha diversificado y extendido por todo el mundo, por lo que se supone que su origen es mucho más antiguo, y quizá se remonte a hace más de 700 millones de años, aunque los restos de esos trilobites ancestrales no se han encontrado.

15 Nov 2011Una sabana tropical en el centro de España
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

El subsuelo de Madrid es muy rico en yacimientos paleontológicos con una antigüedad comprendida entre 17,5 y 13,8 millones de años. En aquella época, el clima era más cálido y seco que en la actualidad, y el paisaje estaba formado por un mosaico de sabanas secas, praderas húmedas y bosques abiertos. En un lago situado entonces en el oeste de Madrid se fueron acumulando a lo largo de los siglos los sedimentos en los que se han conservado los fósiles que nos permiten conocer la fauna de aquellos tiempos.

30 Nov 2011El alca gigante, un pingüino en el hemisferio norte
Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

El alca gigante, un ave marina incapaz de volar, semejante a los pingüinos, que habitaba en el Atlántico Norte, fue descrita por Carlos Linneo en 1758 con el nombre de Alca impennis que significa “Alca sin plumas de vuelo”. Se extinguió a mediados del siglo XIX debido a la caza excesiva a la que fue sometido por su carne, sus plumas y sus huevos.

14 Dec 2011El darwinóptero, eslabón perdido de los pterosaurios
darwinopterus - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

Bautizado con el nombre de Darwinopterus modularis, el darwinóptero vivió hace 160 millones de años. Era un animal del tamaño de un cuervo, de largas mandíbulas, dientes afilados y cuello flexible, de vuelo rápido, que cazaba otros animales voladores: pequeños mamíferos planeadores, dinosaurios emplumados antepasados de las aves, y otros pterosaurios.

12 Jan 2012Pachycrocuta, la hiena gigante
Pachicrocuta - Zoo de fósiles podcast - cienciaes.com

La hiena gigante, Pachycrocuta brevirostris, vivió entre el Plioceno medio y el Pleistoceno medio, hace entre 3 millones y 500.000 años, y se extendió por Eurasia y el sur y el este de África. La hiena gigante medía un metro de altura en la cruz y pesaba más de 100 kilos. Era la mayor hiena conocida, y sus mandíbulas, las más fuertes de todos los carnívoros, eran capaces de fracturar huesos de elefante.

28 Jan 2012Nectocaris, el primer cefalópodo
Nectocaris - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Los yacimientos de los esquistos de Burgess, en las Montañas Rocosas de Canadá, llevan más de un siglo suministrando nuevos ejemplares a los paleontólogos, y sorpresas al mundo de la ciencia. Uno de esos fósiles fue fotografiado en 1910 por el descubridor del yacimiento, el paleontólogo estadounidense Charles Doolittle Walcott, pero quedó en el olvido y no fue descrito hasta 1976, por el paleontólogo británico Simon Conway Morris, que le bautizó con el nombre de Nectocaris pteryx, que significa “camarón nadador con alas”.

16 Feb 2012Massospondylus, el dinosaurio de largas vértebras
massospondylus - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

En 1853, el explorador J.M. Orpen encontró en las cercanías de la ciudad sudafricana de Harrismith, situada al norte de Lesoto, los huesos fosilizados de un gran animal: varias vértebras, un omoplato, un húmero, un fémur, una tibia, parte de una pelvis, y huesos de las manos y los pies. El paleontólogo sir Richard Owen bautizó el nuevo dinosaurio con el nombre de Massospondylus, de los términos griegos “masson” (“mayor”, “más grande”) y “spondylos” (“vértebra”) debido a sus enormes vértebras cervicales.

29 Feb 2012El hombre de Flores y su mundo
Homo Floresiensis - Zoo de fósiles podcast - cienciaes.com

En 2003, el arqueólogo australiano Mike Morwood hizo un descubrimiento inesperado en la isla de Flores, al este de Java. En la cueva de Liang Bua, el equipo encontró huesos de un minúsculo humano, desconocido para la ciencia, de sólo un metro de estatura, que fue bautizado con el nombre de Homo floresiensis. El descubrimiento del “hombre de Flores” revolucionó el mundo de la paleoantropología y desató una polémica que aún no ha amainado.

15 Mar 2012Los roedores gigantes de Sudamérica
Roedores gigantes  - Zoo de Fósiles podcast - Cienciaes.com

El carpincho o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), de un metro treinta de longitud y hasta 85 kilos de peso, es la especie viviente más grande entre los roedores. En 2000 se descubrió en Urumaco (Venezuela) el esqueleto casi completo de Phoberomys pattersoni, el “ratón del terror de Patterson”, medía cuatro metros y medio de longitud.

31 Mar 2012Los estegosaurios, dinosaurios con placas
Stegosaurus - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Los estegosaurios se encuentran entre los dinosaurios más conocidos y más reconocibles. Son herbívoros de tamaño medio que vivieron principalmente en el Hemisferio Norte desde el Jurásico medio hasta el Cretácico inferior, hace entre 176 y 100 millones de años. Su característica más llamativa es la doble hilera de placas o espinas óseas que recorre su lomo, desde el cuello hasta la cola.

12 Apr 2012Yutyrannus, el gigante emplumado
yutyrannus - Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Un grupo de paleontólogos de China y Canadá ha publicado la descripción de una nueva especie de dinosaurio, Yutyrannus huali (“hermoso tirano emplumado”). Se trata de un depredador bípedo de nueve metros de longitud y una tonelada y media de peso, emparentado con el tiranosaurio. Pero su característica más llamativa es que, como indica su nombre, estaba cubierto de plumas.

09 May 2012El ave elefante de Madagascar
Ave elefante - Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

En 1832, el naturalista Victor Sganzin encontró en Madagascar a unos nativos que usaban como recipiente medio huevo enorme. En 1851, el capitán Abadie, de la marina mercante francesa, encontró tres huevos de entre treinta y dos y treinta y cuatro centímetros de longitud y veintitrés centímetros de ancho, y algunos huesos, que fueron presentados en la Academia de Ciencias de París. Los huesos eran tan grandes y tan gruesos que en principio se pensó que pertenecían a un paquidermo, de manera que cuando se determinó que pertenecían a un ave, ésta recibió el nombre de “ave elefante”.

06 Jun 2012Una sabana norteamericana del Mioceno
Sabana del Mioceno - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, el enfriamiento de la Tierra, debido entre otros factores al crecimiento del casquete de hielo de la Antártida, provocó una pérdida de humedad que favoreció la extensión de las hierbas en detrimento de los árboles. Aparecieron las primeras sabanas y muchas especies tuvieron que adaptarse al cambio, así surgieron rápidos pacedores, como las gacelas y los caballos modernos, mamíferos de gran tamaño como los elefantes y los rinocerontes, y mamíferos de elevada estatura, como las jirafas, adaptados a alimentarse de las ramas más altas de los árboles que salpican las sabanas.

05 Sep 2012Triceratops, el dinosaurio cornudo
Triceratops - Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Uno de los dinosaurios más populares es Triceratops, un gran herbívoro cuadrúpedo dotado de una gola de hueso que le protegía el cuello y tres largos cuernos con los que se defendía de su gran enemigo, el tiranosaurio. Triceratops, que significa “cara con tres cuernos”, fue descrito en 1889 por el paleontólogo estadounidense O.C. Marsh, aunque más tarde se supo que los primeros restos de Triceratops descubiertos fueron un par de cuernos hallados en 1887 y erróneamente atribuidos a un bisonte extinto.

12 Oct 2012El león marsupial, "uno de los depredadores más feroces y destructivos"
Leon marsupial - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

Hacia 1830, el explorador escocés Thomas Mitchell recogió en las cercanías de la ciudad de Wellington, en Nueva Gales del Sur, dos dientes fósiles, un incisivo y un premolar. Eran unos dientes extraordinarios que el famoso paleontólogo inglés sir Richard Owen, creador del término “dinosaurio”, identificó mucho más tarde como una nueva especie de gran carnívoro marsupial, a la que bautizó con el nombre de Thylacoleo carnifex, “león marsupial carnicero”.

08 Nov 2012Sebecus, el señor de las aguas que no lo era
Sebecus - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Los fósiles nos dicen que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Sin embargo, en 1906, el naturalista argentino Florentino Ameghino estudió ciertos dientes encontrados en yacimientos sudamericanos del Eoceno, con una antigüedad de sólo 50 millones de años, y los identificó como pertenecientes a dinosaurios carnívoros. Efectivamente, su aspecto era muy similar al de los dientes de aquellos animales; estaban curvados, aplanados lateralmente, y tenían forma de cuchillo y los bordes serrados. ¿Habían sobrevivido los dinosaurios en Sudamérica durante al menos quince millones de años? La respuesta tardó varias décadas en llegar.

19 Dec 2012El ranforrinco, un pterosaurio de cola larga
Ranforrinco- Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

El ranforrinco (Rhamphorhynchus muensteri) es el representante más conocido de los pterosaurios de cola larga. Estos pterosaurios son los más primitivos, y se extinguieron a principios del Cretácico. Su nombre significa “hocico con pico de Münster”, y fue bautizado en honor del conde Georg de Münster, paleontólogo y naturalista alemán que fue el primero en estudiar esta especie.

18 Jan 2013Las primeras sabanas norteamericanas
Sabana Norteamericana - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace unos veinte millones de años, a principios del Mioceno, las frecuentes erupciones volcánicas que se producían en las jóvenes montañas Rocosas, en el oeste de Norteamérica, arrojaban cenizas que fertilizaban el suelo de las grandes llanuras del centro del continente. Estas llanuras estaban salpicadas de grandes lagos y cubiertas por una vegetación de sabana semejante a la de las actuales sabanas del este de África. El clima era estacional; durante la estación seca, los animales se agrupan alrededor de los lagos y cursos de agua. Las sequías severas eran frecuentes, y a veces se produce una gran mortandad de animales cuando uno de esos puntos de agua se seca. Los restos fosilizados de esos animales nos han permitido conocer con detalle la fauna de aquellas sabanas.

21 Feb 2013Prototaxites, el primer gigante terrestre
Prototaxites - Zoo de Fosiles - Cienciaes.com

Descubierto en 1843, Prototaxites fue descrito en 1859 por el geólogo canadiense John William Dawson, considerado uno de los fundadores de la paleobotánica. El aspecto de los fósiles de Prototaxites es semejante al de la madera petrificada: troncos o trozos de troncos con anillos parecidos a los anillos anuales de crecimiento de los árboles. En un principio se pensó que era una conífera, después, que se trataba de un alga, más tarde, un hongo parecido a una inmensa seta y, por último, un líquen o una comunidad de hepáticas. Fuera lo que fuese, Prototaxites se extinguió hace unos 370 millones de años, coincidiendo con la aparición de los primeros vertebrados cuadrúpedos.

20 Mar 2013Los forusrácidos: aves del terror
Aves del terror - Zoo de Fósiles podcast - Cienciaes.com

Los forusrácidos, conocidos como aves del terror, fueron grandes aves carnívoras incapaces de volar que vivieron en el continente americano. Medían entre uno y tres metros de altura, podían llegar a pesar más de 350 kilos, y casi todas eran corredoras veloces; algunas especies alcanzaban los 70 km/h. Hace tres millones de años, tras la formación del istmo de Panamá, con la llegada de los modernos carnívoros desde Norteamérica, comenzó su decadencia. Los últimos forusrácidos desaparecieron hace unos dos millones de años.

26 Apr 2013 El mamífero grande se come al dinosaurio chico
Repenomamus - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

Hasta hace poco creíamos que el dominio de los dinosaurios sobre la Tierra antes de su extinción había sido completo. Se daba por bueno que, los mamíferos que convivieron con ellos habían sido unos pequeños animalillos insectívoros y nocturnos que vivían atemorizados por los grandes reptiles. Pero esa idea cambió hace unos años, cuando un equipo de paleontólogos chinos y estadounidenses descubrió en los ricos yacimientos chinos de Yixian los restos fósiles de un mamífero que acababa de comerse a un dinosaurio.

30 Aug 2013Cornamentas asimétricas.
El falso unicornio - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Tsaidamotherium, un pariente del buey almizclero que vivió en el norte de la meseta tibetana en el Mioceno superior, hace entre cinco y diez millones de años, tenía los cuernos asimétricos. Su cuerno derecho, un ancho cono casi vertical, ligeramente inclinado hacia delante, estaba situado en posición central en lo alto de la cabeza. El cuerno izquierdo estaba atrofiado; situado junto al otro, era mucho más corto y estrecho. Visto de lejos, Tsaidamotherium debía parecer un unicornio.

08 Oct 2013Los desmostilios, caballos del mar
Desmostilios - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace entre 30 y 7 millones de años, vivían en las costas del Pacífico norte, unos enigmáticos mamíferos acuáticos llamados desmostilios. Los primeros restos fósiles de desmostilios, unos dientes y vértebras descubiertos en depósitos marinos del condado de Alameda, en California, fueron descritos por el paleontólogo estadounidense Othniel Charles Marsh en 1888. Los desmostilios son grandes cuadrúpedos anfibios con las patas gruesas y la cola corta. Alcanzan más de dos metros de longitud y doscientos kilos de peso.

09 Nov 2013Argentinosaurus, un titán entre los titanes
Argentinosaurus - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace 95 millones de años, a principios del Cretácico superior, Sudamérica era una gran isla con una fauna de dinosaurios particular. Allí y en otros continentes del hemisferio sur los saurópodos mantenían su hegemonía con el grupo de los titanosaurios, que incluye algunos de los animales terrestres más grandes que han existido. El titanosaurio más pesado, y el mayor animal terrestre de todos los tiempos, pudo ser Argentinosaurus, el lagarto argentino. El argentinosaurio vivió en la provincia del Neuquén, al oeste de Argentina, al pie de los Andes, hace unos 95 millones de años.

10 Dec 2013Prisioneros de Gargano
Prisioneros de Gargano - Zoo de Fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace unos quince millones de años, a mediados del Mioceno, el nivel del mar Mediterráneo se elevó bruscamente, y el Promontorio de Gargano y sus alrededores se convirtieron en una isla o un grupo de islas en el Adriático. El Promontorio de Gargano es el cabo montañoso que forma el espolón de la bota de Italia. Como en muchas islas, en el pasado y en el presente, vivía en Gargano una fauna muy particular, distinta de la del continente. Muchos roedores crecieron a lo largo del tiempo: El hámster gigante Hattomys, el ratón excavador Mikrotia, el gimnuro gigante Deinogalerix y Garganornis, un ganso de 15 a 20 kilos de peso y dos metros de longitud, son algunos ejemplos. Pero el habitante más espectacular de Gargano era un rumiante: Hoplitomeryx.

23 Jan 2014Tiburones con demasiados dientes
Tiburones con muchos dientes - Zoo de Fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace 360 millones de años, en el periodo Carbonífero, los peces cartilaginosos experimentaron una explosión evolutiva. Una de las características distintivas de los peces cartilaginosos, que comprenden los tiburones, las rayas y las quimeras, son las escamas placoides, o dentículos dérmicos, que cubren su piel. Los dentículos dérmicos son las partes más duras y resistentes de los peces cartilaginosos, y generalmente, las únicas que se encuentran fosilizadas. En algunas especies de peces cartilaginosos del pasado los dentículos dérmicos sufrieron tales modificaciones que dieron lugar a criaturas realmente extraordinarias.

21 Feb 2014Los primeros dinosaurios.
Los primeros dinosaurios - Podcast Zoo de Fósiles - Cienciaes.comCienciaes.cp

Desde hace milenios se vienen desenterrando fósiles de dinosaurio. En China se los consideraba huesos de dragón, y aún hoy se usan en la medicina tradicional. En Europa se creía que eran los restos de gigantes. Pero las primeras descripciones académicas de fósiles de dinosaurios no se hicieron hasta finales del siglo XVII. El naturalista inglés Robert Plot, catedrático de química en Oxford y conservador del Museo Ashmoleano de esa universidad, publicó en 1677 una descripción de un fragmento del fémur de un gran animal; como era demasiado grande para pertenecer a ninguna de las especies que habitan en Inglaterra, lo atribuyó primero a un elefante de guerra romano, y después a uno de los gigantes que según la Biblia murieron en el Diluvio Universal. En 1699, su sucesor en el Museo Ashmoleano, el galés Edward Lhuyd, describió un diente fósil que ahora sabemos que pertenecía a un dinosaurio.

23 Mar 2014La Guerra de los Huesos
Guerra de Huesos - Podcast Zoo de fósiles - Cienciaes.com

Los primeros fósiles de dinosaurios americanos vieron la luz en 1838, cuando una cuadrilla de jornaleros de un terrateniente llamado John Estaugh Hopkins desenterró unos huesos enormes al extraer marga de un pozo junto a un pequeño afluente del río Copper, en Haddonfield, Nueva Jersey. El dinosaurio recibió el nombre de Hadrosaurus foulkii (“lagarto robusto de Foulke”). El descubrimiento de Hadrosaurus desencadenó una ola de dinomanía en los Estados Unidos que culminó en el último cuarto del siglo XIX con la llamada Guerra de los Huesos, un periodo de intensa búsqueda y descubrimiento de fósiles marcado por la encarnizada rivalidad entre los paleontólogos Edward Drinker Cope, de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, y Othniel Charles Marsh, del Museo Peabody de Historia Natural de Yale.

03 May 2014Los orígenes del perro
Origen del perro - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace unos 50 millones de años, a principios o mediados del Eoceno, aparecieron en América del Norte los primeros miembros del órden de los Carnívoros, es decir, del órden de mamíferos que comprende los perros, los gatos y sus parientes. Aquellos primeros carnívoros eran pequeños animales arborícolas, de hocico corto, parecidos a las martas o a las civetas, que se alimentaban de invertebrados, lagartos, pájaros y pequeños mamíferos. Desde aquellos lejanos ancestros hasta el perro actual la evolución ha recorrido un largo camino.

03 Jun 2014Más grande que el argentinosaurio
Más grande que el argentinosaurio - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Un grupo de investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, en la provincia argentina de Chubut, en la Patagonia, se encontraba trabajando en un yacimiento del centro de la región, en la estancia La Flecha, cerca de la localidad de Las Plumas, cuando se acercó uno de los dueños del campo para decirles que uno de sus trabajadores había encontrado huesos que les parecían de dinosaurio. Los paleontólogos acudieron al lugar del descubrimiento, comenzaron a excavar y, a los pocos días, se dieron cuenta de que se trataba de un dinosaurio realmente muy grande, más grande que el gigante argentinosaurio.

06 Sep 2014Bandadas de pterodáctilos
Bandadas de pterodáctilos - Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace unos 120 millones de años, la región desértica de Sinkiang, en el noroeste de China, era mucho más húmeda que en la actualidad. Ríos y lagos proporcionaban una abundante fuente de alimento a diversos animales que habitaban en sus orillas. Uno de estos animales era Hamipterus, un pterodáctilo de tamaño medio. Los pterodáctilos son reptiles voladores del grupo de los pterosaurios, con la cabeza grande, el cuello largo y la cola muy corta. Muy lejos de allí, en el sur de Brasil, vivió otro pterodáctilo gregario que ha recibido el nombre de Caiuajara. Aunque sus fósiles fueron descubiertos en 1971, hasta ahora no se había publicado su descripción científica.

14 Oct 2014En busca de los primeros animales
Los primeros animales - Zoo de fósiles podcast - Cienciaes.com

Hace 542 millones de años comenzó el periodo Cámbrico. El Cámbrico es el primer periodo de la era Paleozoica, a su vez primera era del eón Fanerozoico. Fanerozoico significa “animales visibles”, porque, cuando se definieron los periodos geológicos, los fósiles sólo se encontraban en los estratos correspondientes a ese eón. No había fósiles más antiguos. Esto ya no es así, como hoy les contamos en este capítulo de Zoo de Fósiles, pero aún hoy, casi todos los grandes grupos de animales aparecen en el registro fósil en los primeros veinte millones de años del periodo Cámbrico; es lo que se llama la explosión cámbrica.

12 Nov 2014Deinocheirus, la mano terrible
Deinocheirus, la mano terrible. Zoo de Fósiles podcast . CienciaEs.com

Hace casi cincuenta años, en 1965, la paleontóloga polaca Zofia Kielan-Jaworowska descubrió en el “valle de los dragones” del desierto del Gobi los restos de un dinosurio sorprendente. Sus brazos medían casi dos metros y medio de largo y terminaban en garras de 30 cm de longitud. Los brazos eran lo único que quedaba de él, el resto había que imaginarlo. Así nació para la ciencia nueva especie, Deinocheirus mirificus, que significa “mano terrible peculiar”. Sin cabeza ni pies, el aspecto del dinosaurio fue un misterio hasta que, el 16 de agosto de 2009, un equipo de paleontólogos de Corea, Mongolia, Canadá y Japón descubrió en el yacimiento de Bugiin Tsav, también en el valle de los dragones, nuevos restos. Hoy les invitamos a escuchar la historia.

13 Dec 2014Cien años sin palomas migratorias
Cien años sin palomas migratorias - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace cien años, el 1 de septiembre de 1914, moría en el zoo de Cincinnati Martha, el último ejemplar de paloma migratoria (Ectopistes migratorius), una especie que sólo un siglo antes había sido el ave más abundante de Norteamérica y posiblemente del mundo. Se estima que, cuando los europeos llegaron a Norteamérica, había entre tres y cinco mil millones de palomas migratorias; en comparación, el número de palomas comunes en el continente hoy en día es de unos once millones. Durante su periodo de esplendor, una de cada cuatro aves en Norteamérica era una paloma migratoria. Ahora sólo queda el recuerdo.

21 Jan 2015Scleromochlus, un diminuto lagarto saltador
Scleromochlus - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

El protagonista de nuestra historia de hoy es Scleromochlus, un diminuto animal parecido a un lagarto de dieciocho centímetros de largo con larguísimas patas traseras. Vivió hace unos 220 millones de años, a principios del Triásico superior, en lo que hoy es Escocia, pero entonces se encontraba tierra adentro, en interior del supercontinente Pangea, lejos de la costa. Igual que muchos habitantes actuales de los desiertos, como por ejemplo los canguros y los jerbos, Scleromochlus era un bípedo saltador, que se desplazaba rápidamente sobre la arena brincando sobre los dedos de los pies.

22 Feb 2015Macrauchenia, el último ungulado sudamericano
Macrauchenia - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace casi doscientos años, en marzo de 1834, Charles Darwin, embarcado en su célebre viaje alrededor del mundo en el Beagle, envió una carta a su profesor John Stevens Henslow desde las islas Malvinas. En ella se puede leer: “En Puerto San Julián he encontrado huesos muy perfectos de un gran animal, me imagino que un mastodonte. Los huesos de una extremidad posterior son muy perfectos y sólidos. Es interesante, ya que la latitud se encuentra entre los 49 y los 50 grados, y el lugar está muy alejado de las grandes pampas, donde los huesos del mastodonte de dientes estrechos se encuentran con tanta frecuencia.” Pero esta vez, Darwin se equivocaba. Los huesos correspondían a un Macrauchenia.

07 Apr 2015Cartorhynchus, el aprendiz de ictiosaurio.
Cartorhynchus - Zoo de Fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace casi dos siglos, en 1821, los paleontólogos ingleses Henry de la Beche y William Conybeare publicaron la primera descripción sistemática de los ictiosaurios, a los que identificaron como reptiles marinos. Desde entonces, la posición de estos reptiles semejantes a tiburones o delfines en el árbol evolutivo ha sido muy discutida. El 5 de noviembre de 2014, un equipo de paleontólogos de China, Estados Unidos e Italia publicó la descripción de una nueva especie de reptil del triásico inferior que parece ocupar un el hueco que faltaba en la cadena evolutiva de los ictiosaurios, el Cartorhynchus lenticarpus, cuyo nombre significa “hocico corto y muñeca flexible”.

09 May 2015Los fósiles de Lo Hueco
Los fósiles de Lo Hueco - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace unos 70 millones de años, a finales del Cretácico, Europa era un archipiélago. Una de las islas más grandes de ese archipiélago es Iberoarmórica, formada por parte de la península Ibérica y el sur de Francia. La costa este de Iberoarmórica pasa por lo que hoy es la provincia de Cuenca. Cerca de esa costa se extiende una llanura pantanosa cruzada por canales arenosos habitada por una fauna muy variada de anfibios, reptiles escamosos, tortugas, cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios. Como consecuencia de una inundación un gran número de restos de animales y plantas quedan enterrados y con el paso del tiempo se convierten en fósiles. En mayo de 2007, esa enorme acumulación de fósiles fue descubierta gracias a la excavación de un falso túnel en las obras del ferrocarril de alta velocidad. Son los fósiles de Lo Hueco.

14 Jun 2015Hawái antes del hombre, un paraíso perdido
Hawái antes del hombre, un paraíso perdido _Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace casi noventa años, en 1926, las obras de perforación para el suministro de agua a Pahala, en el sur de la isla de Hawái, sacaron a la luz unos huesos que resultaron ser los primeros fósiles de ave descubiertos en el archipiélago. Los huesos, en estado subfósil, aparecieron a 25 metros de profundidad, bajo un flujo de lava prehistórico y sobre un lecho de cenizas volcánicas. Eran muy quebradizos y se habían deformado por la exposición al calor de la lava de la erupción volcánica que causó la muerte del ave y enterró sus restos. La datación del flujo de lava en el que se encontraron los restos del ave extinta arrojó más tarde una antigüedad de unos 9 000 años. Este descubrimiento fue el principio de una cadena de hallazgos que revelaron la fauna extinta del paraíso hawaiano.

16 Sep 2015Tortugas gigantes del Cretácico
Archelon - Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace unos 80 millones de años, a finales del Cretácico, el nivel del mar era más alto que en la actualidad, y un brazo de mar atravesaba las tierras bajas del centro de Norteamérica. Era el mar de Niobrara, o mar Interior Occidental, que en el momento de mayor extensión alcanzó unos mil kilómetros de anchura, unos 750 metros de profundidad y una longitud de más de 3 000 kilómetros, desde el noroeste de Canadá hasta el este de México. Allí vivía Archelon, la tortuga marina más grande de la que tenemos noticia.

15 Oct 2015El rinoceronte lanudo
El rinoceronte lanudo - Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace unos tres millones y medio de años, a mediados del Plioceno, el clima de la Tierra era más cálido que el actual. Pero en la meseta Tibetana el clima era muy frío y parece que fue allí donde aparecieron los antepasados de uno de los animales más célebres de los periodos glaciales, el rinoceronte lanudo. Estos ancestros eran rinocerontes pequeños y esbeltos, al igual que su pariente vivo más cercano, el rinoceronte de Sumatra. Más tarde, cuando el clima de todo el planeta se enfrió, el rinoceronte lanudo extendió por Eurasia y creció de tamaño hasta alcanzar los tres metros ochenta de largo y un peso de dos a tres toneladas. Solo la cabeza medía cerca de un metro de largo.

21 Nov 2015Maiasaura, el dinosaurio maternal
Maiasaura - Poscast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace 38 años, en 1977, Marion Brandvold, dueña de una tienda de fósiles y minerales en un pequeño pueblo del noroeste de Montana, descubrió con su hijo David Trexler huesos de dinosaurio en la cercana formación Two Medicine, que se extiende desde ese estado hasta el sur de Alberta, en Canadá. Todos los fines de semana, Marion volvía al mismo lugar, y fue recuperando los restos de lo que parecía un único individuo, que su hijo iba uniendo en la trastienda. Una mañana, en julio de 1978, acertó a pasar por allí un paleontólogo. Jack Horner, de la Universidad de Princeton, se encontraba de vacaciones y entró en la tienda por casualidad. Así comenzó la historia del descubrimiento de Maiasaura el dinosaurio maternal.

18 Jan 2016El solitario de Rodrigues
Solitario de Rodrigues - Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace ya seis años hablamos en Zoo de fósiles del dodo, la paloma de la isla Mauricio que había perdido la capacidad de volar. La isla Mauricio forma parte de las islas Mascareñas. Hoy, a petición de uno de nuestros oyentes, vamos a hablar de uno de los vecinos del dodo, que vivó hasta hace pocos siglos en otra isla de ese archipiélago. El solitario (Pezophaps solitaria) era un ave del tamaño de un cisne, y pariente cercano del dodo de Mauricio. Los machos, más grandes, alcanzaban hasta 90 centímetros de altura y 28 kilos de peso; las hembras llegaban a medir 70 centímetros y pesaban hasta 17 kilos.

17 Feb 2016Los escansoriopterígidos, pequeños dinosaurios trepadores
Scateriopterigidos - Zoo de fósiles  podcast - CienciaEs.com

Hace unos años hablamos en Zoo de fósiles de los sorprendentes mamíferos de Daohugou, que vivieron en el noroeste de China a finales del Jurásico, hace unos 150 o 160 millones de años. En los bosques de aquella región, de clima cálido y húmedo, formados por coníferas, gingkos, cícadas, equisetos y helechos, vivían en la misma época los escansoriopterígidos, un grupo de minúsculos dinosaurios trepadores que se encuentran en la base del árbol evolutivo que llevó a la aparición de las aves.

25 Mar 2016Las dromornítidas, patos gigantes australianos
Las dromornítidas, patos gigantes australianos - Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace casi dos siglos, en 1830, el juez George Ranken encontró fósiles de marsupiales en las cuevas de Wellington, situadas ocho kilómetros al sur de la localidad australiana del mismo nombre, a unos trescientos kilómetros tierra adentro de Sidney. Las cuevas habían actuado como trampa natural durante mucho tiempo, y estaban llenas de fósiles. Poco despues, Ranken regresó a las cuevas acompañado por el explorador escocés Thomas Mitchell, por entonces director del servicio cartográfico de Nueva Gales del Sur. Durante la exploración de las cuevas, uno de los miembros del equipo ató una cuerda a un saliente, que se rompió cuando intentó descender. El saliente resultó ser el fémur de una enorme ave.

01 Sep 2016Dimorphodon, el pterosaurio terrestre
Dimorphodon - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace casi doscientos años, en diciembre de 1828, la recolectora de fósiles y paleontóloga aficionada Mary Anning descubrió en Lyme Regis, en la costa inglesa del Canal de la Mancha, los primeros restos hoy atribuidos a Dimorphodon, un esqueleto parcial al que le faltaba la cabeza. El reverendo William Buckland, que unos años antes había descrito el primer dinosaurio, el megalosaurio, adquirió los fósiles y, el 5 de febrero de 1829, los presentó ante la Sociedad Geológica de Londres. Tras un estudio concienzudo por parte de los naturalistas William Clift y William John Broderip, la descripción científica de la especie fue publicada en 1835. Buckland llamó a la nueva especie Pterodactylus macronyx. Macronyx, significa “garra grande”, y hace alusión a las grandes garras de las manos de este animal.

06 Oct 2016El ibis jamaicano, un púgil temible
Ibis Jamaicano - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace casi un siglo, entre 1919 y 1920, el zoólogo estadounidense Harold Elmer Anthony recolectó fósiles del periodo cuaternario en varias cuevas de Jamaica. Como especialista en mamíferos, Anthony dejó de lado los fósiles de ave, que quedaron almacenados, sin clasificar, en el Museo Americano de Historia Natural. Hasta 1977, cuando los ornitólogos estadounidenses Storrs Lovejoy Olson y David William Steadman publicaron la descripción de la especie más extraordinaria entre todos aquellos fósiles de aves: el ibis jamaicano, al que bautizaron con el nombre de Xenicibis xympithecus, “el extraño ibis vecino del mono”, debido a que procedía de la misma cueva en la que se habían encontrado los restos fósiles del primate extinto Xenothix mcgregori.

11 Nov 2016Dollocaris y los tilacocéfalos
Dollocaris - Zoo de Fósiles podcast - CienciaEs.com

Hace poco más de 160 millones de años, a mediados del Jurásico, el departamento de Ardèche, en el sudeste de Francia, estaba cubierto por un mar de unos pocos cientos de metros de profundidad. Una falla cercana con actividad hidrotermal de fumarolas negras liberaba periódicamente gases tóxicos sulfurosos que provocaban la muerte de muchos animales, que caían al fondo fangoso y quedaban cubiertos muy rápidamente por sedimentos. En el siglo XIX había en el mismo lugar, ya en tierra firme, una mina de hierro en la que aparecieron los fósiles de Dollocaris, un depredador de entre 5 y 20 centímetros de longitud, con una cabeza enorme, ojos inmensos y el cuerpo encerrado en un caparazón del que salen tres pares de largas patas con pinzas. Este año 2016, un equipo de investigadores de diversos centros de Francia, Alemania y el Reino Unido ha realizado un estudio detallado de Dollocaris mediante microtomografía de rayos X que ha incrementado enormemente el conocimiento que tenemos de esta especie.

13 Dec 2016Hypuronector, el simiosaurio planeador
Hypuronector - Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hypuronector, vivió en el Triásico superior, hace unos 215 millones de años, en pleno continente de Pangea, en lo que hoy es Nueva Jersey. El nombre significa “nadador de cola alta”, porque en un principio se pensó que era un reptil acuático que nadaba con movimientos laterales de la cola, como las salamandras y los cocodrilos. Pero hay muchos problemas con esta hipótesis. Las proporciones de las patas, sobre todo las largas patas delanteras, sugieren que podría tratarse de un animal arborícola y planeador, semejante a una ardilla voladora, con membranas entre las patas. En este caso, la cola larga y plana podría servir de timón, para estabilizar el planeo e incluso modificar hasta cierto punto la trayectoria.

19 Jan 2017Eunotosaurus, la primera tortuga.
Eunotosaurus, la primera tortuga - Zoo de fósiles podcast - CienciaEs.com

Eunotosaurus es un pariente próximo de las primeras tortugas. Es un lagarto herbívoro rechoncho de unos treinta centímetros de longitud, con el cuello corto. A diferencia de las tortugas actuales, tiene dientes, y carece de caparazón. Los huesos de los ojos indican que es capaz de ver con poca luz. Las patas delenteras son fuertes, con grandes garras. Sus vértebras, que en los adultos están fusionadas a las costillas, son casi idénticas en número, forma y estructura a las de algunas tortugas. Además, al igual que las tortugas, Eunotosaurus carece de fibras de Sharpey en el borde anterior de las costillas. Estas fibras sirven para conectar las costillas con los músculos intercostales, que sirven para la respiración.

18 Feb 2017Paraceratherium, el rinoceronte-jirafa.
Paraceratherium transouralicum - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace unos treinta millones de años, en el periodo Oligoceno, los indricoterinos, parientes de los rinocerontes desprovistos de cuernos, florecieron en las llanuras boscosas de Eurasia, desde los Balcanes, pasando por Kazajistán y Pakistán, hasta China y Mongolia. Entre ellos, Paraceratherium transouralicum, con un peso de quince a veinte toneladas, es el mayor mamífero terrestre de toda la historia. Al menos, el conocido por restos fósiles más o menos completos. Paraceratherium transouralicum alcanza una longitud de unos siete metros y medio, y una altura en la cruz de casi cinco metros. Es más alto que cualquier mamut o elefante. Una persona de talla media podría haber pasado por debajo de su vientre sin agacharse. Solo el cráneo mide 1,3 metros de largo y sesenta centímetros de ancho.

25 Mar 2017El Solitario de Reunión, el dodo blanco que no era un dodo.
El Solitario de Reunión - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace cuatro siglos, los primeros navegantes que visitaron la isla Reunión, en el océano Índico, describieron un ave con el plumaje blanco y las puntas de las alas y la cola negras. La primera mención del Solitario de Reunión procede del cuaderno de bitácora del buque inglés Pearl, el 27 de marzo de 1613: “…una especie de ave con la corpulencia de un pavo, muy gorda, y con las alas tan cortas que no puede volar; es blanca y no es salvaje, igual que todos los pájaros de esta isla, puesto que ninguno de ellos ha sido hasta ahora molestado ni asustado por disparos. Nuestros hombres los abatían con bastones y piedras. Diez hombres mataron bastantes para alimentar a cuarenta personas al día.” El último ejemplar de que se tiene constancia fue visto en 1708.

11 May 2017Dunkleosteus, el superdepredador de los mares
Dunkleosteus - Podcast Zoo de Fósiles - CienciaEs.com

Hace 370 millones de años, a finales del Devónico, el extenso y profundo océano Panthalassa rodeaba los continentes de Siberia, Euramérica y Gondwana. En él vivían peces acorazados (placodermos), uno de cuyos grupos, los artrodiros, se han convertido en los vertebrados más diversos y con más éxito del Devónico; entre sus miembros hay desde grandes superdepredadores de varios metros de longitud hasta peces de pocos centímetros que se alimentan de plancton o de detritos. Los artrodiros, como todos los placodermos, tienen la cabeza y el cuerpo encerrados en una armadura formada por placas de hueso, pero, a diferencia de otros placodermos, la armadura permite la articulación entre la cabeza y el tronco; de ahí su nombre; artrodiro significa “cuello articulado”. Uno de los mayores artrodiros fue Dunkleosteus.

08 Jun 2017Limusaurus, el dinosaurio del fango
 Limusaurus, el dinosaurio del fango - Zoo de fósiles - CienciaEs.com

Hace unos ciento sesenta millones de años, la formación de Shishugou, en el desierto de Gobi, en el noroeste de China, era una región boscosa. Junto a una pequeña cadena de montañas con volcanes activos había una zona pantanosa con un fango viscoso que se acumula en pozos. En uno de los pozos se encontraron tres Limusaurus bajo dos depredadores de la especie Guanlong wucaii. Tras la caída de los tres Limusaurus, el primer depredador, un ejemplar joven, intentó comerselos; quedó atrapado a su vez, y el segundo depredador, adulto, trató después de comerse al primero, al que logró romper el cuello antes de morir. Sus fósiles han permitido la descripción de Limusaurus.

05 Sep 2017Las Hoyas, un yacimiento excepcional.
Las Hoyas - Podcast Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

Capítulo número 100 del podcast “Zoo de Fósiles” dedicado al yacimiento de Las Hoyas. Hace tres décadas, en los años ochenta del siglo XX, un aficionado a los fósiles, Armando Díaz Romeral, descubrió el que resultaría ser uno de los yacimientos paleontológicos mejor conservados del mundo, el yacimiento de Las Hoyas, en La Cierva, cerca de la ciudad de Cuenca. Desde entonces, las sucesivas campañas de excavación han sacado a la luz un complejo ecosistema que nos muestra cómo era aquella zona en el Cretácico inferior, hace unos 125 millones de años. Por aquellos tiempos, Las Hoyas era una región pantanosa cruzada por canales y salpicada de lagos y charcas, un humedal subtropical semejante a los Everglades de Florida. En el fondo de una laguna de agua dulce se fueron depositando los restos de diversos animales y plantas en láminas de piedra caliza, de grano tan fino que han preservado la anatomía de aquellos seres vivos con un grado de detalle excepcional.

Améliorez votre compréhension de Zoo de fósiles - Cienciaes.com avec My Podcast Data

Chez My Podcast Data, nous nous efforçons de fournir des analyses approfondies et basées sur des données tangibles. Que vous soyez auditeur passionné, créateur de podcast ou un annonceur, les statistiques et analyses détaillées que nous proposons peuvent vous aider à mieux comprendre les performances et les tendances de Zoo de fósiles - Cienciaes.com. De la fréquence des épisodes aux liens partagés en passant par la santé des flux RSS, notre objectif est de vous fournir les connaissances dont vous avez besoin pour vous tenir à jour. Explorez plus d'émissions et découvrez les données qui font avancer l'industrie du podcast.
© My Podcast Data