Beta
Logo of the podcast Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino

Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino (Helena Ruegg)

Explorez tous les épisodes de Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino

Plongez dans la liste complète des épisodes de Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino. Chaque épisode est catalogué accompagné de descriptions détaillées, ce qui facilite la recherche et l'exploration de sujets spécifiques. Suivez tous les épisodes de votre podcast préféré et ne manquez aucun contenu pertinent.

Rows per page:

1–50 of 84

DateTitreDurée
24 Apr 2020Tango Diario - Carlos García, una entrevista00:50:01

El podcast de hoy presenta al pianista Carlos García. Lo entrevisté en enero de 1999 en una Confitería en la Avenida Corrientes. Sólo unos pocos pasos nos separaban del Teatro Alvear, donde ensayaba después de nuestra conversación con la Orquesta Municipal de Tango de Buenos Aires. Ha dirigido esta orquesta junto con Raúl Garelo desde su fundación en 1980.

Video Carlos García - La casita de mis viejos

La primera cosa que García me dijo con orgullo fue que era un músico profesional desde 72 años. Cuando le pregunté sobre su fórmula mágica, cómo es que todavía se las arregla para tener tanta energía, me respondió: "Desde que tenía 13 años, me he levantado todas las mañanas y he ido a trabajar, hasta ahora. Me mantiene en forma".

Carlos García nació el 21 de abril de 1914 en Buenos Aires. De joven acompañaba al piano las películas mudas en el cine de su barrio San Cristóbal. Desde 1932 tocó en la Orquesta Típica de Roberto Firpo. En su larga vida, -  murió en 2006 a la edad de 92 años -, se dedicó no sólo al tango. También se interesó al folclore argentino y al jazz. Pero sus verdaderas raíces musicales seguían siendo el tango.

Playlist Carlos García - Spotify

 

11 Dec 2021Tango Diario - Marcelo Nisinman, una entrevista parte 100:38:39

www.tangodiario.com

Marcelo Nisinman es hoy en día uno de los compositores y bandoneonistas más innovadores de Argentina. No sólo ha tocado con grandes leyendas del tango como Roberto Goyeneche, Osvaldo Berlingheri y Osvaldo Tarantino. También ha actuado con estrellas de la música clásica y del jazz como Martha Argerich, Gidon Kremer, Gary Burton y los hermanos Assad.

 

En 2004 escribió su primera ópera de cámara, que se estrenó en Basilea.  En 2008 fue compositor residente en el Oxford Chamber Music Festival y actuó en muchos otros festivales como compositor y bandoneonista.

Marcelo Nisinman nació en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1970. Sus padres eran amigos de Astor Piazzolla, por lo que Marcelo conoció al gran maestro desde niño.

A los 15 años, comenzó a profundizar en la obra de Piazzolla y tomó clases de bandoneón con Julio Pane y clases de composición con Guillermo Graetzer en Buenos Aires y más tarde con Detlef Müller-Siemens en Basilea. Desde entonces ha desarrollado su propio estilo de composición, combinando elementos tradicionales del tango con técnicas de música contemporánea y atonal.

Hablé con Marcelo en el 2000, cuando estaba al principio de su carrera y vivía en París. Me dijo que Astor le había aconsejado tocar todo tipo de estilos de tango y conocerlos a fondo. Sólo así podrá desarrollar un estilo propio.  Le recomendó que estudiara composición con Guillermo Graetzer. Y le dio otros impulsos muy  importantes.

Nuestra larga conversación giró sobre todo en torno al inventor del *Tango Nuevo", que este año habría cumplido 100 años. Así que me parece una conclusión digna para este año de aniversario redondo de Astor Piazzolla.

Marcelo acaba de leer la transcripción de su entrevista del 2000, y entretanto, ve algunas cosas de otra manera. Por eso vamos a realizar una nueva entrevista lo antes posible, en el 2022, para descubrir cómo ha cambiado su visión, para hablar de su evolución musical y  de lo que le mueve ahora, a la edad de 50 años, como compositor e intérprete de éxito. Estoy muy curiosa y tengo tantas ganas de volver a hacer una  charla con Marcelo Nisinman!

Pero ahora, dedicamos los dos próximos episodios de nuestra serie de podcasts, a la entrevista que le hice a este extraordinario músico en el año 2000!

 

14 Nov 2022Claudio Agrelo, una entrevista00:48:41

Conocí al cantor y guitarrista Claudio Agrelo en 1993 en el Fortín de Celia Rocha. Celia Rocha, interprete del Canto Sureño conocida en toda Argentina, había fundado con su marido Manuel un centro cultural en una antigua fábrica de soda en 1988. Este centro cultural encuentra en el barrio de Mataderos, en el suroeste de la capital bonaerense, donde durante siglos el ganado ha llegado desde la pampa húmeda para ser sacrificado.

Celia y Manuel pero se dedican en su centro cultural a la lucha por preservar y difundir al folclore argentino. Un amigo íntimo de Celia y Manuel es Claudio Agrelo, quien desde su juventud se interesa a la vida de los gauchos y al Canto Sureño.

Claudio nació el 14 de noviembre de 1957 y creció en el barrio de Flores. Su abuelo, un hombre de campo, le regaló a su nieto una guitarra cuando Claudio tenia siete años. Cuando  era un poco mayor, su padre le regaló un caballo colorado. Desde entonces, Claudio tiene estas dos pasiones: la guitarra y los caballos.

 A los 20 años, Claudio empezó a trabajar en el mercado nacional de hacienda como "resero". Se trata de gauchos a caballo que reciben y reparten el ganado, o sea miles de animales que llegan todos los días desde la pampa y que están vendidos posteriormente en este mercado.

Durante tres años Claudio aprendió todo lo que debe saber un gaucho y escuchó las historias y canciones de sus compañeros. Desde entonces se dedica al canto sureño y ha ganado varios premios como el Premio Santos Vega.

 Cuando nos encontramos por primera vez en enero de 1993 en el Fortín de Celia Rocha, Claudio me cantó varias canciones: una milonga de Atahualpa Yupanqui, una huella de Ruiz Díaz y un estilo tradicional. Manuel comentó algunas de estas canciones con los llamados floreos. Son homenajes al cantante, a su forma de tocar y cantar, a las letras y mucho mas.

Claudio me tocó lo que caracteriza la milonga, el estilo y  la cifra y me explicó la diferencia entre un cantor y un payador. Y Celia Rocha me contó por qué habia fundado su centro cultural.

Fue una tarde maravillosa en muy buena compañía y con algunas cervezitas en homenaje al Canto Sureño. Escuchen ustedes mismos todo lo que me contaron y cantaron estas tres personalidades tan importantes para el folclore argentino.

03 Mar 2022Tango Diario - Juan José Mosalini, parte 300:38:13

www.tangodiario.com

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentanHemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy: Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango.

 Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño.

A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch. 

Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas. También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. 

Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior. En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia.

Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Hoy parte 2 de la entrevista!

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa. Hoy la tercera parte de la entrevista.

06 Nov 2020Tango Argentino - Atilio Stampone, una entrevista00:28:19

Hoy van a escuchar una entrevista muy especial: en mayo de 2001 he hablado con el magnifico pianista, arregladory compositor Attilio Stampone en el Teatro Chaillot de París. Attilio Stampone había nacido en 1926, y tenía 75 años cuando lo encontré en Paris. Ahora tiene 96.

Stampone comenzó su carrera musical a la edad de diez años en la orquesta de su hermano Giuseppe. Cuando tenía sólo 20 años, Astor Piazzolla lo invitó a unirse a su orquesta "El Desbande". La estrecha amistad entre ellos duró casi medio siglo, hasta la muerte de Piazzolla en 1992. Stampone no sólo tocó en varios conjuntos del inventor del Tango Nuevo. Los más importantes Maestros del Tango lo invitaron a tocar en sus orquestas: Pedro Maffia, Juan Carlos Cobián, Mariano Mores etc

 En 1952 Stampone fundó una orquesta con el extraordinario bandoneonista Leopoldo Federico. Además de su carrera como pianista, Attilio Stampone se dedicó toda su vida a componer y arreglar tangos tradicionales. En 1970 se acercó a la vanguardia del tango con su álbum Concepto.

 En nuestra conversación, este gran Maestro de la música me contó muy amablemente y con tantos detalles que los primeros ingeniosos pero intuitivos tangueros se convirtieron en músicos bien formados . Cómo el desarrollo socio-político de Argentina se refleja en el Tango. Y lo pionero que fué el pianista Orlando Goñi que dió al Tango una nueva dirección. Stampone habló de la importancia del bandoneón para el tango y dijo quienes son, según el,  los bandoneonistas los más importantes: Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Aníbal Troilo y Leopoldo Federico.

Comentó que cada época crea su propio lenguaje musical, su estilo de tango. Y se sorprendió de la cantidad de jóvenes músicos importantes que están desarrollando el tango hoy en día....

 

 

17 Feb 2022Tango Diario - Juan José Mosalini, parte 200:41:51

www.tangodiario.com

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentanHemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy: Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango.

 Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño.

A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch. 

Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas. También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. 

Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior. En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia.

Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Hoy parte 2 de la entrevista!

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa.

06 Feb 2020Introducción00:11:07

Los Maestros de la música cuentan. Una inspiración para la vida

Estas escuchando una serie de podcasts donde hablan los mejores músicos del mundo. Además de los grandes maestros del tango como Pugliese, Cadícamo, Mederos y Beytelmann, también hablan los músicos más importantes de otros géneros. Tu anfitriona es Helena Rüegg.

 

05 Nov 2023Matias Gobbo - Apasionado bandoneonista, compositor, arreglador y docente!01:10:06

 

www.tangodiario.com

Queridos oyentes de nuestra serie de podcasts, Los maestros de la música cuentan, muy bienvenidos! En diciembre 2022, durante el mundial de futbol, regresé por fin a Buenos Aires, después de siete años.

Me hacia tanta falta  de volver a la Reina del Plata y visitar a todos mis amigas y amigos que luchan con muchísima energía y creatividad para sobrevivir como músicos y artistas!

Entrevisté a un montón de jóvenes, muy talentosos músicos. Hoy les presento mi charla encantadora con el bandoneonista, compositor y arreglador Matias Gobbo. Más información sobre el y la transcripción de la entrevista pueden encontrar en nuestro sitio. Y por favor, escríbenos si tienen alguna pregunta o sugerencia sobre nuestros podcasts.

Conocí a Matias Gobbo vía Zoom durante la época muy difícil del Covid, en 2020. Junto con su amigo y colega, el pianista Gustavo Michalik, Matias había fundado el sitio web Tango Ideas, donde se pueden encargar arreglos de tango para todo tipo de conjuntos. Junto con mi colega Rob Bangert, guitarrista y editor de esta serie de podcasts, seguimos una do cena de clases muy enriquecedoras con Matías y Gustavo. Fueron horas maravillosas, porque nuestros maestros del otro lado del mundo nos enseñaron las bases del arreglo  en el tango con gran sabiduría, profundidad y dedicación para que pudiéramos hacer nuestros propios arreglos de tango, milonga y vals. Y ahora estoy por empezar un curso con Matias sobre la obra de Astor Piazzolla y su forma de arreglar.

En noviembre de 2022, por fin, encontré a Matias Gobbo en Buenos Aires y conversamos durante más de una hora sobre su carrera musical y su amor por la enseñanza.

Hablamos de su formación en la orquesta escuela de tango, institución fundada por el gran violinista, compositor y arreglador Emilio Balcarce, a quien ya hemos presentado en esta serie de podcasts.

Matias me contó de sus comienzos en Mar del Plata, cuando no había profesores de bandoneón y casi nadie que tocara el fueye. Y cómo desde hace unos 20 años hay cada vez más bandoneonistas jóvenes y muy talentosos, gracias al gran aporte de las distintas escuelas de música popular en el país. Y que ahora todos disfrutan de la libertad de hacer música como les gusta, sin las antiguas obligaciones del tango tradicional.

¡Escuchen ustedes mismos todo lo que Matías Gobbo, este apasionado bandoneonista, componistor, arreglador y docente, tan importante para el tango y el folklore argentino de hoy en día, me contó en esta tarde de verano de noviembre de 2022!

02 Feb 2022Tango Diario - Juan José Mosalini, Parte 100:40:43

www.tangodiario.com

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentanHemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy.

Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango.

 Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño. A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. 

Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch.

Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas.

También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior.

En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia.Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa. Hoy la primera parte de la entrevista!

11 Aug 2023Luna Monti - Una cantante con una voz maravillosa y un enorme carisma01:06:19

 

Maria Soledad Lucas, de nombre artístico Luna Monti es una cantante de inmenso talento, con una voz maravillosa y un enorme carisma. Su madre había nacido en la provincia de San Luis. Se mudó a Buenos Aires a los 19 años y se casó a lo poco tiempo con un viudo todavía joven con ya 4 hijos.

Esta mama era una fantástica cantante no profesional porque se dedicó a criar a sus 7 hijos. Cantaba el repertorio de su tierra como cuecas, tonadas y gatos cuyanos cocinando o limpiando, en peñas y durante las guitarreadas en su casa.

Su sexta hija Maria Soledad o sea Luna Monti nació el 24 de agosto de 1976 en Ciudad Evita, en el Gran Buenos Aires. Aprendió a cantar y tocar la guitarra con su papa tanguero y su mama amante del folclore argentino.

Yo la conocí a Luna en 2011 en su casa de Ciudad Evita cuando entrevisté a su marido Juan Quintero, un extraordinario compositor, guitarrista y cantor, cuya entrevista ya publicamos en agosto del 2022.

 Luna y Juan se habían conocido en 1999 por Raul Carnota que produjo el primer disco de Luna cuando ella tenía 23 años. Desde entonces Luna y Juan cantaban en dúo y desarrollaron un repertorio muy innovador. Entre otros trabajos juntos grabaron un lindísimo compact que se llama „El matecito de las siete“.

En 2012, la radio de Colonia, Alemania, la WDR, para la cual trabajaba entonces, les invitó a Juan y a Luna para una gira de conciertos, donde volví a encontrarlos y a acompañarlos con su hijita Violeta.

En diciembre de 2022, por fin volví a ver a Luna Monti en su casa a Buenos Aires. Luna había vivido muchísimos cambios en estos diez años: la separación de su marido Juan Quintero, la pandemia, la necesidad de Luna de retirarse temporadamente de los escenarios como cantante. En cambio se esta dedicando con muchísimo entusiasmo a talleres de canto y a la dirección coral.

 En nuestra charla Luna me habló de sus comienzos, de cómo acompañaba con la guitarra a su madre  y su hermana menor mientras lavaban los platos. De las peñas y las guitarreadas cuando la chiquita Luna no quería ir a dormir porque le gustaba tanto escuchar a los grandes cantores y músicos amigos como Alfredo Abalos y Argentino Luna que venían a tocar en su casa.

De cómo fue apoyada por el cantautor, guitarrista y compositor Raúl Carnota, figura emblemática del folclore argentino, que la convenció de seguir desarrollando un estilo proprio y un repertorio común con Juan Quintero. 

06 Mar 2020Tango Diario - Emilio Balcarce00:44:23

ESCUCHA EN iTUNES

Hoy tenemos una entrevista con Emilio Balcarce, violinista, bandoneonista, director de orquesta, compositor y arreglista, fallecido en 2011. El 5 de enero de 1999 lo conocí por fin en el camerino del legendario club de tango "El viejo Almacén" durante un ensayo de la Orquesta Escuela de Tango.

En ese momento Emilio Balcarce ya tenía más de 80 años. Pero aún así irradiaba tanta vitalidad y entusiasmo que me sentí inmediatamente atraído por él. Se había dedicado al tango durante más de 60 años y había escrito arreglos para las orquestas más importantes de la época de oro, para Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi y otros. Y fue violinista en la Orquesta Típica de Osvaldo Pugliese desde 1949 y en el Sexteto Tango desde 1968.

Me habló de la importancia de Carlos Gardel y Julio De Caro, de lo diferentes que eran los estilos de las grandes orquestas en la época de oro del tango y de la importancia de cada arreglista. Y cómo empezó a tocar el bandoneón a una edad avanzada.

¡Escuchen lo que Emilio Balcarce tiene que decir de su rica vida musical con el tango!

25 Mar 2020Tango Diario - Rodolfo Mederos, una entrevista 00:39:07

 

ESCUCHA EN iTUNES - REVIEW POR FAVOR

Este 25 de marzo de 2020 es un día muy especial: porque Rodolfo Mederos tiene hoy 80 años. Estamos muy feliz de que todos ustedes estén aquí para celebrar un significativo cumpleaños de este maravilloso bandoneonista, compositor y arreglador.

Helena & Rodolfo

(Helena Rüegg & Rodolfo Mederos 1996)

Conocí a Rodolfo Mederos en 1995. Me acerqué a él después de un concierto en el Centro Cultural San Martín y le pregunté si podía tomar clases de bandoneón con él. Todavía recuerdo cómo me latía el corazón cuando subí las escaleras de su aula y toqué para él por primera vez. Un poco más tarde, tomé clases de conjunto con el quinteto de tango holandés Bailongo. Nuestra colaboración fue tan inspiradora que Rodolfo Mederos vino a Ámsterdam para hacer una gira por Holanda y Alemania con nosotros.

FOLLOW PLAYLIST RODOLFO MEDEROS SPOTIFY

Fueron conciertos maravillosos en los que aprendí mucho sobre el tango y el bandoneón. En otra ocasión ayudé a Mederos con los inicios de un libro sobre arreglos de tango que quería escribir.En estos 25 años de amistad nuestros caminos se han cruzado una y otra vez, la última vez en 2015 cuando lo visité en Buenos Aires y produje un programa sobre el para la estación de radio alemana WDR.

En nuestra conversación me habló de su carrera musical: de sus comienzos en Cordoba, de su encuentro con Astor Piazzolla, de sus años en la Orquesta Típica de Pugliese y de mucho más, hasta sus más recientes sueños musicales.Como Mederos tenía tanto que contar de su richisima vida musical, nuestra charla duró casi 2 oras. La vamos a difundir en 3 partes.

Escuchen hoy como Rodolfo Mederos se crió en Cordoba aprendiendo el bandoneon y formando su primer conjunto de tango, en el que integró una guitarra eléctrica, vibráfono y batería junto con el bandoneón. Nos habla de su encuentro con Astor Piazzolla, que lo convenció de seguir su carrera musical en Buenos Aires. Y nos cuenta que dificil han sido sus primeros años de aprendisaje en la Reina del Plata...

Escúchenlo ustedes mismos y celebren con nosotros el 80 cumpleaños de este innovador músico, que sigue tocando, arreglando y componiendo cargado de energía.

01 Mar 2025Víctor Lavallén - Legendario bandoneonista, compositor y arreglador00:44:49

En el 1999 hace mas de 25 años conocí y entrevisté a uno de los grandes del mundo del tango.

ctor Lavallén nació el 18 de diciembre de 1935 en Rosario, en el seno de una familia de músicos. Primero quería aprender a tocar la trompeta porque le fascinaba la música de jazz. Pero su padre dirigía una orquesta de tango. Y su tío era bandoneonista. Le convencieron de que debía aprender a tocar el bandoneón porque era demasiado joven para la trompeta. Así que Victor empezó a estudiar el bandoneón a los 8 años, porque el tango también le gustaba muchisimo.

A los 14 años Victor Lavallen se trasladó a Buenos Aires y empezó a tocar en una pequeña orquesta de tango en el Picadilly en la Avenida Corrientes. Pero el director no tardó en echarle porque no tocaba lo suficientemente bien. Entonces tomó clases con Eladio Blanco, que tocaba en la orquesta de Juan D'Arienzo. Poco después, fue contratado por Miguel Caló y recorrió Latinoamérica con esta orquesta de 1951 a 1954.

En 1958 se realizó un sueño suyo cuando Victor empezó a tocar en la orquesta de Osvaldo Pugliese. Le gustaba que este gran maestro exigiera a sus músicos que compusieran y escribieran ellos mismos los arreglos para que la orquesta se mantuviera viva y variada.

Victor Lavallen permaneció 10 años con Pugliese, hasta que éste se enfermó y animó a sus músicos a formar conjuntos más pequeños. Porque la época de las grandes orquestas había terminado cuando el rock conquistó el mundo. Junto con Osvaldo Ruggiero, Julian Plaza, Emilio Balcarce, Oscar Herrero y Alcides Rossi funda el Sexteto Tango, que durante 19 años hace giras por todo el mundo. Luego Victor Lavallen pasó a formar parte de la Orquesta Municipal de Tango bajo la dirección de Carlos García y Raul Garello.

Cuando hablé con Victor Lavallen en 1999, el gran violinista, compositor y arreglador Emilio Balcarce y el contrabajista Ignacio Varschauski acababan de fundar la Orquesta Escuela de tango para que los jóvenes músicos de Buenos Aires pudieran conocer todos los estilos que habían caracterizado la época de oro del tango.

ctor Lavallén es ahora el director de esta orquesta escuela y actúa regularmente con ella, a pesar de su edad bíblica.

Cuando yo estuve en Buenos Aires en noviembre 2024, este musico emblemático que en el 2025 cumplirá 90 años recibió un homenaje por su trayectoria musical.

Escuchen ustedes mismos todo lo que Victor Lavallen, este legendario bandoneonista, compositor y arreglador me contó sobre su richisima y variada vida musical.

21 Feb 2024Cecilia Pastorino & Claudio Ceccoli - Maravillosos músicos y personas01:14:05

En diciembre 2022, durante el mundial de futbol, regresé por fin a Buenos Aires, después de siete años. Entrevisté a un montón de jóvenes, muy talentosos músicos que luchan con tantísima energía y creatividad para sobrevivir como artistas!

 En una hermosa tarde de verano, visité a Cecilia Pastorino y Claudio Ceccoli en su casa. Los tres estábamos aún eufóricos por la victoria de la selección argentina de fútbol y por la alegría de la gente: ¡un acontecimiento importantísimo  para reavivar la comunidad y la alegría colectiva en este país sacudido por la inflación y las crisis políticas!

 Los había conocido a  Cecilia y Claudio la noche anterior durante una Guitarreada, en una pequeña y hermosa sala de conciertos situada encima de un café art decó, tan característico de San Telmo. La sala estaba llena de los mejores músicos de la escena de musica popular argentina y estaba a reventar. Cecilia fue invitada espontáneamente al escenario y cantó algunas canciones brasileñas.

 Cecilia Pastorino es una cantante, compositora y letrista maravillosa. Creció en Quilmes en una familia de músicos. Su padre tenía un conjunto de jazz "Los Chicago Stars" que ensayaban regularmente en casa. De adolescente, Cecilia era completamente roquera y le encantaban Alberto Spinetta, los Redondos y Charly García, entre otros. Recién comenzó a aprender piano a los 18 años y luego estudió composición contemporánea en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Ahora enseña en la EMPA, la Escuela de musica popular de Avellaneda.

Claudio se crio  en Pergamino, una ciudad a unos 200 kilómetros de Buenos Aires. Allá aprendió a tocar la guitarra, más o menos, hasta que se mudó a Buenos Aires y empezó a estudiar en la EMPA.

Esta escuela de musica popular acababa de fundarse en los años 80 y era mucho más pequeña que ahora. Por aquel entonces, Claudio fundó el trío Trama con el pianista Gustavo Hunt y el bajista Marcelo Bruno. Para Claudio, fue un laboratorio maravillosa en el que pudo probar muchísimos estilos musicales diferentes. Sus influencias proceden del jazz, de la música contemporánea y de la música popular argentina. Desde el año 2000 Cecilia y Claudio tienen un dúo  -  también en la vida, con dos hijos músicos.

Desde entonces siguen escribiendo y componiendo sus propias canciones. Han editado numerosos y maravillosos Compacts. Su objetivo es escribir letras comprometidas que aborden la grave situación de su entorno y de su gente, sobre todo de la condición tan difícil para los jovenes. Pero Cecilia y Claudio nunca se olvidan de divertirse y reír. Al final de nuestra conversación, me cantaron 3 canciones de su último disco Ese fondo del cielo.

La primera es una milonga y se llama La Sonrisa. Las otras dos se llaman Obstinación y Conurbano. Yo salí de nuestra charla tan feliz  y optimista:  ¡por esto amo tanto a Buenos Aires y a sus muchisimos artistas creativos que nunca se rinden y siguen luchando!

 Escuchen ustedes mismos todo lo que Cecilia Pastorino y Claudio Ceccoli, estos maravillosos músicos y personas, me contaron en esa hermosa tarde de verano en alrededor de un buen Mate.

25 Sep 2021Tango Diario - Edouardo Walczak, una entrevisa00:30:59

En la última edición, presentamos al violinista Mario Abramovic. Hoy escucharán una entrevista con su colega y amigo de muchísimos años en el Sexteto Mayor, el violinista Eduardo Walczak. Eduardo Walczak es nieto de inmigrantes polacos y nació el 1 de octubre de 1929 en Lanús, cerca de Buenos Aires.  Dentro de unos días cumplirá 92 años. Tanta riqueza musical ha vivido en su larga carrera.

El padre de Eduardo Walczak tocaba el acordeón en una orquesta de aficionados. Todos los fines de semana, sus ocho compañeros llegaban a casa con trombones, saxofones, clarinetes y baterías para ensayar. Así que, ya de pequeño, Eduardo escuchaba mazurcas, pasodobles, valses y, por supuesto, tangos.

A los seis anos empezó a estudiar el violin, y a los ocho años ya debutó como violinista. A los 15 años, fue contratado como violinista principal de la orquesta de su barrio. Tras el servicio militar, estudió repertorio clásico y comenzó a tocar en una orquesta de cámara de La Plata. A partir de 1983, se convirtió en el segundo violín del Sexteto Mayor, con el que recorrió el mundo entero en las décadas siguientes.

El éxito del show Tango Argentino, en el que actuó el Sexteto Mayor, primero en París y en el Broadway y después por todos lados, contribuyó a que el tango resurgió mundialmente  a partir de la década de los 90. En 2003, el Sexteto Mayor fue el primer conjunto de tango que ganó un Grammy Latino.

Escuchen ustedes mismos lo que me contó Eduardo Walczak en nuestra charla. Pero antes, le envío mi más sinceras felicidades para su cumple ños, Maestro!

 

13 Aug 2022Tango Diario - Juan Falú, una entrevista parte 200:27:39

Tango Diario

Hoy pueden escuchar mi entrevista con el guitarrista y compositor Juan Falú. Es una de las personalidades más innovadoras del panorama folclórico actual en Argentina y ha hecho mucho por su difusión. Entre otras cosas, es el director artístico del festival "Guitarras del mundo", donde actúan los más importantes guitarristas del mundo entero.

Juan Falú nació el 10 de octubre de 1948 en San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina. Sus abuelos paternos eran inmigrantes sirios. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, Juan Falú fue cofundador de la Unión Nacional de Estudiantes y luchó con los peronistas de izquierda en Tucumán, las Fuerzas Armadas Peronistas. Su hermano Luis Eduardo es un desaparecido de la dictadura militar. Juan Falú pudo escapar a Brasil y vivió allíen el exilio hasta 1983.

Hablé con Juan Falú en enero de 2011 en su estudio de musica en San Telmo. Fue una conversación apasionante y conmovedora que duró casi una hora. Y la terminamos con una copa de vino para mojar nuestras gargantas secas. 

Dividiré la entrevista en dos partes para que puedan escuchar todo lo que me dijo Juan Falú: cómo aprendió a tocar la guitarra de oído, en compañía de sus amigos. Fue su escuela de música. Y así es como siguetocando hoy en día.

En aquella época, el folclore argentino era muy popular. El tío de Juan, el gran guitarrista Eduardo Falú, se lospresenté hace poco. Su extraordinaria forma de tocar le permitió interpretar el folclore argentino como solista y darlo a conocer en todo el país. También hubo muchos conjuntos vocales como Los Fronterizos y Los Chalchaleros - algunos adoptaron un enfoque más tradicional del repertorio, otros más innovadores. Pero todos ellos se sentían conectados a sus raíces musicales.

Juan y sus amigos también eran entusiastas del jazz, escuchaban los discos del Modern Jazz Quartet, John Coltrane y Dave Brubeck, de Carlos Jobim, Joao Gilberto y Astor Piazzolla. Dejaron de lado a los Beatles, a diferencia de tantos otros jóvenes de aquellos años. El padre de Juan le transmitió también el amor por la música clásica.

uan Falú habló de su estrecha amistad y colaboración con la pianista Hilde Herrera, con quien se dedica a las personalidades más importantes del folclore argentino en el ciclo "Maestrosdel alma". Y de otras colaboraciones con músicos destacados como el vientista Marcelo Moguilevsky y el pianista Oscar Alem.

Juan Falú me cantó lo que caracteriza y distingue a los diferentes ritmos folclóricos del noroeste argentino. Habló del renacimiento del folclore argentino en los últimos años y de la gran calidad de los jóvenes músicos. A dos de ellos, Juan Quintero y Carlos Aguirre, se los presentaré en las próximas semanas.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo Juan Falú, este gran guitarrista y compositor en aquella tarde de verano en Buenos Aires.

10 Mar 2023Rosa Guzmán, una entrevista con la extraordinaria cantante afro peruana01:04:43

Hoy les presento mi encuentro con la extraordinaria cantante afro peruana Rosa Guzmán.  Más información sobre ella y la transcripción de la entrevista pueden encontrar en nuestro sitio. Y por favor, escríbenos si tienen alguna pregunta o sugerencia sobre nuestros podcasts.

 Visité a Rosa Guzmán en su casa en el barrio limeño de Barranco en la compañía de la cantante Consúelo Jeri. Se la voy a presentar a esta cantante de idioma quechua en el próximo podcast.

 Rosa nos ofreció un vasito de Pisco. Y como todavía hizo mucho frio en este día de septiembre de 2022, lo acepté con muchas ganas. Nos pusimos muy alegres gracias a esta rica bebida nacional del Peru. Pero sobre todo porque Rosa tiene muchísimo humor: He nacido en Barranco. Pónganme la edad que crean que tengo. Solo diré que soy mayor que Eva Ayllón. Tengo cinco discos y Despertar es la última producción que hice. Estoy camino a grabar mi próximo álbum”. El Ministerio de Cultura me dio, hace unos años, un reconocimiento como Personalidad meritoria de la cultura peruana.

A pesar de que mi papá no quiso que cante, le diría gracias por todo lo que me ha enseñado. Y él me diría: „No me hiciste caso, pero lo estás haciendo bien”. Mi ex esposo tampoco quiso que cante. Tuve que separarme para poder cantar. Y llevo 21 años dedicados a este arte. Mi madre me decía que la única herencia que me iba a dejar es el estudio, que me ayudaría a ser alguien”.

Así Rosa Guzmán se había presentada en una entrevista con el diario Peru21. A mi Rosa me contó cómo en su niñez los músicos se habían reunido en la casa de su papa, guitarrista y compositor, para comer frijoles y tocar juntos.

Y me hablaba de las origines peruanas del Cajon y como Paco de Lucia lo había descubierto en un concierto del legendario Carlos Caitro y luego integrado al flamenco.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me contó Rosa Guzmán, esta fascinante cantante de música criolla y afro peruana, en su casa de Barranco!

25 Dec 2020Tango Argentino - Dino Saluzzi, una entrevista Parte 300:21:41

Uno de los bandoneonistas más fascinantes de nuestro tiempo se llama Dino Saluzzi. Combina la forma tradicional de tocar el bandoneón en el folclore argentino y el tango con los géneros de la música contemporánea: así se mueve muy libremente entre la música popular, el jazz, el pop y la música clásica contemporánea.

Además de sus CDs Kultrum y Cité de la Musique, ambos editados por el sello ECM, me encanta el CD Pop Pop de la cantante Ricky Lee Jones, en el que Dino Saluzzi toca el bandoneón.

Dino Saluzzi nació el 20 de mayo de 1935 en Campo Santo, provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Ya en el vientre de su madre escuchó a su padre tocar el bandoneón. ¡No es de extrañar que Dino Saluzzi se haya convertido en un gran virtuoso de la música, tanto como intérprete como compositor!

 

25 Nov 2022Ariel Ramirez, una entrevista00:58:11

TANGO Y NOTICIAS, RADIO NACIONAL, Entrevistador: Felipe Yofre, “Me permite”

Ariel Ramírez (4 de septiembre de 1921 - 18 de febrero de 2010) fue un compositor, pianista y director musical argentino. Fue considerado "un máximo exponente de la música folclórica argentina" y se destacó por sus composiciones musicales "icónicas".

Ramírez es conocido principalmente por su Misa Criolla (1964) my por el cancion 'Alfonsina y el mar. Le permitió viajar por Europa y América Latina para construir su reputación. Sin embargo, escribió más de 300 composiciones durante su carrera y vendió millones de álbumes.

 

13 Mar 2020Tango Diario - Enrique Cadicamo, una entrevista00:22:00

Escucha en iTunes

El podcast de hoy presenta una entrevista con el maravilloso poeta y compositor de tango Enrique Cadicamo. Cuando lo visité en enero de 1999, ya tenía 99 años y por lo tanto casi tan viejo como el tango. Cadicamo me dijo en un saludo: "En mi larga vida ya he hablado demasiado. Pero usted viene de tan lejos y está interesado en nuestra música. Simplemente debo recibirle y hablarle".

Cadicamo me contó que de joven pasaba todas las noches en el Tibidabo escuchando al joven Troilo. Y que Troilo le tocó en un camerino su último tango, Garua, para el que Cadicamo escribió la letra. Y me habló de su amistad con Juan Carlos Cobián. En su conjunto de tango, Julio De Caro tocaba el segundo violín. Cuando Cobián emigró a América, Julio De Caro se hizo con la herencia musical de Cobián.

Mi conversación con Enrique Cadicamo, este cortés y todavía tan animado y entusiasta artista, a pesar de su edad casi bíblica, es uno de los encuentros más extraordinarios que tuve en Buenos Aires mientras buscaba los secretos del tango.

Playlist Enrique Cadicamo

18 Jan 2022Tango Diario - Paula Liffschitz, una entrevista00:20:07

www.tangodiario.com - compra la transcripción

Hoy les presento a una mujer excepcional que entrevisté en enero de 1999: la flautista y bandoneonista Paula Liffschitz. Desde entonces, Paula ha realizado giras por todo el mundo, por Estados Unidos, Europa y gran parte de Latinoamérica.Tocó con el Trío Tango Marias durante los Juegos Olímpicos en Canadá.

Fundó el Dúo Amatango con su marido, el pianista Aldo Saralegui, en el que Paula tocaba la flauta. Su repertorio consistía principalmente en composiciones de Aldo. En 1993 grabaron un LP que fue nominado al Premio ACE.

 Fue integrante de los conjuntos „La movida del tango“. „Los del Abasto“, „China Cruel“ y  „La siniestra“, entre otros.

Hoy en día es también profesora de música de cámara en el Conservatorio de Morón y compone para producciones de teatro y televisión. En nuestra conversación en enero de 1999, Paula Liffschitz me habló de la Joven Guardia del Tango, a la que pertenecía en aquel momento, del papel de las mujeres en el mundo del tango y de la música que Paula lleva en el corazón.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo esta interesante y enérgica bandoneonista y flautista, que ayudó al renacimiento del tango a partir de los años 1985.

24 Mar 2024Nadia Szachniuk - Cantante y profesora de canto en la Universidad Nacional de San Martín00:49:41

En diciembre 2022, durante el mundial de futbol, regresé por fin a Buenos Aires, después de siete años. Entrevisté a un montón de jóvenes, muy talentosos músicos que luchan con tantísima energía y creatividad para sobrevivir como artistas! En una hermosa tarde de verano encontré a la cantante Nadia Szachniuk en el Barrio Villa Crespo.

A Nadia le apasiona cantar desde que se recuerda. Tomó su primer taller de canto a los 5 años. Siguió cantando en este pequeño coro hasta los 8 años. A los 10 años entró en el Coro de niños y jóvenes Ars Nova. Con este coro viajó por muchísimas ciudades del mundo. Fue una gran escuela informal para Nadia.

 Sus padres también cantaban en el Coro polifónico de Salta. Todos los fines de semana se reunían para las guitarreadas en su casa con los otros cantantes del coro. Así que Nadia aprendió el repertorio folclórico desde muy pequeña. Cuando se trasladó a Buenos Aires, la música se convirtió en el centro de su vida. Allí estudió musicoterapia en la Universidad del Salvador de Buenos Aires y empezó a cantar en varios conjuntos. Desde 2004 forma parte del Coro Nacional de Jóvenes. Al mismo tiempo, tomó clases de canto y estudió canto barroco en el conservatorio.  Actualmente, Nadia es profesora de canto en la Universidad Nacional de San Martín, una tarea que también le gusta muchísimo.

 

Nadia ya ha editado varios Compacts. Todo comenzó hace más de 10 años cuando grabó el álbum Vidala con su amiga Eva Sola. Las dos ganaron el Premio Gardel 2012 "Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore".

Cuando nos encontramos en diciembre 2022, Nadia estaba ocupada grabando un Compact con el guitarrista Juan Falú. En este proyecto, los dos se dedican al repertorio de Eduardo Falú, el legendario compositor, guitarrista y cantor, tío de Juan, cuya entrevista ya hemos presentado en otro podcast.

Pero Nadia tiene muchísimos mas proyectos en Argentina y Europa. Escuchen ustedes mismos todo lo que me contó esta fascinante cantante salteña en aquella hermosa tarde de verano.

 

11 Sep 2020Tango Argentino - Julián Plaza, una entrevista00:37:17

Hoy hablo con un compositor, arreglador, bandoneonista y pianista a quien he admirado desde que toqué Danzarín, Nostalgico, Payadora y otras de sus maravillosas composiciones en el Conservatorio de Rotterdam a mediados de los años 90: ¡con Julián Plaza! Lo conocí personalmente durante un festival de tango que tuvo lugar en mayo de 2001 en París.

Julián Plaza nació en 1928 en General Manuel Campos, un pequeño pueblo de la pampa argentina. Cuando Julián tenía 11 años, la familia se trasladó a Buenos Aires. Allí estudió  bandoneón con Felix Lipesker. 

A la edad de 15 años Julián Plaza comenzó su carrera profesional en la orquesta de Edgardo Donato. A partir de 1949 tocó en muchas orquestas famosas, entre otras con Carlos Di Sarli y Miguel Calo, que estrenó en 1950 su primera composición y arreglo: la milonga "Dominguera".

De 1959 a 1968 Plaza trabajó en la orquesta de Osvaldo Pugliese como bandoneonista y arreglador, hasta que fundó con 5 colegas de la orquesta el Sexteto Tango en el cual tocó piano. En París hablamos de la importancia del Sexteto Típico y de la Orquesta Típica. Y cuán diferente es el uso del bandoneón y el piano en estos conjuntos.  Me contó sus experiencias con Miguel Caló, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo, Atilio Stampone y tantos otros grandes maestros de tango. Y lo difícil que era mantenerse fiel al estilo de cada orquesta en los innumerables arreglos que escribió.

Escuchen ustedes mismos lo que me dijo Julián Plaza en 2001, en el „Théâtre Chaillot de París“, dos años antes de que este músico excepcional falleció a la edad de solo 75 años.

22 May 2020Tango Diario - Nelly Omar, una entrevista00:33:39

Hoy hablo con el "Gardel con polleras". Este es el nombre popular de la cantante y actriz Nelly Omar. La visité en enero de 1999 en un suburbio de Buenos Aires y quedé impresionada por su elegancia y su energía. A pesar de sus 88 años no había perdido nada de su carisma. 

Nelly Omar nació en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1911. A la edad de 13 años no soñaba con convertirse en cantante o actriz. ¡Quería ser piloto! ¡Pero no sucedió, afortunadamente para el tango y el folklore argentino!

Nelly Omar debe su carrera de cantante a la popularidad de la radio argentina en aquella epoca. Cuando Ignazio Corsini la escuchyó cantar, la contrató para sus programas de radio. En 1932 Nelly empezó a cantar para Radio Stentor en duo con su hermana. Cuando Radio Belgrano la contrató, colaboró con famosos poetas de tango como Enrique Cadicamo y Homero Manzi, que le escribieron canciones de tango. Pero también permaneció siempre fiel a la Canción Criolla, la canción popular de la Provincia de Buenos Aires. Nelly Omar murió en 2013, a la edad de 102 años.

 

12 Nov 2021Tango Diario - Yoshinori Yoneyama, una entrevista parte 200:42:03

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Música cuentan, en la cualviajamos a Japón. Carlitos, Ponja o el fueye que llegó desde Japón, eran los apodos que le daban a mi invitado de hoy: Yoshinori Yoneyama nació en Tokio el 18 de febrero del 1955. Cuando le entrevisté a Yoshinori en noviembre de 1996, había recién fundado su propia orquesta con jóvenes músicos de tango como Marcelo Nisiman y Christian Zarate. Hoy parte 2 de la entrevista

25 Jun 2021Tango Diario - Osvaldo Piro, una entrevista00:43:59

www.tangodiario.com

Allí, el 1 de enero de 1937, nace un importante bandoneonista y compositor: Osvaldo Piro. A los 10 años comienza a aprender el bandoneón con Domingo Mattio, bandoneonista de la orquesta de Aníbal Troilo. Aníbal Troilo es su ídolo, como el de todos los bandoneonistas de su generación, me dice Osvaldo Piro cuando lo entrevisté en 1998 después de un concierto con la Orquesta Nacional de Juan Dios Filiberto.

En nuestra conversación me cuenta que a los 16 años ya estaba contratado por el gran violinista Alfredo Gobbi en su orquesta. En 1965, a la edad de 28 años, Piro funda su propia orquesta, con la que gana numerosos premios, incluida la Palma de Oro del Festival de Tango de La Falda, cerca de Córdoba (Argentina), en 1968.

Con su esposa, la cantante Susana Rinaldi, actúa en Mar del Plata y muchísimas veces en Buenos Aires en el Viejo Almacén, Michelangelo y Caño 14. En 1984, Osvaldo Piro emigra a París, donde trabaja con el pianista Gustavo Beytelmann, el flautista Enzo Gieco y el guitarrista Luis Rizzo, entre otros. Desde París, Piro realiza varias giras por toda Europa.

Cuando regresa a Buenos Aires en 1988, funde su propio local: San Telmo Tango y toca allí con su Ensamble 9. En 1996 es elegido Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

Su trabajo como director musical de la Orquesta Nacional de Juan Dios Filiberto, que dirige desde 1994, le mantiene muy ocupado. Pero lo que más le gusta es componer e interpretar sus propias obras, me dice Osvaldo Piro en nuestra charla. En este momento hay muchisimos músicos jóvenes muy interesantes y creativos.  Sin embargotienen menos oportunidades de actuar que cuando él era joven. Pero como lo ha dicho Aníbal Troilo: El tango puede esperar! - afirma Osvaldo Piro en nuestra conversación en 1998.

Escuchen ustedes mismos  todo lo que me contó este apasionante músico, que ahora tiene 84 años y qué ha dedicado toda su vida al tango.

19 Mar 2021Tango Diario - Antonio Agri, una entrevista00:34:31

www.tangodiario.com

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Música cuentan. Hoy también celebramos el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla con una entrevista muy especial: el violinista Antonio Agri fue durante mucho tiempo un estrecho colaborador del primero rechazado y luego célebre innovador del tango. Antonio Agri nació el 5 de mayo de 1932 en Rosario, provincia de Entre Ríos, y estudió violín con Dermidio Guastavino. A los 15 años debutó en Córdoba con un cuarteto de cuerdas y continuó tocando en orquestas sinfónicas clásicas de Rosario y más tarde incluso en el Teatro Colón.

 Escuchen ustedes mismos lo que me contó este gran violinista con su extraordinario sonido, que sucumbió al cáncer en octubre de 1998 con sólo 66 años.

04 Feb 2021Tango Argentino - Litto Nebbia, una entrevista00:28:21

Hoy van a escuchar una entrevista con un músico que nadie asociaría directamente con el tango. Sin embargo, desde sus inicios musicales en los años 60, ha intentado combinar el tango y el rock.También ha editado numerosos y emocionantes CDs de tango, folclore y fusion en su sello Melopea.

Se trata de Litto Nebbia, que nació en Rosario el 21 de julio de 1948. A principios de los años 60, Litto Nebbia fundó el grupo de tango rock Los Gatos Salvajes. En 1967 su banda obtuvo su primer éxito llamado La Balsa con el cantante y multiinstrumentista Tanguito.Durante la dictadura militar, Nebbia emigró a México, donde compuso su canción más conocida: Solo se trata de vivir. En 1983 volvió a Argentina y dio un concierto con Fito Páez y Jorge Fandermole, entre otros.

Yo conocí a Litto Nebbia en diciembre de 1996. Me contó cómo había empezado a experimentar y a buscar nuevos contextos musicales en los años 70 con Dino Saluzzi, Domingo Cura, El Chango Farias Gómez, Manolo Juárez, Rodolfo Mederos y muchos otros. Una búsqueda que no encantò ni a los tangueros tradicionales ni a los rockeros. Pues estos jóvenes músicos improvisaban como en el jazz, pero sobre estructuras rítmicas de candombe, milonga y chacerera.

Y, por supuesto, Nebbia me contó muchas anécdotas sobre su sello Melopea, que fundó en 1988 y por el cual ha editado tantos discos de tango y folclore argentino apasionantes, entre otros de Enrique Cadicamo, Juan Carlos Cobián, Roberto Goyeneche y Gustavo Cuchi Leguizamón:

Escuchen usted mismos lo que me dijo este pionero de la música rock argentina.

20 Mar 2020Tango diario - Victor Hugo Villena, una entrevista00:49:19

ESCUCHA EN iTUNES - REVIEW

www.tangodiario.com

Hoy pueden escuchar una conversación que tuve con el maravilloso bandoneonista Víctor Villena a principios de marzo de 2020. Es uno de los mejores músicos de la generación actual, tiene solo 40 años y ahora vive en el sur de Francia. Lo conozco desde 1998, cuando ambos tocamos en la Gran Orquesta de Tango de Juan José Mosalini.

Víctor había venido a París para perfeccionar su actuación en Europa y vivir nuevas experiencias. Porque en Buenos Aires, en ese momento, aún había la escena del tango estaba aún muy tranquila.

¡Víctor no tenía ni veinte años y ya estaba tocando con tanta calidad y virtuosidad musical! Pero su gran talento no se le había subido a la cabeza. Tengo buenos recuerdos de él como un colega muy atento y curioso. Y así ha permanecido hasta hoy. Ya sea en el trío de Gustavo Beytelmann, en el Gotan Project, de gira con Ute Lemper o con sus propios proyectos, Victor está siempre abierto a todo tipo de estilos e influencias musicales, siempre que le interesen artísticamente.

Su carrera representa la de muchos jóvenes músicos que se han dedicado al tango desde el cambio de milenio y han ayudado a dar forma a su renacimiento.

 

 

14 Aug 2020Tango Diario- Hugo Baralis Parte 200:31:59

Su cuna era un contrabajo, me dijo el violinista Victor Hugo Baralis cuando lo visité en su casa en enero de 1999. Había nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1914 y era hijo de Hugo Ricardo Baralis, que había tocado el contrabajo en las famosas orquestas de Eduardo Arolas, Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro y en el legendario Sexteto de Julio de Caro. Víctor Hugo Baralis comenzó su carrera musical a la edad de 15 años.  Como su padre, tocó en su larga carrera con los músicos los más innovadores del tango: a partir de 1933 en el sexteto del violinista Elvino Vardaro, luego en la Orquesta Típica de Aníbal Troilo, y más tarde en muchos conjuntos de Astor Piazzolla, entre ellos el Octeto Buenos Aires y el Conjunto 9.

Lo que Baralis había experimentado en su rica vida musical era tan interesante que mi conversación con él - a pesar de sus 85 años  - duró una hora entera, apoyado por su esposa y unos cuantos cigarrillos. Me dijo lo que le gustaba del sonido de Elvino Vardaro y lo especial que era la orquesta de Anibal Troilo. Me contó su estrecha amistad con Astor Piazzolla y cómo preparaban bromas juntos para asustar a sus colegas, como esta historia del saco de ranas. La van a escuchar  en nuestro próximo podcast. Escuchen hoy la primera parte de esta entrevista con el violinista Hugo Baralis, que murió el 4 de febrero de 2002 a la edad de 88 años.

26 May 2022Tango Diario - Avelino Flores, una entrevista00:36:33

Hoy les presento una nueva edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com

Conocí al bandoneonista Avelino Flores en su casa en Corrientes en diciembre de 1993. Avelino Flores es considerado un sucesor del famoso bandoneonista y compositor de Chamamé Tránsito Cocomarola.

Avelino nació el 2 de febrero de 1935 en el norte de la provincia de Santa Fe, donde la influencia de los indios guaraníes está muy presente. Muchos inmigrantes europeos se habían instalado en esta provincia y producían algodón, aceite y otros productos agrícolas. También les gustaba mucho el folclore del noreste argentino, el chamame y el rasguido doble, y sobre todo el estilo del maravilloso Tránsito Cocomarola.

Avelino Flores toca primero la guitarra. A los 17 años, comienza a aprender el bandoneón. Pronto toca en la orquesta de Los Ángeles antes de fundar su propio conjunto y desarrollar un estilo suyo. En 1959, a la edad de 24 años, esinvitado por el famoso dúo Vera-Lucero para tocar con ellos, una colaboración que durará durante muchísimos años.

Avelino Flores se hace famoso con canciones como La Topada y Montecito, en las que desarrolla el chamamé sin jamas abandonar los raices de la música del Noreste argentino. Con el poeta Isidro Luciano Prado escribe el maravilloso „Homenaje a las Islas Malvinas.

En 1960 se muda a Corrientes y forma una familia. Sus hijos Rudi, a la guitarra y Nini, al acordeón, tocan con su padre desde la adolescencia y continúan a desarrollar la música folclórica de su tierra. Los tres actúan también en Europa y conquistan al público con su gran musicalidad y su virtuosa interacción. En nuestra conversación, Avelino Flores me habla de la influencia de los indios Gurani en la música del Noreste argentino y de cómo el Chámame se desarrolló a partir de la Polka Paraguaya. Me cuenta cómo aprendió a tocar el ba ndoneón - primero  como autodidacta escuchando  los discos y las grabaciones de radio. Y por qué venera tanto a su gran Idolo Tránsito Cocomarola.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo Avelino Flores, este destacado Chamamécero, fallecido en agosto de 2018 a los 83 años.

07 May 2020Roberto Alvarez01:12:45

Estamos muy feliz de que todos ustedes estén presentes para celebrar otro cumpleaños redondo:este 7 de mayo de 2020 el bandoneonista Roberto Álvarez cumple 80 años!

Roberto Alvarez - Playlist

Roberto Álvarez nació en Chacabuco, en la Provincia de Buenos Aires. Tocó durante muchos años en la Orquesta Típica de Osvaldo Pugliese y los ultimos años incluso como primer bandoneonista y solista. Desde 1990 dirige su propio sexteto "Colortango", en el que se dedica al estilo de Osvaldo Pugliese. ¡Colortango celebra su trigésimo aniversario este año!

Color Tango

Roberto Álvarez es un muy buen amigo mío desde hace casi tres décadas. Lo conocí durante mi primer viaje a Buenos Aires en marzo de 1991. Me ayudó a elegir un bandoneón en la Casa América, un hermoso instrumento, "seminacarado". Todavía lo toco en conciertos muy especiales.

En ese momento Roberto tenía un estudio de grabación. A menudo iba a su estudio a escuchar un ensayo de Colortango o a los diferentes cantantes, guitarristas y otros músicos que grababan con Roberto.

Siempre se tomaba el tiempo para un mate y anécdotas de todo tipo. Roberto contó sus comienzos musicales en Chacabuco y que empezó a tocar en una Orquesta Típica cuando tenía 14 año. Alternaba el bandoneón en la parte de tango y el trombón cuando tocaba el swing.

Y lo emocionado y feliz que estaba cuando su gran ídolo Osvaldo Pugliese lo contrató para su Orquesta Tipica.

05 Jun 2020Tango Diario - Jaime Torres, una entrevista00:40:55

www.tangodiario.com

Hoy nos dedicamos a una leyenda del folklore latinoamericano: el charanguista Jaime Torres. Lo visité en su casa el primero de enero de 1994. Su sala de ensayo estaba lleno de instrumentos, discos, cuadros y libros sobre la cultura Quechua – y en las paredes colgaban los recuerdos de sus innombrables giras alrededor del mundo.

Jaime Torres, hijo de inmigrantes bolivianos, nació en Tucuman el 21 de septiembre de 1938 y creció en Buenos Aires. Desde que grabó la Misa Criolla con Ariel Ramirez en 1964 y hizo su primera gira por Europa en 1965 ha hecho famoso el Charango en todo el mundo.

En 1974 tocó en la apertura del campeonato mundial de futbol en Alemania. Diez dias antes de nuestra charla, habia actuado con la orquesta filarmonica de Buenos Aires en el hermoso Teatro Colon durante el concierto de navidad, otro punto culminante de su larga carrera. Jaime Torres murió el 24 de diciembre de 2018 a la edad de 80 años.

Escuchen ustedes mismos lo que Jaime Torres me ha contado sobre el Charango y sus diversas aventuras musicales!

23 Jun 2023Astrid Pape - Saxofonista alemán en Ecuador01:03:21

Astrid Pepe es una destacada saxofonista de origen alemán que ha dejado su huella en la escena musical ecuatoriana. Desde que llegó al Ecuador hace algunos años, ha cautivado a los oyentes con su virtuosismo y pasión por el saxofón.

Nacida y criada en Alemania, Astrid mostró su talento musical desde temprana edad. Atraída por el sonido cálido y expresivo del saxofón, decidió dedicarse por completo a este instrumento. Su amor por la música la llevó a viajar por el mundo en busca de nuevas experiencias y oportunidades.

Finalmente, Astrid encontró en Ecuador su hogar musical. Enamorada de la rica tradición musical ecuadoriana, decidió establecerse en este país lleno de cultura y diversidad. Desde entonces, ha colaborado con reconocidos músicos ecuatorianos y ha participado en numerosos conciertos y festivales.

 

29 Jul 2022Tango Diario - Juan Falú, una entrevista00:33:19

Tango Diario

Hoy pueden escuchar mi entrevista con el guitarrista y compositor Juan Falú. Es una de las personalidades más innovadoras del panorama folclórico actual en Argentina y ha hecho mucho por su difusión. Entre otras cosas, es el director artístico del festival "Guitarras del mundo", donde actúan los más importantes guitarristas del mundo entero.

Juan Falú nació el 10 de octubre de 1948 en San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina. Sus abuelos paternos eran inmigrantes sirios. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, Juan Falú fue cofundador de la Unión Nacional de Estudiantes y luchó con los peronistas de izquierda en Tucumán, las Fuerzas Armadas Peronistas. Su hermano Luis Eduardo es un desaparecido de la dictadura militar. Juan Falú pudo escapar a Brasil y vivió allíen el exilio hasta 1983.

Hablé con Juan Falú en enero de 2011 en su estudio de musica en San Telmo. Fue una conversación apasionante y conmovedora que duró casi una hora. Y la terminamos con una copa de vino para mojar nuestras gargantas secas. 

Dividiré la entrevista en dos partes para que puedan escuchar todo lo que me dijo Juan Falú: cómo aprendió a tocar la guitarra de oído, en compañía de sus amigos. Fue su escuela de música. Y así es como siguetocando hoy en día.

En aquella época, el folclore argentino era muy popular. El tío de Juan, el gran guitarrista Eduardo Falú, se lospresenté hace poco. Su extraordinaria forma de tocar le permitió interpretar el folclore argentino como solista y darlo a conocer en todo el país. También hubo muchos conjuntos vocales como Los Fronterizos y Los Chalchaleros - algunos adoptaron un enfoque más tradicional del repertorio, otros más innovadores. Pero todos ellos se sentían conectados a sus raíces musicales.

Juan y sus amigos también eran entusiastas del jazz, escuchaban los discos del Modern Jazz Quartet, John Coltrane y Dave Brubeck, de Carlos Jobim, Joao Gilberto y Astor Piazzolla. Dejaron de lado a los Beatles, a diferencia de tantos otros jóvenes de aquellos años. El padre de Juan le transmitió también el amor por la música clásica.

uan Falú habló de su estrecha amistad y colaboración con la pianista Hilde Herrera, con quien se dedica a las personalidades más importantes del folclore argentino en el ciclo "Maestrosdel alma". Y de otras colaboraciones con músicos destacados como el vientista Marcelo Moguilevsky y el pianista Oscar Alem.

Juan Falú me cantó lo que caracteriza y distingue a los diferentes ritmos folclóricos del noroeste argentino. Habló del renacimiento del folclore argentino en los últimos años y de la gran calidad de los jóvenes músicos. A dos de ellos, Juan Quintero y Carlos Aguirre, se los presentaré en las próximas semanas.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo Juan Falú, este gran guitarrista y compositor en aquella tarde de verano en Buenos Aires.

14 Apr 2022Tango Diario - Leda Valladares, una entrevista00:44:09

Hoy les presento la tercera edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com.

La cantante, compositora e investigadora Leda Valladares es un fenómeno. Nace en Tucumán en 1919. Ya de adolescente le entusiasman el jazz, el blues y la música clásica. Antes de mirar el mundo me puse a oirlo, dice. A los 19 años, funda el conjunto FIJOS, que significa Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas. Poco después, descubre la baguala durante el carnaval de Cafayate, cuando escucha desde su balcón a tres mujeres cantando esta forma de canción arcaica del noroeste argentino. Es entonces cuando decide dedicarse a la música de los Andes y rastrear los tesoros musicales  desde Ecuador hasta Santiago del Estero en Argentina. Graba tantísimas de estas canciones creando un „Mapa Musical“ y se especializa en este repertorio como cantante. Porque no se ve a sí misma como una investigadora que canta, sino como una cantante que explora.

 En 1952, funda el dúo folclórico Leda y María con la poeta, compositora  y cantante María Elena Walsh yhacen giras por toda Europa. En 1956, los dos regresan a Argentina. Realizan numerosos discos y giras por América Latina.  En los años sesenta, Leda recibe diferentes becas para continuar a explorar y grabar este repertorioancestral. En los años 70, reúne a jóvenes músicos de folclore con representantes del rock nacional argentino. Lo que parece incompatible a primera vista funciona y crea un mundo musical muy especial. En 1989, Leda graba su famoso álbum "Grito en el Cielo" cantando junto a músicos de rock como Fito Páez, Pedro Aznar y Gustavo Cerati.

 En diciembre de 1994 encontré a Leda Valladares en su casa. Me contó sus viajes por América Latina y sus experiencias con las macumbas en Bahía, Brasil. Me explicó por qué el tambor, en particular, tiene un poder religioso y mágico, lo qué le fascina tanto del grito en las tradiciones musicales de los Andes y por qué odia las óperas italianas.  Escuchen ustedes mismos lo que esta gran cantante, compositora e investigadora, fallecida en julio de 2012 a los 92 años, me dijo en su salón mientras tomámos una taza de té y unas deliciosas galletitas.

19 Feb 2021Tango Argentino - Daniel Binelli , una entrevista00:46:01

Hoy van a escuchar mi entrevista con el bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Binelli. Es la introducción a unos podcasts con músicos que trabajaron estrechamente con Astor Piazzolla, que el 11 de marzo de 2021 habría cumplido cien años.

Daniel Binelli nació en Quilmes en 1946 y comenzó su carrera musical a los 22 años en la orquesta de Osvaldo Pugliese. Otro punto culminante de su carrera musical fué en 1989, cuando realizó una gira mundial con Astor Piazzolla y su Nuevo Sexteto de Tango, el último conjunto de Piazzolla.

Binelli también ha tocado bajo la batuta de directores tan destacados como Lalo Schifrin, Charles Dutoit y muchos otros. Con la cantante italiana Milva realisò la Operita de Piazzolla: Maria de Buenos Aires. En nuestra conversación, Daniel Binelli me contó sus inicios como bandoneonista y arreglador en la orquesta de Osvaldo Pugliese. Desde 1982 Binelli ha trabajado como músico independiente, tocando entre otros con Attilio Stampone y el violinista Daniel Zisman, con quien fundó el conjunto Tango Siete en 1992, que ha actuado a menudo en Suiza y en toda Europa.

Daniel Binelli es el director musical de Tango Metrópolis creado por los bailarines Pilar Álvarez, Marijo Alvarez y Claudio Hofmann. Binelli compone también música de cine y conciertos para bandoneón, que ha interpretado entre otro con la Orquesta Sinfónica de Ottawa bajo la dirección de Franz Paul Decker.

Escuchen ustedes mismos lo que este extraordinario bandoneonista, compositor y arreglador me contòel 27 de diciembre de 1996.

 

29 May 2021Tango Argentino - René Marino Rivero, una entrevista00:58:35

Conocí al bandoneonista, pianista y compositor uruguayo René Marino Rivero en Alemaniaen 1996, cuando estaba de gira por Europa. Marino Rivero nació el 26 de diciembre de 1936 en Tacuarembó, en el norte de Uruguay, cerca de la frontera con Brasil. A los 6 años comenzó a aprender el bandoneón en su ciudad natal hasta que se trasladó con su familia a Montevideo.

Rivero tocaba también los grandes clásicos del tango . Pero se dedicó sobre todo a sus propias composiciones, a obras de Astor Piazzolla y al repertorio barroco y clásico europeo, desde Bach hasta Chopin - como su profesor de bandoneón argentino Alejandro Barletta, al que adoraba por encima de todo.

En nuestra conversación me habló de los indios charúa, sus antepasados, que no se habían sometido a los conquistadores españoles y, por tanto, habían sido todos asesinados.

Habló de las varias escuelas de bandoneón y de su fascinación para Astor Piazzolla, de Carlos Gardel, de quien dijo que había nacido en Tacuarembó Y sobre Uruguay con todas sus peculiaridades, que incluso había llegado a ser campeón del mundo de fútbol, aunque es un país tan pequeño y mucho más humilde que su „gran hermano“ Argentina.

Escuchen ustedes mismos lo que me contó este gran bandoneonista y compositor uruguayo, que falleció en Montevideo en 2010 con sólo 74 años.

 

 

 

17 Mar 2022Tango Diario - Suma Paz, una entrevista (Folklore)00:48:57

Website

Queridos oyentes de nuestra serie de podcast „Los maestros de la música cuentan“, muy bienvenidos! Hoy los presento la poeta, cantante y guitarrista Suma Paz! Es la primera edición de unos 15 podcasts con entrevistas a los mas grandes del folclore argentino como Eduardo Falu, Domingo Cura, Leda Valladares, Gustavo „Cuchi“ Leguizamon, Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.

En nuestro sitio „tangodiario.com" encuentran más informaciónes sobre estos Maestros del folclore argentino, videos de conciertos y las transcripciones de las entrevistas. Empezamos esta serie dedicada al folclore con la gran dama del Canto sureño: Suma Paz nació el 5 de abril de 1938 en Santa Fe, pero se creció en la provincia de Buenos Aires. Todas las vacaciones pasó con su abuela en el campo, en la Pampa húmeda, en el límite entre las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires. Este paisaje con su cielo inmenso, sus llanuras y sus colores la marcó por toda su vida.

Suma Paz comenzó a tocar la guitarra a los 6 años. Más tarde estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional del Litoral. Tras licenciarse, apareció en varios programas de radio y televisión. Se dedicó a la obra de Atahualpa Yupanqui que consideraba ser su maestro.  Pero también escribía y cantaba sus propias canciones. En sus giras por Europa, Japón y Estados Unidos, dio a conocer la Canción Sureña en todo el mundo. Recibió numerosos premios, entre ellos en 1995 como una de las cinco mejores cantantes de folclore de la década.

Lo que Suma Paz me contó en su casa de Morón en febrero de 1993 estaba lleno de poesía y sabiduría. Me contó lo que le fascinaba tanto de la obra de Atahualpa Yupanqui. Los dos eran muy amigos, y Yupanqui le escribía una y otra vez desde su exilio en París, diciéndole que no dejara de luchar por la supervivencia de la Canción Sureña.  Suma Paz habló de por qué los argentinos son tan nostálgicos. Y por qué el paisaje de la Pampa inspira a sus poetas y cantantes a escribir canciones contemplativas llenas de filosofía, en las que el grito no tiene lugar.

Escuchen ustedes mismos lo que me dijo esta gran poeta y cantora Suma Paz, fallecida en abril de 2009 con sólo 71 años.

21 Nov 2024Pablo Jaurena - Virtuoso y versátil bandoneonista01:14:05

Hoy les presento mi charla con uno de los bandoneonistas mas destacados de nuestra época: Pablo Jaurena que he encontrado en Cordoba donde esta viviendo ahora.

 Pablo nació en Rio Tercero en la provincia de Cordoba en el 1981. Aficionado del rock nacional y fanático de Spinetta había empezado tocando la batería, antes de que se enamore del bandoneón.

Su abuela Ñata era profesora de piano y su marido, un cantante de tango aficionado. Este abuelo le ayudó a su nieto a comprarse su primera bateria. Y luego le regaló un bandoneon. Asi Pablo pudo dedicarse con todo su ser a la musica a partír de los 17 años.

 Entretiempo Pablo Jaurena tiene 43 años y esta trabajando en el mundo entero integrando a varios conjuntos y tocando su propia musica. Dirigió una orquesta escuela en Medellin del 2010-2015. Ahora sigue con todas estas actividades en Cordoba, componiendo, arreglando, dando clases de bandoneón y dirigiendo la Típica Ciriaco.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me contó Pablo Jaurena, este virtuoso y versátil bandoneonista, arreglador, compositor y docente, en diciembre 2022.

28 Apr 2022Tango Diario - Eduardo Falú, una entrevista00:23:49

Hoy les presento la cuarta edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com.

Hace más de 20 años, tuve el gran honor de charlar con el maravilloso guitarrista y compositor Eduardo Falù en su casa. Eduardo Falú nació el 7 de julio de 1923 en El Galpón, provincia de Salta. Sus padres habían emigrado de Siria y tenían un negocio de Ramos Generales.

A los 11 años, Eduardo Falu comenzó a tocar la guitarra de forma autodidacta. A partir de 1937 estudió en Salta y escribió sus primeras canciones. En 1945, se trasladó a Buenos Aires y comenzó a actuar en la radio El Mundo. Con el destacado poeta Jaime Dávalos escribió maravillosas canciones como la "Zamba de la Candelaria", que se convirtió enseguida en un éxito en toda Argentina y más allá de las fronteras del país.

Eduardo Falú también compuso música para letras de otros grandes poetas argentinos como Manuel Castilla, Ernesto Sabato y Jorge Luis Borges. A partir de los años 70 hasta el 1998  Eduardo Falú tenia giras por todo el mundo. 

En nuestra conversación, Eduardo Falú me contó por qué Argentina tiene tanta riqueza de ritmos folclóricos. Tiene que ver con los diferentes paisajes del enorme país y con las influencias del origen y de los varios idiomas de todos los inmigrantes que llegaron a Argentina. En el noroeste de Argentina, las influencias españolas se fusionaron con la cultura inca. Esto dio lugar a Zamba, Baguala, Carnavalito, Bailecito y Chacarera, entre otros.

El paisaje de Salta le inspira para sus composiciones, me comentó Eduardo Falú.  Se lo lleva adentro, aunque vive en Buenos Aires desde su juventud.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran maestro  que falleció en agosto del 2013 a la edad de 90 años.

09 Dec 2022Pedro Rodriguez Chirinos, una entrevista00:46:49

Pedro Rodriguez Chirinos nació en Arequipa, en el sur de Perú, a los pies de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Creció en una familia muy musical. Al principio, Pedro se interesaba sobre todo por la música clásica. De adolescente, descubrió la música andina del Altiplano. Sobre todo durante el Carnaval y la Fiesta de la Candelaria, la población indígena, descendientes de los incas y aymaras, celebra estas fiestas con exuberancia y muchísima música.

El siku, una especie de flauta de pan, la quena y el charango son los instrumentos tradicionales que se tocan en todos los pueblos de los alrededores de Puno, a la orilla del Lago Titicaca, hasta Cuzco y el Machu Pichu, en cada pueblo con sus propias variaciones.

Pedro estudió desde su juventud la guitarra clásica, el siku, la quena y el charango. Con su hermano Jaime, fundó el Conjunto Queñal para preservar estas tradiciones musicales del olvido y componer música andina.

Pedro también compone para orquestas sinfónicas, conjuntos de música de cámara, voz, electrónica y música de cine. Es un visionario y tiene muchísimos proyectos musicales diferentes.

Quiere por ejemplo realizar en TonaliAndes 10 obras diferentes alrededor de la música de su tierra y asociarla al teorema de Pytágoras.  Pedro me comentó que cada obra de TonaliAndes corresponde a un color, un perfume y un objeto para una experiencia táctil. El primer Compact de esta serie musical se llama Lapislazuli. Es de color azul de ultramar y va junto con una piedra de lapislázuli y una fragancia de perfume. Para este Compact Pedro se inspiró en la belleza abrumadora del Lago Titicaca, situado a 4.000 metros de altitud.

El nuevo Compact "Morada Mistica", que sale a finales de 2022, gira en alrededor de tres importantes compositores de su ciudad natal Arequipa. Por eso es de color morado y amarillo, que Pedro asocia con los colores del atardecer en Arequipa.

Pero Pedro tiene muchísimos más proyectos, que descubrí en el patio de mi hermoso hotel, cerca del famoso monasterio de Santa Catalina. Tiene tantas ideas musicales que nuestra conversación interesantísima duró más de una hora y la divido en 2 episodios de nuestra serie de podcasts.

Escuchen ustedes mismos esta charla tan inspiradora  con Pedro Rodríguez Chirinos, sico y compositor de gran talento en una hermosa tarde de primavera en Arequipa.

03 Apr 2020Lágrima Ríos00:34:19

Lagrima Rios – la perla negra del Tango y la dama del Candombe – es una cantante emblematica de ambos estilos musicales. Como hija de una empleada domestica negra y un blanco desconocido une las dos culturas. Por su piel morena no se le permitió cantar tangos publicamente cuando era joven. Afortunadamente, esto ha cambiado mientras tanto. Sin embargo, los negros uruguayos siguen siendo discriminados, me dijo Lagrima Rios cuando la visité en 1996 en su domicilio en la legendaria Calle Durazno.

Como presidente de l’associaición cultural „Mundo Afro“ seguia luchando contra esto con energia ininterrumpida. A pesar de sus 72 años y 53 años de experiencias como cantane profesional, su espiritu es tremendamente joven, me aseguró.

Escuchen lo que esta extraordinaria mujer, que murió en 2006 a la edad de 82 años, nos cuenta sobre el tango, el candombe y el carnaval en Uruguay!

www.duolaluna.com

Playlist Lágrima Ríos

 

 

12 Jun 2021Tango Argentino - Luis di Matteo, una entrevista00:32:53

Hoy hablo con el bandoneonista y compositor Luis Di Matteo. Nació en Montevideo el 10 de mayo de 1934. Cuando tenía diez años, su padre -también bandoneonista- empezó a enseñarle el fueye, instrumento  inventado y construido en Alemánia.

En 1956, con sólo 21 años, el pianista uruguayo César Zagnoli lo contrató para su trío y su orquesta de tango. Desde entonces, Luis Di Matteo ha buscado incansablemente descubrir nuevos caminos creativos en su forma de tocar y componer.

En 1962 fundó su primer conjunto propio. Se va de gira por Europa desde la década de 1980. Especialmente en Alemania, el curioso músico es un invitado habitual. Luis Di Matteo se hizo famoso cuando el renombrado Schleswig Holstein Festival le encargó en otoño 2000 que compusiera una hora de música para bandoneón y quinteto de cuerda y que la interpretara en ese festival del norte de Alemania en julio de 2001Cuando visité a Luis Di Matteo en Montevideo en enero de 2001, también me habló de su último Compact"Candombe uruguayo".

Luis Di Matteo es hijo de inmigrantes italianos y creció con la música popular italiana y el tango clásico, que su padre amaba. Pero el pequeño Luis también jugaba con los hijos de otros inmigrantes de su barrio. Así entró en contacto con la segunda gran cultura musical popular de Uruguay: el candombe. Y tocaba el tango, la milonga, el vals y el candombe con su padre y su hermana durante las fiestas del Carnaval uruguayo  tan amado por todos los Uruguayos.

 

 

10 Feb 2023Susana Baca, una entrevista00:54:45

www.folkmusictalks.com

Hace unos meses, viajé por Perú para conocer la cultura musical de este magnífico país moldeado por las impresionantes cordilleras de los Andes.

Tuve el gran honor de conocer a una mujer extraordinaria, con un aura enorme, que enseguida me conquistó por completo: la cantante, compositora y ethno musicóloga afro peruana Susana Esther Baca de la Colina.

 Susana Baca nació el 24 de mayo de 1944 en Lima y creció en el distrito de Chorrillos. Su padre era guitarrista, su madre bailarina, y sus primos Ronaldo Campos y Caitro Soto habían fundado el famoso conjunto Perú NegroFueron Susanas modelo a seguir. Y la convencieron de dedicar su vida a la música y a sus raíces afroperuanas.

 Otro acontecimiento fundamental que definió la vida de Susana Baca fue su encuentro con la famosa cantante y compositora peruana Chabuca Granda. Contrató a Susana como secretaria y ambas se hicieron amigas. Tras la muerte de Chabuca, Susana continuó la pasión de su amiga y modelo: investigar y preservar la música de su tierra natal.

 Durante once años, Susana y su marido, el sociólogo Ricardo Pereira, investigaron testimonios de la población afro peruana, descendientes de esclavos negros, que viven en la costa peruana. En 1992Susana y Ricardo publicaron todos estos documentos en el libro "Del Fuego y del Agua". 

Tres años más tarde, fundaron un centro cultural llamado "Instituto Negrocontinuo" en San Luis de Cañete, una pequeña localidad costera al sur de Lima, para mantener viva la cultura afro peruana. En 1995, Susana Baca se hizo famosa cuando David Byrne la invitó a grabar su canción "Maria Landò" para su sello "Luaka Pop" en el disco "El Alma del Perú Negro".

Desde entonces, Susana Baca ha ganado varios Grammy Latinos y ha trabajado con músicos y cantantes tan importantes como Mercedes Sosa, María Rita, Totó La Momposina, Gilberto Gil y muchísimos mas. A pesar de sus éxitos musicales, Susana nunca dejó de luchar para su patria peruana también en otros ámbitos.  En 2007, fue nombrada "embajadora de Aldeas Infantiles SOS". En julio de 2011, el entonces presidente peruano, Ollanta Humalo Tasso, nombró a Susana Baca ministra de Cultura, cargo que ella ocupó hasta finales de 2011.

Desde 2011-2013 fue elegida por la OEA, organización de los estados americanos, para presidir la Comisión Interamericana de Cultura.

Cuando tuve el privilegio de entrevistar a Susana Baca en su domicilio de Lima, en septiembre de 2022, acababa de regresar con su conjunto de una importante gira por Argentina y Chile.

En aquel momento, no teníamos ni idea de que la situación social y política de Perú llegaría a tal punto que el país se encuentra actualmente, por tanta desgracia, al borde de un guerra civil.

Muy abiertamente y con gran amabilidad Susana Baca respondió a todas mis preguntas y me contó sobre su vida y sus experiencias tan ricas¡Mujeres tan luchadoras como ella dan esperanza!

Escuchen ustedes mismos todo lo que me contó esta inspiradora cantante, compositora, etnomusicóloga y tanto mas!

27 Nov 2021Tango Diario - Las mujeres en el tango (Tania, Amelita Baltar, Las Tangueras)00:40:17

www.tangodiario.com

La edición de hoy está dedicada a 6 mujeres muy extraordinarias: Cuándo la cantante española Tanja nació exactamente en Toledo, a finales del siglo XIX, probablemente siempre será un secreto. Porque la guardaba con esmero. Tania, en realidad Ana Luciano Divis, era la hija de un coronel español que dirigía la Banda Municipal de Toledo.

En 1916, Tania debutó como cantante de coplas. Con su hermano y el guitarrista Antonio Fernández Rodríguez, su posterior marido, fundó el Trío Mexicano y realizó giras por España y Portugal hasta París. En 1924 viajó a Argentina y Uruguay y descubrió al tango. Pronto cantó con orquestas tan populares como la de Frésedo y la de Firpo. En 1928, conoció y se enamoró del legendario poeta y compositor Enrique Santos Discepolo. Se convierten en pareja y Tania estrena algunas de sus canciones más famosas como Uno y Confesión.

Cuando la entrevisté en 1995 en su camerin del Teatro Alvear, a pesar de tener casi 100 años, me contó animadamente el papel de las mujeres en el mundo del tango de los años 30 y 40, cómo Razzano la presentó al famoso poeta y de sus viajes con Discepolo por toda Europa. Desgraciadamente, fuimos interrumpidos por Amelita Baltar, que hizo subir a Tania al escenario para una prueba de sonido del espectáculo „Disceplo y nosotras“. 

Amelita Baltar, compañera de Astor Piazzolla durante muchos años, había interpretado exclusivamente el repertorio de Piazzolla y Ferrer durante 27 años. Este concierto "Discepolo y nosotras" había sido idea suya. Como me dijo Amelita Baltar después de la actuación, estaba muy orgullosa de haberse atrevido a cantar sólo canciones de Enrique Santos Discepolo. Y estaba feliz que el público se había entusiasmado de esto.

 Quatros mujeres mas acompañaron a las dos cantantes, el conjunto Las Tangueras. Amelita había sugerido a Tania este cuarteto de mujeres, le parecía más adecuado que un conjunto masculino. Y Tania había aceptado porque le gustaba mucho como suenan Las Tangueras. Durante nuestra conversación en 1996, me contaron cómo el conjunto „Las Tangueras“ se había formado en 1991 para realizar una gira por Japón como conjunto femenino. Pero a su opinión era más importante tocar bien que ser un conjunto femenin.

Y en 1996, unos días  antes de nuestra entrevista, habían celebrado su 5º aniversario en el Viejo Alamacen con muchos invitados famosos como Susana Rinaldi, Amelita Baltar y Horacio Ferrer, que las apoyaron mucho. Un espectáculo muy especial a sus ojos había sido "Discepolo y nosotras" en el Teatro Alvear, un año antes.

Escuchen ustedes mismos lo que estas tres generaciones de Tangueras, la casi centenaria Tania, Amelita Baltar con 55 años y las Tangueras con sus veinte años nos quieren contar…..

 

09 Jun 2022Tango Diario - Heraclio Pérez, una entrevista00:53:47

En diciembre de 1993, viajé a Corrientes, en el noreste de Argentina, y visité a la familia del bandoneonista Avelino Flores. Me había hecho amiga de sus hijos, el guitarrista Rudi y el acordeonista Nini, que vivían entonces en Buenos Aires. Me invitaron a conocer mejor su tierra y la cultura guaraní. Rudi me ayudó a encontrar a personalidades destacadas del Chamamé. Me acompañó a la casa de uno de los poetas más importantes de este estilo musical: Heraclio Pérez, que había escrito las letras de clásicos como La Bailanta, Adiós Villa Guillermina y Camino a Mburucuya.

 

Heraclio Pérez nació el 2 de marzo de 1904 en San Luis de Palmar y creció en Puerto Tirol, en la provincia delChaco. En 1930, con 26 años, se trasladó a Buenos Aires. En 1937 fundó el Cuarteto Correntino Ramírez con su amigo Marcos Ramírez. Con el escribió hitos del chamamé como Puerto Tirol y Carrero Cachapecero.

A partir de mediados de los años 40, escribia para la revista Ivera bajo el seudónimo de Julián ArroyoDe día trabajaba como mecánico y de noche escribía poesías y artículos.

 Cuando le entrevisté, Heraclio Pérez tenía casi 90 años.  Pero no me di cuenta por un momento. Me habló de la cultura y de la música de los indios guaraníes con tanta energía y pasión que su entusiasmo me contagió. Mientras tomábamos un mate, me contó el origen del chamamé, a principios del siglo 19. Cómo la polca europea habia llegado a Paraguay alrededor de 1850 y se había convertido en  la Polca Paraguaya. Y que por esto no puede ser la madre del Chamamé.

Me habló de  otros ritmos del Chámame como la Chamarrita, el Valseado y el Rasguido Doble, muy apreciado por todos lados.

Comentó porque el Chamamé es un baile muy creativo. Y me enseñó letras de canciones, algunas de ellas inéditas, que desde entonces han caído en el olvido. Como Heraclio Perez ya casi no podía ver, me pidió de leerlas en voz alta, lo que me emocionó muchisimo.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran poeta y conocedor del chamamé, fallecido en mayo del 2002 a los 98 años.

26 May 2023Pepe Torres - La Guitarra de oro del Peru00:37:45

Hoy les presento mi encuentro con la guitarra de oro del Peru que se llama: Pepe Torres!  Más información sobre el y la transcripción de la entrevista pueden encontrar en nuestro sitio. Y por favor, escríbenos si tienen alguna pregunta o sugerencia sobre nuestros podcasts.

Visité a José Arturo Torres Ventocilla, conocido como 'Pepe Torres’ en su escuela de guitarra en un barrio limeño un viernes por la mañana. Como Pepe ya estaba dando clase a un alumno, esperé en la sala de entrada y miré las fotos que colgaban de la pared. Todas hablaban de su enorme éxito desdelos años 1970 y de las numerosas giras por todo el mundo.

Pepe Torres, el embajador del criollismo peruano, nació el 2 de setiembre de 1941, en el pueblo de Gorgor, que pertenece a la provincia de Cajatambo, Lima.

El exitoso músico, compositor y maestro de la guitarra, mostró desde muy pequeño su afición por la guitarra, pues escuchaba a su padre tocar huaynos. Luego se enamoró de la guitarra de Alejandro Rodríguez del conjunto „Los Embajadores Criollos. A partir de entonces, su mundo giró en torno a laguitarra.

Construyó su primer instrumento de una caja de manjar blanco, le colocó un traste de palitos de fósforos y cuatro cuerdas de pescar, y sonó. A los 13 años se subió por primera vez a un escenario. Alos 15 su hermana le regaló una verdadera guitarra y a los 16 Pepe grabó su primer disco.

A los 20 años, Pepe Torres fue contratado por el sello IEMPSA para acompañar en grabaciones a famosos cantantes como Tania Libertad, Los Morochucos y Los Embajadores Criollos junto al maravilloso guitarrista Oscar Aviles.

A partir de 1973, recorrió el mundo con su conjunto „Perú Folclórico para promover la cultura musical peruana con danzas, canciones y música instrumental autóctonas. A partir de 1985, produjo programas de música folclórica en la televisión y en las estaciones de radio peruanas.

Pepe Torres también compuso, arregló y grabó innumerables canciones. Fue profesor de guitarra toda su vida e incluso a los 82 años sus días están repletos de todas estas actividades. Escuchen ustedes mismos lo que este gran guitarrista incansable y apasionado me contó aquella mañana de viernes sobre su rica vida musical.

13 May 2022Tango Diario - Domingo Cura, una entrevista00:46:57

Hoy les presento la quinta edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com.

El 23 de diciembre de 1996 entrevisté a Domingo Cura, el percusionista más destacado de la historia de la música folclórica de ArgentinaDomingo Cura nació el 7 de abril de 1929 en Santiago del Estero. Era hijo de inmigrantes sirios, como Eduardo Falù. Su padre iba a ser sacerdote y cantaba en el coro de la iglesia. Por esto Domingo se llama Cura.

A los seis años, Domingo Cura empezó a tocar el tambor en todo tipo de latas, cajas de madera y otros objetos. Fue autodidacta y nunca estudió en una escuela de música. Lo lamenta tanto, me dijo durante nuestra charla,  porque no es capaz de anotar sus ideas musicales.

Domingo Cura participó en varios hitos del folclore argentino: en 1961 grabó el disco "Folclore Nueva Dimensión“ con Ariel Ramírez y Jaime Torres, que innovó al folclore argentino.  Un punto culminante de su carrera fue la grabación de la Misa Criolla de Ariel Ramírez en 1964. Domingo Cura amaba todo tipo de estilos musicales: el folclore árabe y judío, la batucada brasileña, el bolero, el jazz y el rock. Así que nunca le resultó difícil cruzar las fronteras musicales:

Tocó folclore argentino con Mercedes Sosa y con su cuñado, el legendario armonicista Hugo Díaz. - Rock Nacional con Litto Nebbia, - Jazz con Gato Barbieri, Nat King Cole y Garry Mulligan y música brasileña con Milton Nascimento. Ya hace más de 25 años desde nuestra charla en su sala de ensayo en el centro de Buenos Aires. Pero siempre me acuerdo de mi entusiasmo escuchando a  este percusionista tan excepcional! Domingo Cura me comentó que la gente se sorprendía porque tiene manos blanditas, sin callos, como de una mujer. Y me cantó varios ritmos folclóricos: Carnavalito, Chacarera, Malambo sureño y norteño y mucho más!

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran Maestro de la percusión, tristemente fallecido en 2004, con sólo 75 años durante una actuación con Chico Navarro.

15 May 2021Tango Argentino - Nestor Vaz, una entrevista00:35:17

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Música cuentan, que vuelve hoy a Uruguay. Conocí al bandoneonista Nestor Vaz durante la tercera Cumbre Mundial del Tango, que tuvo lugar en Montevideo en 1996.

Como el padre de Néstor era bandoneonista y practicaba todos los días, Néstor se vio inmerso desde niño en el mundo del tango.A los 8 años, Néstor comenzó a aprender el bandoneón, primero con su padre y su tío en su lugar natal „25 de mayo - Florida“ y luego con Marino Rivero y otros. A los 15 años estaba contratado por una orquesta típica y soñaba con poder vivir de su música, algo que era imposible en Uruguay en aquella época y probablemente lo siga siendo hoy.  Así que estudió geología y se doctoró en Brasil. Desde entonces enseña Geología en la Universidad de Montevideo. Pero la música no suelta a Nestor Vaz. En 1988, con poco más de 40 años, retomó el bandoneón y fundó un trío con sus compañeros de estudios y amigos de toda la vida: el pianista Ricardo León y el contrabajista Cono Castro.

Néstor ya había descubierto la música de Astor Piazzolla a principios de los años 60. Durante varios años se dedicó con su trio principalmente al Tango Nuevo, hasta que redescubrió los viejos clásicos del tango. Sin embargo, sus arreglos también incorporan elementos de la murga y del candombe, que han marcado la música uruguaya  tanto como el tango,

Su pauta musical principal sigue siendo el tango con todas sus facetas. Sus secretos lo persiguen y lo inspiran a sus composiciones.

Escuchen ustedes mismos lo que me contó este gran bandoneonista uruguayo durante la Cumbre Mundial del Tango de 1996 y por qué el tango le sigue inspirando a nuevos proyectos musicales.

 

 

31 Mar 2022Tango Diario - Dúo Salteño, una entrevista00:50:04

Hoy les presento la segunda edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com.

 Chacho Echenique del Duo Salteño nació el 21 de julio de 1939 en Salta. No sólo fue un famoso cantante, poeta y compositor, sino también un jugador de fútbol profesional en su juventud. A los 22 años, el club Atlético Lanús de Buenos Aires lo contrató, y más tarde jugó en Tucumán. A partir de 1967, se dedicó principalmente a la música. Fundó el Dúo Salteño con Patricio Jiménez bajo la dirección musical del extraordinario pianista y compositor Gustavo "Cuchi" Leguizamon. Desarrollaron una forma de cantar a dúo completamente nueva para la época: dos voces en contrapunto en lugar de las tradicionales terceras y sextas. Chacho Echenique canta la melodía con su contratenor, Patricio Jiménez con su barítono la segunda voz. Y se acompañan con la guitarra.

En 1969 ganaron el premio Revelación en el Festival de Folclore de Cosquín y se hicieron famososenseguida. A partir de los años 70, el Dúo Salteño actuó por toda Argentina y dio a conocer este nuevo tipo de Canto de Salta más allá de las fronteras del país. Ganaron numerosos premios, entre ellos el Premio Tierra para el desarrollo cultural, que la Unesco les concedió en 1990.

En 1992 Chacho y Patricio tomaron caminos distintos. Así que en diciembre de 1993 sólo podía entrevistar a Chacho Echenique. Tras una pausa de 13 años, en 2005 el Dúo Salteño vuelve a los escenarios con gran éxito. Desgraciadamente, Patricio Jiménez falleció de un derrame cerebral en noviembre de 2009. Por lo tanto, ya no pudo recibir personalmente el premio de la Legislatura Porteña como Personalidades de la Cultura, que fue otorgado al Dúo Salteño poco antes. Chacho Echenique me contó en nuestra conversación lo tanto que el paisaje de Salta y de los Andes le inspira para sus canciones. Habló de su colaboración con el maravilloso poeta Manuel Castilla. De los sueños de la gente de Salta y sus alrededores. Y de lo importante que es resistir para no perder su identidad cultural.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que este gran cantautor Chacho Echenique me contó en diciembre de 1993.

07 Apr 2023Consuelo Jeri y Marino Martinez - una entrevista00:46:25

En septiembre del 2022, viajé por Perú para conocer la cultura musical de este maravilloso país entre la hermosa costa del Pacífico y las impresionantes cordilleras de los Andes.

 Hoy les presento mi encuentro con la cantante Consuelo Jeri y el guitarrista Marino Martinez, dos músicos extraordinarios que están viviendo en Lima. 

Visité a Consuelo y Marino en el barrio limeño de Miraflores en la casa de Consúelo. En esta noche de primavera hizo todavía mucho frio y Consuelo me ofreció un the caliente y  una tortilla de papas.

Después de la cena Consuelo y Marino empezaron a presentarme sus estilos preferidos de la música peruana tradicional como el Yaravi, el Huaino y el vals peruano hablando y tocando para mí en su salón. Maria Consuelo Jeri nació en Santiago de Paucaray, un distrito del departamento de Ayacucho. Cuarta de once hermanos, desde muy pequeña aprendió las canciones en quechua que su familia interpretaba, especialmente su padre que cantaba en fiestas populares. Con 10 años tuvo que migrar a Lima debido a la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso y las amenazas que recibió su padre, quien era el maestro del pueblo.

En 2010 Consuelo publicó su primer disco, Ukumanta Takiy - Canto desde adentro, donde intercala canciones en español y en quechua. Tras este álbum, y otro publicado en 2012 con canciones en vivo llamado Kuychi, participó en el maravilloso documental „Sigo Siendo“ de Javier Corcuera sobre la música tradicional del Peru.

 Marino Martinez nació en Ancash en el norte del Peru, en las cordilleras de los Andes. Estudió la carrera de Docencia en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, donde se especializó en la música tradicional de los Andes. Toca guitarra e compone. En 2015 Consuelo y Marino iniciaron un proyecto musical común. De esta colaboración nació en 2017 el Compact Mayu  con música tradicional andina. El dúo ha realizado varias giras por Europa en Bélgica, Francia, España y Alemania.

Empezaron su proyecto en conjunto con la idea de visibilizar la música tradicional y el quechua. No se trata solo de interpretar las canciones de hace 30 años, sino usar los ritmos de siempre y contar nuevas historias”, explica Marino.

 Somos un país muy fragmentado”, afirma Consuelo e indica que la música es la solución.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me tocaron y contaron Consuelo Jeri y Marino Martinez en esta nochecita de primavera peruana en septiembre de 2022. Como nuestro lindísimo encuentro  duró unos 2 horas, vamos a difundirlo en 2 partes.

28 Aug 2022Tango Diario - Juan Quintero, una entrevista00:27:15

www.tangodiario.com

Hoy les  presento al cantante, guitarrista y compositor Juan Quintero. Cuando lo entrevisté en su casa en enero de 2011, todavía formaba parte de la joven generación de músicos dedicados a la renovación del folclore argentino.

Juan Quintero nació el 22 de julio de 1977 en San Miguel de Tucumán. Sus padres Coco y Marilí eran músicos y cantaban en el Coro Provincial de Tucumán. Improvisaron en las guitarreadas con Pepe Nuñez y Juan Falu, como fue muy popular en la escena folclórica de esa época. Así que Juan creció con el folclore argentino y brasileño. Pero sus padres también escuchaban música clásica y jazz. A los 14 años, Juan empezó a aprender a tocar la guitarra. En 1998 se trasladó por consejo de Juan Falú a La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, para estudiar dirección coral en la universidad de esta ciudad. En 1999 fundó su trío Aca Seca con el pianista Andrés Beeuwsaert y el percusionista Mariano Cantero. El repertorio del Trio consistía principalmente en canciones de Juan Quintero.

 Cuando Juan grabó su primer CD de canciones propias en 2002, recibió inmediatamente el Premio de Revelación del Folclore por el diario La Nación. Desde el año 2000, también ha actuado en dúo con la cantante Luna Monti. Otros cantantes y músicos con los que ha compartido escenario son Mercedes Sosa, Carlos Aguirre, Juan Falú, Lilian Herrero y muchos otros. Sus canciones y composiciones son ahora cantadas y tocadas por los más importantes músicos argentinos y son muy populares entre la juventud argentina.

 En nuestra conversación, Juan Quintero me contó lo mucho que significan para él los poetas de generaciones anteriores, como Manuel Castilla y Jaime Dávalos. A menudo había un dúplex entre músico y poeta, como en el caso de Gustavo Leguizamón y Manuel Castilla o Eduardo Falú con Jaime Dávalos.  Sin embargo, Juan suele escribir las letras de sus canciones.

Habló del gran interés que ha despertado la juventud argentina por el folclore argentino. No es fácil ganarse la vida sin participar en eventos puramente comerciales como el Festival de Folclore de Cosquín o ciertos programas de televisión, me dijo. Pero hay varias iniciativas culturales como la de Coqui Ortiz y su proyecto  "La ronda" o el ciclo de Juan Falu: "Guitarras del mundo". Cada vez más pequeños sellos discográficos apoyan la escena folclórica independiente e innovadora. Todos sus compañeros que, como Juan, están en este camino no comercial y son fieles a sí mismos, disfrutan de lo que hacen. Y eso es lo más importante para él.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que Juan Quintero, este valiente y tan talentoso cantante, guitarrista y compositor, me contó en una tarde de verano de 2011 mientras tomábamos un matecito.

17 Jul 2020Tango Diario - Ubaldo de Lio, una entrevista00:36:47

www.tangodiario.com - Transcripciónes

Hoy pueden escuchar una conversación con otro gran maestro del tango: el guitarrista Ubaldo De Lio. Durante más de 50 años tocó col maravilloso compositor y pianista Horacio Salgán en el Dúo Salgan - De Lio y en el Quinteto Real.

En enero de 1999, Ubaldo de Lio me contó en su apartamento del barrio de Flores cómo se conocieron y empezaron a tocar juntos. Ubaldo De Lio ya tenía casi 70 años en ese momento, pero siguió recorriendo el mundo tocando con muchísima energía.

Ubaldo De Lio nació el 11 de marzo de 1929. Empezó a tocar la guitarra a los siete años. A los 14 años ya empezó a trabajar profesionalmente con un conjunto de guitarras que acompañaba a los cantantes más importantes de los años 40 en Radio Belgrano, entre ellos Nelly Omar, cuya entrevista publicamos hace unas semanas. En 1950 fundó un quinteto de jazz en el que Lalo Schifrin, entonces de unos 20 años, tocaba al piano. Ubaldo de Lio también estaba interesado en la música brasileña.  Pero encontró su verdadero destino musical en 1957 cuando conoció a Horacio Salgan.

Escuchen ustedes mismos lo que me contó este gran guitarrista, que murió en 2012 a la edad de 83 años.

22 Jan 2021Tango Diario - Juan Cedrón Parte 200:43:53

www.tangodiario.com

Hoy van a escuchar la parte 2 de la entrevista con el emblemático poeta, compositor, cantante y guitarrista Juan "Tata" Cedrón, quien en sus canciones lucha por la libertad y la justicia social contra el fascismo y cualquier tipo de opresión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28 Oct 2022Lilian Saba, una entrevista00:59:27

Hoy les  presento a la pianista, arregladora y compositora Lilian Saba.  La entrevisté en su preciosa casa en enero de 2009. En el medio del salón estaba un enorme piano de cola, en el que Lilian me tocó una y otra vez durante nuestra conversación.

 Lilian Saba nació el 28 de septiembre de 1961 a unos 400 km de Buenos Aires en la localidad de Adolfo Gonzales Chaves y creció en Benito Juárez. Allí aprendió a tocar el piano. En la esquina de su casa había una peña El sombrerito donde pudo escuchar a Eduardo Falu, Ariel Ramirez, Eduardo Lagos y Horacio Salgan que en esa época venían  hacer giras por los pueblos de Provincia   Lilian trasladó todo lo que escuchó al piano y a la guitarra. Y con sus amigos bailaron folclore.

El sacerdote Osvaldo Catena, autor de la letra de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, la convenció de dedicarse a la música. Así que se trasladó muy joven a Buenos Aires y estudió al conservatorio nacional de música Carlos Lopez Buchardo y en la escuela nacional de danza. Ademas tomó clases particulares de composición con el pianista Manolo Juárez.

.Lilian Saba ha tocado folclore y jazz en varias formaciones como por ejemplo en un Tributo a Bill Evans con el guitarrista Quique Sinesi, el percusionista Facundo Guevara  y el contrabajista Horacio Hurtado en 2015. En noviembre de 2015, recibió el premio del Fondo Nacional de los Artes.

En nuestra conversación, Lilian Saba me habló de sus ídolos Gustavo Cuchi Leguizamon, Manolo Juarez y Eduardo Lagos y me mostró en el piano por qué estos compositores son tan diferentes y tan modernos dentro del folclore tradicional. Lilian es muy entusiasmada de que la juventud actual se interese tanto por el rico folclore argentino hasta preferirla  al rock nacional. Y cómo su formación en danzas del folclore argentino le da un toque especial a sus composiciones.

 

04 Jun 2024Rudi Flores - Un guitarrista increíble00:28:21

Hace mas de 30 años, en diciembre 1993, encontré a Rudi Flores durante un de mis primeros viajes hacia Buenos Aires.  Lo conocí durante una peña bailando el chamamé, el folclore del Noreste argentino. Poco después le oí tocar en dúo con su hermano Nini Flores.

Enseguida me di cuenta de la musicalidad y de la virtuosidad de estos dos increíbles músicos: como Rudi con su guitarra y Nini con su acordeón y bandoneón  tocaban juntos desde su niñez, me parecía que los dos intuyeran lo que iba a tocar el otro antes de que se oyera un sonido. Era mágico.

Los dos me invitaron a visitarlos durante las fiestas de navidad en Corrientes, su ciudad natal. Allí conocí a su papa, el bandoneonista Avelino Flores, y le entrevisté. Ya hemos publicado esta entrevista en nuestra serie de podcasts.

 En 1994, Rudi y Nini Flores emigraron a Francia para probar suerte al otro lado del océano. También en Europa se cruzaron nuestros caminos a menudo y me encantó escuchar como estos dos músicos maravillosos seguían desarrollando su arte.

No sólo tocaban la música de su Corrientes natal: el chamamé y el rasguido doble. Los dos se sentían también mucho a gusto con el tango y otros estilos musicales.

Lamento tantísimo que Nini falleció trágicamente hace unos años. Y que Rudi tiene que seguir solo.

Además del tango, a Rudi le gusta especialmente la música brasileña.  Lo escuché en un concierto fabuloso entre amigos músicos en un centro cultural de San Telmo, en diciembre 2022.

Cuando lo entrevisté pocos días después Rudi me contó cómo se habían criados, el y su hermano Nini desde muy niños tocando con su papa bandoneonista.  Por qué habían emigrado a Francia  viviendo por muchos años entre Paris, Buenos Aires y Corrientes. Qué le fascina a Rudi de la musica brasileña. Y como continua su camino musical sin su hermano Nini.

 

 

31 Dec 2021Tango Diario - Marcelo Nisinman, una entrevista parte 200:36:59

www.tangodiario.com

Marcelo Nisinman es hoy en día uno de los compositores y bandoneonistas más innovadores de Argentina. No sólo ha tocado con grandes leyendas del tango como Roberto Goyeneche, Osvaldo Berlingheri y Osvaldo Tarantino. También ha actuado con estrellas de la música clásica y del jazz como Martha Argerich, Gidon Kremer, Gary Burton y los hermanos Assad.  En 2004 escribió su primera ópera de cámara, que se estrenó en Basilea.  En 2008 fue compositor residente en el Oxford Chamber Music Festival y actuó en muchos otros festivales como compositor y bandoneonista.

Marcelo Nisinman nació en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1970. Sus padres eran amigos de Astor Piazzolla, por lo que Marcelo conoció al gran maestro desde niño.

A los 15 años, comenzó a profundizar en la obra de Piazzolla y tomó clases de bandoneón con Julio Pane y clases de composición con Guillermo Graetzer en Buenos Aires y más tarde con Detlef Müller-Siemens en Basilea.

Desde entonces ha desarrollado su propio estilo de composición, combinando elementos tradicionales del tango con técnicas de música contemporánea y atonal.

Hablé con Marcelo en el 2000, cuando estaba al principio de su carrera y vivía en París. Me dijo que Astor le había aconsejado tocar todo tipo de estilos de tango y conocerlos a fondo. Sólo así podrá desarrollar un estilo propio.  Le recomendó que estudiara composición con Guillermo Graetzer. Y le dio otros impulsos muy  importantes.  Nuestra larga conversación giró sobre todo en torno al inventor del *Tango Nuevo", que este año habría cumplido 100 años. Así que me parece una conclusión digna para este año de aniversario redondo de Astor Piazzolla.

Marcelo acaba de leer la transcripción de su entrevista del 2000, y entretanto, ve algunas cosas de otra manera.

Por eso vamos a realizar una nueva entrevista lo antes posible, en el 2022, para descubrir cómo ha cambiado su visión, para hablar de su evolución musical y  de lo que le mueve ahora, a la edad de 50 años, como compositor e intérprete de éxito. Pero ahora, dedicamos lel segundo episodio de nuestra serie de podcasts, a la entrevista que le hice a este extraordinario músico en el año 2000!

02 Jul 2020Tango Diario - Gustavo Beytelmann Parte 200:35:09

www.tangodiario.com

Escuchen hoy la segunda parte de mi conversación con Gustavo Beytelmann, que mantuve con él en noviembre de 1998 en su domicilio parisino.

En ella hablamos de cómo Beytelmann se convirtió en compositor y qué tipo de música compone. Se habla de los jóvenes talentos musicales que están reviviendo el tango, y también conversamos sobre si el tango tiene futuro en Europa.

 

15 Feb 2020Anibal Arias00:38:23

Escucha en iTunes

Bienvenidos al podcast "Los maestros de la música cuentan". Hoy les presento mi conversación con el ahora difunto guitarrista Anibal Arias, en una entrevista que grabé en Buenos Aires en 1998.

Conocí a Anibal Arias en la Escuela de música popular de Avellaneda, donde estudié durante un tiempo. Arias había cofundado esta escuela de música de tango y folclore. También lo escuché tocar en un dúo con el gran bandoneonista Osvaldo Montes y en la Orquesta del Tango de Buenos Aires en la Avenida Corrientes, una orquesta municipal de tango que él también había cofundado.

Cuando lo visité en su casa, me llevó directamente al estudio. Estaba lleno de libros, periódicos y fotografías sobre el tango. Anibal Arias pasó su vida investigando los orígenes y la historia de este estilo musical, un conocimiento que fue muy feliz de transmitir. ¡Escuchen lo que me dijo sobre este tema!

14 Sep 2023Eva Wollf - La virtuosa bandoneonista belga en Buenos Aires01:13:21

Encontré a Eva Wolff en julio de 1993 durante l’academie d'été en la pequeña ciudad belga de Neufchateau cuando ella tenía 15 años. Según me contó Eva en diciembre de 2022 en Buenos Aires, su ciudad adoptiva desde el año 2001, supo desde la primera nota que tocó en el bandoneón que se convertiría en bandoneonista.

Luego estudiamos juntas en el Conservatorio Codarts de Rotterdam, yo desde 1993 y Eva desde 1995, cuando había terminado su escuela en Gent. Las veces que Gustavo Beytelmann venía a Rotterdam a darnos clases durante varios días, ella se quedaba en mi espacioso departamento junto con otros compañeros de estudio.

Tras graduarse en el conservatorio, Eva solicitó una beca holandesa en 2001 para irse a Buenos Aires y continuar su formación en la Orquesta Escuela recién fundada por el compositor y violinista Emilio Balcarce y el entonces joven contrabajista Ignacio Varschauski.  Eva fue aceptada en esta orquesta escuela y durante los 2 años siguientesse familiarizó en Buenos Aires con los estilos orquestales más importantes del tango. Los maestros más emblemáticos de la época de oro enseñaron a los jóvenes músicos su estilo y sus yeites.

He entrevistado a muchos de ellos y los he presentado en podcasts anteriores: el extraordinario compositor y pianista Horacio Salgan, el legendario compositor, violinista y bandoneonista Emilio Balcarce, Leopoldo Federico, en mi opinión el bandoneonista más importante después de Aníbal Troilo y Astor Piazzolla, el famoso compositor, bandoneonista y pianista Julián Plaza y muchisimos otros.

En la Buenos Aires febril por el fútbol, volví a encontrarme con Eva Wolff después de 24 años en diciembre de 2022, y grité con entusiasmo junto a ella y su familia a la selección argentina.

Eva me contó lo difícil que fue al principio de su estadía en Buenos Aires ser aceptada como bandoneonista belgay mujer. Cómo tocaba con tantisimos músicos para ganar experiencia y aprender los más diversos estilos del tango clásico y moderno. Que después de todos estos años por fin se ha hecho un nombre y recibe cada vez más ofertas interesantes. Eva toca con famosos músicos de ahora como el pianista Cristian Zarate, el cantor Guillermo Fernandez y en la orquesta Juan Dios de Filiberto entre otras formaciones.

Con su marido, el pianista Hernán Possetti, Eva ha fundado un dúo fantástico, muy expresivo y musical. Para esteo, ambos arreglan los clásicos del tango y componen su propia música. Eva escribió un libro importante sobre la técnica del bandoneon y enseña en la EMPA, la escuela de música popular de Avellaneda.

Escuchen ustedes mismos todo lo que Eva Wolff, esta bandoneonista tan valiente y tan talentosa, me contó en su quincho, mientras el viento llevaba hasta nosotras los gritos entusiastas de algunos hinchas de fútbol.

09 Sep 2022Tango Diario - Carlos Aguirre, una entrevista00:53:37

Go to website

Hoy les  presento al pianista, guitarrista, cantante y compositor Carlos Enrique Aguirre, mas conocido como el „Negro Aguirre.“ Lo visité en su casa en Entre Rios en enero 2011. El Negro Aguirre es un virtuoso de todo tipo de estilos musicales entre folclore argentino, brasileño, la música improvisada y el jazz.

Carlos Aguirre nació el 15 de julio de 1965 en Segui, provincia de Entre Ríos. Le encanta el río Paraná, con el que creció. Antes de entrevistarlo, dimos un largo paseo por el río, cuyo peces ya estaban amenazados en ese momento, algo que le duele mucho a Carlos y contra lo que lucha junto con otros.

A la edad de 5 años, Carlos comienza a tocar el piano y se perfecciona con varios maestros destacados. Tras tocar con el guitarrista Luis Salinas durante unos años, funda en 1996 el Carlos Aguirre Cuarteto. Actúacon este conjunto en los escenarios más importantes de Santa Fe y Entre Ríos y rápidamente es conocido en todo el país. Comparte loes escenarios con otros importantes músicos del Litoral como Jorge Fandermole, Liliana Herrera y Chacho Müller. 

En el año 2000, il Negro Aguirre funda el sello independiente Shagrada Megra para promover la música del Litoral y, especialmente, a los músicos jóvenes y aún desconocidos. Aguirre ha editado muchos maravillosos Compacts con un diseño muy especial.  El Paraná, rio impresionantemente ancho y de flujo tranquilo, dio a nuestra conversación una dirección filosófica, acorde con la naturaleza del Negro Aguirre:

Para Carlos, el arte implica una búsqueda constante de nuevas respuestas. Quiere continuar con lo que caracteriza la música de sus ídolos Eduardo Falú y el Cuchi Leguizamón: la conexión entre la tradición y el desarrollo del folclore argentino y otros estilos musicales como el jazz y los ritmos brasileños.

Carlos lee mucho y se inspira en estos libros para su música. En enero de 2011, estuvo estudiando la obra de Italo Calvino. Otra fuente de inspiración son los recuerdos de viejos músicos del Litoral como del "Zurdo Martínez", que Carlos quiere preservar para las generaciones futuras y por esto los graba en Compact.

Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo el Negro Aguirre aquella mañana en Entre Ríos y qué filosofía de vida caracteriza a este inspirador y virtuososico excepcional.

31 Dec 2024Ramiro Boero - Un versátil y extraordinario bandoneonista00:45:25

Hace unas semanas volví a  Buenos Aires, porque estoy haciendo un documental sobre el bandoneón para la televisión alemána y francesa. Encontré y entrevisté a muchísimos músicos de tango. Uno de ellos es Ramiro Boero que es el heredero musical del gran Roberto Alvarez fallecido en el 2023 cuya entrevista ya presentamos hace unos años en nuestra serie de podcasts.

Ramiro Boero descubrió el bandoneón a los 17 años. Ya llevaba unos años tocando la guitarra clásica. Vio un bandoneón en la casa de un amigo y le preguntó si podía probarlo. A Ramiro le gustaba muchísimo la música de Astor Piazzolla y quería conocer mejor su instrumento emblemático.

Cuando Ramiro  lo tuvo sobre sus rodillas e intentó tocarlo, pensó: „Esto es lo más loco que he visto en mi vida.“

Fue amor a primera vista, y Ramiro decidió en ese mismo momento comprarse un bandoneón y convertirse en bandoneonista.

A partir de 1992, estudió en el Conservatorio Manuel de Falla porque no podía pagarse clases particulares. Allí también recibió clases de solfeo, contrapunto, arreglos y composición. Pero, sobre todo, Ramiro aprendió el oficio tocando en todo tipo de orquestas. Cuando integró a la Orquesta Escuela, tocó bajo la dirección de Emilio Balcarce, Julián Plaza, Leopoldo Federico y otros maestros que también hemos presentado en nuestra serie de podcasts. Cada uno tiene su propio estilo que es muy diferente uno a l’otro, me comentó Ramiro. Ahora esta enseñando y tocando como primer bandoneonista en esta orquesta bajo la dirección de Víctor Lavallén y enseña bandoneón en la EMPA, la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Pero Ramiro también escribe y toca su propia música. Recientemente ha publicado un Compact dedicado a la música brasileña.

Descubren ustedes mismos todo lo que Ramiro Boero, este versátil y extraordinario bandoneonista, me contó aquel día de verano en la calurosa Buenos Aires.

30 Apr 2021Tango Diario - Ciro Perez, una entrevista00:27:55

www.tangodiario.com

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Músicacuentan. En las próximas semanas, presentaré una serie de entrevistas con músicos uruguayos que realicé en torno al cambio de milenio.

Hoy van a escuchar la entrevista con el maravilloso guitarrista Ciro Pérez. Desde que lo escuché tocar en el Compact "Tango mi refugio" junto al bandoneonista Osvaldo Montez, soy hincha de este guitarrista de la vieja gran escuela del tango. Porque Ciro ha tocado muchisimos años con Roberto Grela, el guitarrista de tango más innovador, que fue formador del estilo. Ciro Pérez nació el 9 de diciembre de 1944 en la localidad uruguaya de Canelones.  Cuando lo visité en diciembre de 1995 en su casa de verano cerca de Montevideo, me contó sus encuentros con los mejores músicos de tango y de folclore de su época: ya en 1960, a los 16 años, Pérez conoció al entonces desconocido pero luego legendario cantautor Alfredo Zittarosa en una peña, la forma latinoamericana de la jam session. Tocaron juntos durante más de 10 años hasta que Zittarosa tuvo que emigrar por la represión de la junta militar.

En 1976 el legendario guitarrista de tango Roberto Grela le llamó a Ciro Perez y empezaron a tocar juntos. Grabaron dos discos en dúo: De Gardel a Grela y Don Carlos de Buenos Aires“. Y en 1978 hicieron un disco con el cantante y bandoneonista Rubén Juárez.

 A principios de los 80, Ciro Pérez emigró a París, donde conoció al guitarrista paraguayo Vidal Rojas, que se había criado en París. Pérez también tocó con otros músicos argentinos que habían emigrado a París, como Juan José Mosalini, Gustavo Beytelmann y Roberto Lara.

Su café habitual era el "Trottoir de Buenos Aires", en aquella época el lugar de encuentro de todos los tangueros que visitaban París o ya vivían en la Ciudad de las Luces, como Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan y otros famosos músicos de tango.

Desde muchos años, Ciro Pérez vive en Korsika. Escuchen ustedes mismo lo que este singular y hermoso guitarrista de tango me contó en su cabaña de la playa con vista al océano Atlántico en el verano uruguayo de 1995.

21 Apr 2023Consuelo Jeri y el Marino Martinez - una entrevista parte 201:23:55

En septiembre del 2022, viajé por Perú para conocer la cultura musical de este maravilloso país entre la hermosa costa del Pacífico y las impresionantes cordilleras de los Andes.

 Hoy les presento mi encuentro con la cantante Consuelo Jeri y el guitarrista Marino Martinez, dos músicos extraordinarios que están viviendo en Lima. 

Visité a Consuelo y Marino en el barrio limeño de Miraflores en la casa de Consúelo. En esta noche de primavera hizo todavía mucho frio y Consuelo me ofreció un the caliente y  una tortilla de papas.

Después de la cena Consuelo y Marino empezaron a presentarme sus estilos preferidos de la música peruana tradicional como el Yaravi, el Huaino y el vals peruano hablando y tocando para mí en su salón. Maria Consuelo Jeri nació en Santiago de Paucaray, un distrito del departamento de Ayacucho. Cuarta de once hermanos, desde muy pequeña aprendió las canciones en quechua que su familia interpretaba, especialmente su padre que cantaba en fiestas populares. Con 10 años tuvo que migrar a Lima debido a la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso y las amenazas que recibió su padre, quien era el maestro del pueblo.

En 2010 Consuelo publicó su primer disco, Ukumanta Takiy - Canto desde adentro, donde intercala canciones en español y en quechua. Tras este álbum, y otro publicado en 2012 con canciones en vivo llamado Kuychi, participó en el maravilloso documental „Sigo Siendo“ de Javier Corcuera sobre la música tradicional del Peru.

 Marino Martinez nació en Ancash en el norte del Peru, en las cordilleras de los Andes. Estudió la carrera de Docencia en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, donde se especializó en la música tradicional de los Andes. Toca guitarra e compone. En 2015 Consuelo y Marino iniciaron un proyecto musical común. De esta colaboración nació en 2017 el Compact Mayu  con música tradicional andina. El dúo ha realizado varias giras por Europa en Bélgica, Francia, España y Alemania.

Empezaron su proyecto en conjunto con la idea de visibilizar la música tradicional y el quechua. No se trata solo de interpretar las canciones de hace 30 años, sino usar los ritmos de siempre y contar nuevas historias”, explica Marino.

 Somos un país muy fragmentado”, afirma Consuelo e indica que la música es la solución.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que me tocaron y contaron Consuelo Jeri y Marino Martinez en esta nochecita de primavera peruana en septiembre de 2022. Como nuestro lindísimo encuentro  duró unos 2 horas, vamos a difundirlo en 2 partes. Hoy la parte 2. 

14 Oct 2022Tango Diario - Atahualpa Yupanqui, una entrevista00:52:29

Lamentablemente, ya no pude entrevistar a Atahualpa Yupanqui, este maravilloso cantautor argentino tan poético y a la vez tan político. Escuché uno de sus últimos conciertos en marzo de 1992 en la Volkshaus de Zúrich. Estaba ya tan débil que alguien le acompañó hasta su silla y le entregó la guitarra.

Atahualpa Yupanqui murió unas semanas después, a la edad de 84 años, en Nimes, en una ceremonia de entrega de premios. Está enterrado en el jardín de su casa en el Cerro Colorado, Provincia de Córdoba, Argentina. Afortunadamente hemos encontrado una entrevista que un colega español realizó en los años 90  con Atahualpa Yupanqui.

 

 

16 Feb 2020Tango Diario - Osvaldo Pugliese, una entrevista00:17:51

Escucha en iTunes

Hoy tenemos una entrevista con Osvaldo Pugliese. Cuando lo conocí y lo entrevisté en Rotterdam en 1993, el gran maestro tenía ya 88 años. Fue el primer director artístico del Departamento de Tango del Conservatorio de Rotterdam. Cuando vino a Rotterdam para la inauguración, tuve el honor de acompañarle e interpretar para él. Lamentablemente, yo no hablaba muy bien el español en aquel momento, y Pugliese ya estaba un poco sordo, así que su esposa Lydia repitió mis preguntas. Pugliese me llamó "Helenita de oro", algo que me llenó de orgullo. Su gran calma y su aura me impresionaron y me acompañaron durante mis estudios de música, incluso tras su triste fallecimiento, 2 años después.

Pugliese y Helena

 

Además de hacer música, Pugliese amaba mucho dos cosas: contar chistes y el dulce de leche, un dulce argentino que él comía a cucharadas. Durante nuestra charla, Pugliese se atragantó con una rodaja de mandarina, que se le atascó en el esófago y no quiso moverse más. Él fue el único que mantuvo la calma mientras todos a su alrededor entraban en pánico. Yo salí corriendo a comprar polvo para estornudar. Afortunadamente, a mi vuelta a la habitación del hotel poco después, la situación se había solucionado y el trozo de mandarina estaba ya tranquilamente en su estómago. Escuchemos ahora las palabras de Osvaldo Pugliese.

31 Jul 2020Tango Diario - Hugo Baralis, una entrevista00:34:57

www.tangodiario.com - Transcripciónes

Su cuna era un contrabajo, me dijo el violinista Victor Hugo Baralis cuando lo visité en su casa en enero de 1999. Había nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1914 y era hijo de Hugo Ricardo Baralis, que había tocado el contrabajo en las famosas orquestas de Eduardo Arolas, Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro y en el legendario Sexteto de Julio de Caro. 

Víctor Hugo Baralis comenzó su carrera musical a la edad de 15 años.  Como su padre, tocó en su larga carrera con los músicos los más innovadores del tango: a partir de 1933 en el sexteto del violinista Elvino Vardaro, luego en la Orquesta Típica de Aníbal Troilo, y más tarde en muchos conjuntos de Astor Piazzolla, entre ellos el Octeto Buenos Aires y el Conjunto 9.

Lo que Baralis había experimentado en su rica vida musical era tan interesante que mi conversación con él - a pesar de sus 85 años  - duró una hora entera, apoyado por su esposa y unos cuantos cigarrillos. Me dijo lo que le gustaba del sonido de Elvino Vardaro y lo especial que era la orquesta de Anibal Troilo. Me contó su estrecha amistad con Astor Piazzolla y cómo preparaban bromas juntos para asustar a sus colegas, como esta historia del saco de ranas. La van a escuchar  en nuestro próximo podcast.

Escuchen hoy la primera parte de esta entrevista con el violinista Hugo Baralis, que murió el 4 de febrero de 2002 a la edad de 88 años.

30 Nov 2023Flor Bobadilla Oliva - Una cantante carismática00:47:05

Hoy les presento mi charla con la cantante de Flamame Flor Bobadilla Oliva. Flor Bobadilla Oliva no es solamente una cantante carismática. Es actriz, compone, toca la guitarra y el piano.

Nació en 1987 en Posadas, capital de la provincia de Misiones, fronteriza con Paraguay y Brasil. El padre de Flor dirigía un conjunto vocal, para lo cual también escribía los arreglos. La pequeña Flor se dormía a menudo con los cantos polifónicos cuando el papa y sus amigos ensayaban juntos en el salón.

El paisaje tropical de Misiones en sus diversos tonos de verde, la tierra roja, el Río Paraná con sus numerosas aves y la naturaleza abrumadora que la rodeaba: todo esto era y essica para sus oídos. Por esto su primer Compact que Flor graba en 2015 junto al guitarrista Abel Tesoriere se llama „Ysiri, palabra de la lengua indígena guarani que significa "agua en movimiento".

Ya de niña, Flor cantaba en un coro. Todos los fines de semana viajaba al interior de Misiones o a otras provincias para actuar. Hasta hoy en día la música y los viajes son dos pasiones de Flor que quedan muy ligadas.

Pero Flor no sólo aprendió los ritmos folclóricos de su tierra, el chamamé y el rasguido doble. En su casa, se escuchaba todo tipo de estilos musicales, desde el Dúo Salteño hasta los Queens. Y los fines de semana la chiquita Flor iba con su padre a las distintas peñas, escuchaba a la gente cantar y bailaba. Más tarde, Flor se interesó por el rock y el jazz y, en especial, por cantantes como Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan. Al terminar el colegio, se trasladó a Córdoba en 1986 y de allí a Buenos Aires hace unos diez años.

Desde entonces Flor ha cantado diferentes estilos musicales y grabado muchos compacts. Su último CD, publicado en diciembre de 2022, se llama Solita de alma. Actúa sola en el escenario, con algunos invitados, una experiencia única para esta artista polifacética.

Escuchen ustedes mismos todo  lo que Flor Bobadilla Oliva, esta fascinante y versátil cantante y compositora, me contó en aquella tarde de verano en la calurosa Buenos Aires.

 

27 Nov 2020Tango Diario - Dino Saluzzi, una entrevista Parte 100:32:09

www.tangodiario.com

Uno de los bandoneonistas más fascinantes de nuestro tiempo se llama Dino Saluzzi. Combina la forma tradicional de tocar el bandoneón en el folclore argentino y el tango con los géneros de la música contemporánea: así se mueve muy libremente entre la música popular, el jazz, el pop y la música clásica contemporánea.

Además de sus CDs Kultrum y Cité de la Musique, ambos editados por el sello ECM, me encanta el CD Pop Pop de la cantante Ricky Lee Jones, en el que Dino Saluzzi toca el bandoneón.

Dino Saluzzi nació el 20 de mayo de 1935 en Campo Santo, provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Ya en el vientre de su madre escuchó a su padre tocar el bandoneón. ¡No es de extrañar que Dino Saluzzi se haya convertido en un gran virtuoso de la música, tanto como intérprete como compositor!

 Lo conocí personalmente en el 1999 en Austria, donde dio conciertos con su familia. Más tarde completamos nuestra entrevista en Zurich. Nuestra charla se convirtió en una conversación de 90 minutos en la que Dino Saluzzi y sus familiares hablan de tantos temas extremamente interesantes alrededor de la música y de la vida en general que quiero compartir esta entera entrevista con ustedes. Por lo tanto, la dividiré en tres partes.Muy bienvenidos entonces a otro episodio de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Musica cuentan, hoy con el magnífico bandoneonista y compositor Dino Saluzzi!

24 Jun 2022Tango Diario - Roque Librado Gonzalez, una entrevista00:50:25

Queridos oyentes de nuestra serie de podcasts, Los maestros de la música cuentan, muy bienvenidos! Hoy les presento otra edición de encuentros con los grandes del Folclore Argentino. Mas información sobre ellos y la transcripción de las entrevistas pueden encontrar en nuestro sitio www.tangodiario.com.

 Cuando visité a la familia Flores en Corrientes en diciembre de 1993, Rudi Flores me llevó a ver a un famoso acordeonista y luthier que vivía en el barrio: Roque Librado González.

 Roque González nació el 20 de julio de 1934 en San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Pudo ganarse la vida con la música desde muy joven, dice Roque, primero con la guitarra y luego con el acordeón, que le ha acompañado toda su vida.

 En 1956, a los 22 años, se fue en bicicleta a visitar al ya celebre Tránsito Cocomarola que había inventado un estilo propio del Chamamé. Pronto se hicieron amigos y Roque empezò a tocar con el "Taita", el padre del Chamamé - primero en trío con bandoneón, acordeón y guitarra. Luego en quinteto o sexteto con dos o tres cantores, un guitarrista, bandoneón y acordeón. Giraron por todos lados con muchísimo éxito.

 Cuando Cocomarola murió en 1974, Roque González no quiso continuar tocando sin su amigo intimo. Decidiódedicarse a su taller de acordeónes y bandoneónes.

Ya había empezado a reparar y a mejorar los acordeones cuando era joven. Roque tenía nueve hermanos. El era el penúltimo, su hermano mayor, el segundo en la línea, era 15 años mayor. Sabía mucho de acordeones y ayudaba a su hermano pequeño.

Roque añadió una entera fila de notas a su acordeón para poder tocar en todas las tonalidades, lo que no era nada habitual en la época.  Incluso impresionó a su gran Idolo Tránsito Cocomarola.

Los acordeonistas y bandoneonistas mas famosos del Chamamé acudían a Roque y hacían revisar sus instrumentos en su taller: Antonio Tarrago Ros, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Raúl Barboza y muchos otros.

En su taller, Roque González nos contó, tomando un mate, su estrecha amistad con Tránsito Cocoamarola, con quien había tocado durante más de 20 años. Por aquel entonces, l’atmosfera en las bailantas se podía  poner bastante violenta, continuó diciendo.  Roque fue amenazado varias veces con cuchillos y obligado a tocar el Colorado" o otros temas, que exigía el agresor.

 Contó la trayectoria de Raúl Barboza, que tuvo que emigrar a París porque el público correntino encontraba su forma de tocar demasiado virtuosa y complicada. Y habló del "mundo machista" de los chamameceros  donde las mujeres sólo eran aceptadas como cantantes.

 Escuchen ustedes mismos todo lo que Roque Librado González, este extraordinario acordeonista y luthier, fallecido en noviembre de 2020 a la edad de 86 años, me contó en aquella hermosa tarde de verano en Corrientes.

16 Apr 2021Tango Diario - Leopoldo Federico, una entrevista parte 200:32:19

www.tangodiario.com

No hace falta que presente al músico cuya entrevista quiero dejarles escuchar hoy: Es mi bandoneonista favorito después de Pichuco, habiendo tocado con todos los grandes del tango: Leopoldo Federico. Leopoldo Federico nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1927. Escuchen ustedes mismos lo que me dijo Leopoldo Federico, este maravilloso virtuoso del bandoneón y gran tanguero, que falleció en Buenos Aires el 28 de diciembre de 2014 a la edad de 87 años. Hoy parte 2!

04 Mar 2021Tango Diario - Horacio Malvecino, una entrevista00:33:45

www.tangodiario.com

Hoy van a escuchar una extraordinaria edición de nuestra serie de podcasts Los Maestros de la Música cuentan! Muy bienvenidos!El 11 de marzo de 2021, Astor Piazzolla habría cumplido cien años. Para festejar este aniversario, publicamos algunas entrevistas con músicos que trabajaron estrechamente con el inventor del Tango Nuevo.

En primer lugar, presentamos al guitarrista Horacio Malvicino. Fue un intimo confidente de este gran bandoneonista y compositor desde 1954 hasta la muerte de Piazzolla en 1992. Horacio Malvicino nació el 20 de octubre de 1929 en Concordia, provincia de Entre Ríos. A los 19 años se trasladó a Buenos Aires. Muy pronto se integró en la escena bebop argentina que se reunía en el Bop Club Argentino de Buenos Aires.

Malvicino era uno de los pocos de su generación que tocaba la guitarra eléctrica.  Todos los lunes por la noche iba a improvisar en el Bop Club Argentino con Gato Barbieri, Lalo Schifrin y otros músicos de Jazz. Desde su juventud en Nueva York Astor Piazzolla amaba al jazz.  Regularmente venía a escuchar los Jam Sessions en el Bop Club Argentino. Allí conoció a Horacio Malvicino

Cuando Piazzolla fundó el Octeto Buenos Aires en 1954, contrató a Malvicino junto a Enrique Francini y Leopoldo Federico, entre otros. En aquella época, la guitarra eléctrica era una novedad y una provocación para la escena tradicional del tango. Ademas Piazzolla le permitió a Malvicino de improvisar. Pero no tenia que improvisar sobre escalas de jazz, sino utilizar ritmos y otros elementos estilísticos del Tango  tradicional para esto.

Lo que me contó Horacio Malvicino en diciembre del 1998 sobre su amistad y su colaboración con Astor Piazzolla fue tan emocionante que me gustaría compartir esta entrevista con ustedes!

 

11 Apr 2020Rodolfo Mederos parte 200:52:03

El 25 de marzo de 2020 Rodolfo Mederos cumplió 80 años. Me alegré muchisimo ver cuántos de ustedes celebraron su cumpleaños redondo con nosotros y comentaron la primera parte de nuestraconversación.

En ella Mederos había hablado de su carrera musical: de su primer conjunto de tango en Córdoba y de cómo Astor Piazzolla lo trajo a Buenos Aires. En el podcast de hoy pueden escuchar lo que sucedió después de los primeros años difíciles de aprendizaje en Buenos Aires, cuando Osvaldo Pugliese lo integró en su Orquesta Típica como bandoneonista y arreglador.

Cómo Mederos, después de sus escapadas en otros estilos musicales redescubrió la esencia del tango en las composiciones de Pugliese, Troilo, Gobbi y Salgan gracias a su enseñanza en la Escuela de Música Popular de Avellaneda,. Y qué sueños musicales quiere realizar, a pesar de su edad bíblica. Escuchen ustedes mismos lo que este innovador bandoneonista, arreglador y compositor ha experimentado en su larga vida y cómo quiere continuar musicalmente!

02 Apr 2021Tango Diario - Leopoldo Federico, una entrevista00:35:19

www.tangodiario.com

No hace falta que presente al músico cuya entrevista quiero dejarles escuchar hoy: Es mi bandoneonista favorito después de Pichuco, habiendo tocado con todos los grandes del tango: Leopoldo Federico. Leopoldo Federico nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1927. Estudió bandoneón con Felix Lipesker, Carlo Marcucci y Osvaldo Requena.

Gracias a Requena, Federico recibió su primer compromiso a los 17 años, en el Cabaret Tabaris. Voló literalmente a casa con su contrato en el bolsillo. Porque 200 pesos era un salario increíblemente bueno en 1944.  Un funcionario o un empleado de banca no ganaban tanto.

Desde entonces, este gran bandoneonista y compositor trabajó con los más famosos músicos de tango: Alfredo Gobbi, Osmar Maderna, Horacio Salgan, Carlos Di Sarli, Roberto Grela, Astor Piazzolla y muchos otros, hasta que Federico fundó su propia orquesta, junto con el cantor Julio Sosa.

 En diciembre del 1998 Leopoldo Federico me contó su riquísima vida musical como bandoneonista y sus colaboraciones con todos estos Maestros de tango. Habló de por qué le gusta tanto la Radio y prefiere la Orquesta Típica a los conjuntos más pequeños. Nuestra conversación durante una hora entera fue tan inspiradora que quiero compartirla con ustedes en las próximas dos ediciones de nuestra serie de podcasts.

Escuchen ustedes mismos lo que me dijo Leopoldo Federico, este maravilloso virtuoso del bandoneón y gran tanguero, que falleció en Buenos Aires el 28 de diciembre de 2014 a la edad de 87 años.

 

28 Aug 2020Tango Diario - Horacio Salgán, una entrevista00:17:27

www.tangodiario.com - transcripciónes

Hoy los presento una entrevista excepcional de la cual estoy muy orgullosa: En 1999 tuve la gran alegria de  poder charlar con uno de mis compositores preferidos en un festival de tango en Zurich: col gran Horacio Salgán. Ya lo había conocido personalmente unos años atràs en Buenos Aires, cuando nos había invitado en su casa. Son recuerdos inolvidables porque  este gran maestro de tango había tocado en su salón para nosotros sus tangos preferidos. 

En Zurich Horacio Salgan me contó que en su juventud había fundado también una orquesta de jazz y estudiado teoría musical, lo que sorprendió a todos y lo llamaron „El loco“. Me habló de sus ídolos Roberto Firpo y Julio De Caro. Y cómo conoció al guitarrista Ubaldo de Lio, con quien tocó durante casi 50 años. Desafortunadamente nos interrumpieron en el medio de esta charla tan emocionante. Escuchen ustedes mismos lo que me dijo este gran compositor y pianista, el maestro  Horacio Salgan!

31 Aug 2024Rocio Sanjurjo Abalos -Una talentosa cantante y compositora en la tradición folclore01:07:05

En las próximas semanas, me gustaría presentarles las entrevistas que realicé en mi último viaje, en diciembre de 2022, durante el mundial de futbol. Entonces había entrevistado a un montón de jóvenes, muy talentosos músicos! La primera entrevista de esta serie es una conversación que tuve con la cantante y compositora con Rocio Sanjurjo Abalos y que me emocionó profundamente.

Rocio es una nieta del gran Adolfo Abalos, legendario pianista que formó en Tucumán el grupo „Los Fijos“ con Atahualpa Yupanqui, Leda Valladares que ya hemos presentado en otro podcast y muchos mas artistas de todo tipo. Fijos es una sigla que significa Folklore, Intuición, Jazz, Original y Surrealismo.

Luego Adolfo Abalos se trasladó a Buenos Aires y fundó el duo Los Hermanos Abalos con su hermano Machingo. Cuando los 3 hermanos menores se juntaban a ellos, el duo se trasformó en quinteto. La hija de Adolfo, Nancy, madre de Rocío, es también una estupenda cantante, bailarina y percusionista. Adolfo y su esposa Nancy Gordillo se habían trasladado a Mar del Plata cuando la hija era un bebé debido a su mala salud.

Así que Rocío nació en 1986 en Mar del Plata. Su padre Marcelo Sanjurjo, también un musicazo que era cantante, pianista y guitarrista y su madre Nancy se trasladaron después de unos años con toda la familia a Salvador de Bahía, por lo que Rocío creció en Brasil.

Esta rica herencia musical caracteriza también el arte de esta talentosa cantante y compositora. Rocio ya ha publicado su primer compact, titulado Anadir.Afortunadamente, aún le quedan muchas canciones en la manga y es probable que saque pronto un segundo compact. También da clases de Bombo Léguero y todos los años hace giras por Europa.

En marzo de 2023, la escuché a Rocio cantando y tocando junta al guitarrista Pablo Allende y alo suizo Doble A di Annette Rüegg y Anna Mühlberg durante un lindísimo concierto en Berna.

Rocio volverá a Suiza en el mes de septiembre de 2024 para dar más clases de bombo léguero y tocar algunos conciertos. Ya me alegro de volver a verla y escucharla durante esta gira por Europa!

Rocío Sanjurjo Abalos sigue la tradición musical y la herencia tan rica de su abuelo Adolfo y de todos los antepasados de esta familia de músicazos. Escuchen ustedes mismos todo lo que esta maravillosa cantante y compositora me contó durante mi visita a su casa en Floresta, barrio muy popular de Buenos Aires.

19 Jun 2020Tango Diario - Gustavo Beytelmann, una entrevista parte 100:45:37

www.tangodiario.com

Gustavo Beytelmann fue mi profesor de composición cuando estudié bandoneón en el Conservatorio de Rotterdam de 1993 a 1998.  Desde la muerte de Osvaldo Pugliese en 1995, Gustavo Beytelmann es el director artístico del departamento de tango. Le he visitado una y otra vez en su domicilio parisino para hablarle de todo tipo de cosas relacionadas con el tango, la música y la vida en general. Lo que Beytelmann tenía que contar sobre estos asuntos era siempre tan emocionante y enriquecedor, lleno de experiencia de vida. Sus opiniones siempre fueron sorprendentes y me animaron a repensar mis conocimientos previos. 

En el siguiente podcast, Beytelmann habla de la escena del tango en París, en el periodo entre las dos guerras mundiales y desde 1976, cuando él, como muchos otros músicos, tuvo que huir de la dictadura argentina a París y vivir allí en el exilio. Esta es la primera parte de una larga conversación que tuve con él en noviembre de 1998.

 

 

 

29 Oct 2021Tango Diario - Yoshinori Yoneyama, una entrevista parte 100:48:35

Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Música cuentan, en la cualviajamos a Japón. Carlitos, Ponja o el fueye que llegó desde Japón, eran los apodos que le daban a mi invitado de hoy: Yoshinori Yoneyama nació en Tokio el 18 de febrero del 1955. Descubrió el tango a los 11 años, gracias a unos discos de tango que sus padres tenían. La cumparsita, en la versión de Juan D'Arienzo, fue la que más le fascinó

A los 17 años, sus padres le regalaron su primer bandoneón. Se lo habían comprado al bandoneonista Juan Carlos Niesi cuando actuó en Tokio haciendo una gira con la orquesta de Juan D'Arienzo.

A partir de ese momento, el joven Yoshinori practicó día y noche. Dos años después encuentra a Julio Ahumadadurante una nueva gira de la orquesta de Juan D’Arienzo. Ahumada le promete enseñarle el bandoneon si Yoshinori se atreve a mudarse a Buenos Aires.

Yoshinori no necesita que se lo digan dos veces y llega a Buenos Aires en julio de 1974, con solo 19 años. Cinco días a la semana Ahumada le da clases de las seis a las nueve de la tarde. El joven japonés hace tales progresos que Leopoldo Federico lo incorpora a su orquesta en 1976. Toca al lado del gran maestro durante 20 años.

Pero integra también otras orquestas haciendo giras por todo el mundo. Recibe el apodo de Carlitos cuando esta de gira con José Basso. Basso le dice después de un concierto: „Te pareces tanto a mi hijo Carlitos! Otros le llaman Ponja, un intercambio de las sílabas de Japon. Cuando le entrevisté a Yoshinori en noviembre de 1996, había recién fundado su propia orquesta con jóvenes músicos de tango como Marcelo Nisiman y Christian Zarate.

Durante casi 90 minutos me contó muchos detalles tan interesantes de su vida de bandoneonista en su ciudad de adopción, Buenos Aires: de sus clases con Julio Ahumada, de sus años tan apasionantes en la orquesta de Leopoldo Federico, sobre por qué el tango era tan popular en Japón y mucho más.

Por esto, dedicamos 2 episodios de nuestra serie de podcasts a este "fueye que llegó de Japón", como homenaje al bandoneonista japonés Yoshinori Yoneyama, fallecido en 2006 con sólo 51 años.

07 Oct 2021Tango Diario - Luis Cardei, una entrevista00:41:11

Hoy les presento a un extraordinario cantor: Luis Cardei nació el 3 de julio de 1944 y fue conocido como Luisito. Su padre Luis Eduardo Cardei era un cantante aficionado y Luisito lo adoraba por encima de todo.

A los 8 años Luisito se enfermó de hemofilia y fue sometido a varias operaciones. Durante muchísimos años no pudo caminar. Más tarde, caminó con un bastón.Por lo tanto, Luisito no podía jugar con sus compañeros en la calle. Se pasaba el día escuchando discos de pasta de Carlos Gardel y en la radio programas con cantantes y orquestas de tango. Al cabo de un tiempo, Luisito se sabía todo el repertorio de memoria y podía imitar a cualquier cantor.

Así, sus amigos lo convencen de participar en concursos de canto en Chacarita, La Paternal y en su barrio Villa Urquiza. Desde 1976 canta profesionalmente, sobre todo en duo con el bandoneonista Antonio Pisano. En 1998, Pino Solanas le contrata para su película La Nube. Conversé con Luis Cardei el 26 de diciembre de 1996 después de su concierto con Antonio Pisano en el Foro Gandhi. Me habló de la soledad de sus años de infancia. Sobre su estrecha amistad con Antonio Pisano, a quien había conocido en una peña de Homero Manzi. Sobre cómo tiene que sentir una canción de tango por completo porque sino no podría cantarla.

Escuchen ustedes mismos lo que me dijo este sensible y maravilloso cantor, que encarnó el tango con cada fibra de su frágil cuerpo. Luis Cardei murió tristemente de una hepatitis contraída durante una transfusión de sangre, el 18 de junio de 2000, con sólo 55 años.

 

23 Dec 2022Pedro Rodriguez Chirinos, una entrevista (parte 2)00:33:09

Pedro Rodriguez Chirinos nació en Arequipa, en el sur de Perú, a los pies de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Creció en una familia muy musical. Al principio, Pedro se interesaba sobre todo por la música clásica. De adolescente, descubrió la música andina del Altiplano. Sobre todo durante el Carnaval y la Fiesta de la Candelaria, la población indígena, descendientes de los incas y aymaras, celebra estas fiestas con exuberancia y muchísima música.

El siku, una especie de flauta de pan, la quena y el charango son los instrumentos tradicionales que se tocan en todos los pueblos de los alrededores de Puno, a la orilla del Lago Titicaca, hasta Cuzco y el Machu Pichu, en cada pueblo con sus propias variaciones.

Pedro estudió desde su juventud la guitarra clásica, el siku, la quena y el charango. Con su hermano Jaime, fundó el Conjunto Queñal para preservar estas tradiciones musicales del olvido y componer música andina.

Pedro también compone para orquestas sinfónicas, conjuntos de música de cámara, voz, electrónica y música de cine. Es un visionario y tiene muchísimos proyectos musicales diferentes.

Quiere por ejemplo realizar en TonaliAndes 10 obras diferentes alrededor de la música de su tierra y asociarla al teorema de Pytágoras.  Pedro me comentó que cada obra de TonaliAndes corresponde a un color, un perfume y un objeto para una experiencia táctil. El primer Compact de esta serie musical se llama Lapislazuli. Es de color azul de ultramar y va junto con una piedra de lapislázuli y una fragancia de perfume. Para este Compact Pedro se inspiró en la belleza abrumadora del Lago Titicaca, situado a 4.000 metros de altitud.

El nuevo Compact "Morada Mistica", que sale a finales de 2022, gira en alrededor de tres importantes compositores de su ciudad natal Arequipa. Por eso es de color morado y amarillo, que Pedro asocia con los colores del atardecer en Arequipa.

Pero Pedro tiene muchísimos más proyectos, que descubrí en el patio de mi hermoso hotel, cerca del famoso monasterio de Santa Catalina. Tiene tantas ideas musicales que nuestra conversación interesantísima duró más de una hora y la divido en 2 episodios de nuestra serie de podcasts.

Escuchen ustedes mismos esta charla tan inspiradora  con Pedro Rodríguez Chirinos, sico y compositor de gran talento en una hermosa tarde de primavera en Arequipa.

11 Dec 2020Tango Argentino - Dino Saluzzi, una entrevista Parte 200:35:19

Uno de los bandoneonistas más fascinantes de nuestro tiempo se llama Dino Saluzzi. Combina la forma tradicional de tocar el bandoneón en el folclore argentino y el tango con los géneros de la música contemporánea: así se mueve muy libremente entre la música popular, el jazz, el pop y la música clásica contemporánea.

Además de sus CDs Kultrum y Cité de la Musique, ambos editados por el sello ECM, me encanta el CD Pop Pop de la cantante Ricky Lee Jones, en el que Dino Saluzzi toca el bandoneón.

Dino Saluzzi nació el 20 de mayo de 1935 en Campo Santo, provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Ya en el vientre de su madre escuchó a su padre tocar el bandoneón. ¡No es de extrañar que Dino Saluzzi se haya convertido en un gran virtuoso de la música, tanto como intérprete como compositor!

 Lo conocí personalmente en el 1999 en Austria, donde dio conciertos con su familia. Más tarde completamos nuestra entrevista en Zurich. Nuestra charla se convirtió en una conversación de 90 minutos en la que Dino Saluzzi y sus familiares hablan de tantos temas extremamente interesantes alrededor de la música y de la vida en general que quiero compartir esta entera entrevista con ustedes. Por lo tanto, la dividiré en tres partes.

Muy bienvenidos entonces a otro episodio de nuestra serie de podcasts Los maestros de la Musica cuentan, hoy con el magnífico bandoneonista y compositor Dino Saluzzi!

03 Sep 2021Tango Diario - Mario Abramovich, una entrevista00:49:55

Tango Diario

Otra entrevista que tuve en enero del 1996 con un gran violinista cofundador del Sexteto Mayor: Mario Abramovich.

Mario Abramovich nació el 31 de octubre de 1926. En nuestra charla cuenta cómo empezó a tocar el violín para complacer a sus padres. Pero pronto el deber se convirtió en una pasión y practicó obsesivamente. Por esto, fue contratado ya de joven en la orquesta del Teatro Colón. A los 17 años, Mario Abramovich descubrió también el tango, porque en los años 40 había muchisimas orquestas en Buenos Aires. Tenia 3 ídolos de violinistas de tango: Elvino Vardaro, Enrique Francini y Enrique Camerano, cada uno con su propio estilo.  Abramovich cuenta que ha tocado con más de cuarenta orquestas porque estuvo tan curioso de descubrir estilos diferentes.

Tocó el primer violín en las orquestas de Osvaldo Fresedo, Miguel Caló y Héctor Varela. Y desde 1973 hasta su muerte en 2004, fue el primer violín del Sexteto Mayor. Lo que no le impidió grabar con Aníbal Troilo, Juan D'Arienzo y en 1987 con Bryan Ferry. Escuchen ustedes mismos lo que este legendario violinista nos cuenta de su riquisima vida musical.

08 Jan 2021Tango Diario - Juan Cedrón, una entrevista00:50:23

www.tangodiario.com

Hoy van a escuchar la entrevista con el emblemático poeta, compositor, cantante y guitarrista Juan "Tata" Cedrón, quien en sus canciones lucha por la libertad y la justicia social contra el fascismo y cualquier tipo de opresión.

Juan Cedron, nacido en 1939, formó en 1964 un trio con César Stroscio (bandoneón) y Miguel Praino (viola) hasta que -  agregando el contrabajista  Jorge Sarraute  - tocaron en cuarteto. El Cuarteto Cedron llegó en 1971 por invitación de Paco Ibáñez y Paco Reves, el representante de Antonio Gades y Paco de Lucía a Torremolinos, España, para tocar en una fiesta de fin de año para muchisimos turistas alemanes borrachos, como me contó Juan Cedron en su apartamento de París en noviembre de 1998.

 Después de una gira por España, grabaron un álbum con Paco Ibáñez en 1972, que fue estrenado en Francia. A partir de entonces, el Cuarteto Cedron recorrió Europa todos los años hasta que Cedron en el 1974 se estableció con su familia en París, cuando se volvió demasiado peligroso quedarse en su Argentina natal a causa de la dictadura militar. Aquí el Cuarteto Cedron actuó con un gran éxito en el Theatre de la Ville, en el Olympia, en el Bobino y en otras grandes salas por toda Europa.

 Cedron no sólo cantaba sus propias canciones en sus conciertos. También puso música a poemas de importantes poetas como Juan Gelman, Julio Cortazar, Dylan Thomas y Bertolt Brecht. Ademas agregó a sus funciones los más importantes clásicos del tango de la época de oro.

Entre las canciones más conocidas de Cedron están "Canción de Juancito Caminador", "Balada del hombre que se calló la boca" y "La cantata del gallo cantor", en la que Cedron cuenta la Masacre en Treleu del 22 de agosto de 1972, en la que fueron asesinados diez y seis prisioneros políticos. En nuestra larga entrevista, el Tata Cedron me habló de muchisimos temas tan interesantes que quiero compartir esta charla con ustedes en 2 ediciones de nuestra serie de podcast:  Por y contra qué luchaban él y sus compañeros. Cómo abogaba por un renacimiento del tango tradicional, que se había hecho infame entre su generación. Analizó cómo en su juventud la música rock y pop estaban desplazando al tango por el ayudo de la televisión y las compañías discográficas internacionales.

Contó el trabajo del extraordinario bandoneonista y compositor Domingo Federico y de los significantes poetas Juan Gelman, Roberto Arlt y otros ….

Améliorez votre compréhension de Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino avec My Podcast Data

Chez My Podcast Data, nous nous efforçons de fournir des analyses approfondies et basées sur des données tangibles. Que vous soyez auditeur passionné, créateur de podcast ou un annonceur, les statistiques et analyses détaillées que nous proposons peuvent vous aider à mieux comprendre les performances et les tendances de Los maestros de la música cuentan - Tango Argentino. De la fréquence des épisodes aux liens partagés en passant par la santé des flux RSS, notre objectif est de vous fournir les connaissances dont vous avez besoin pour vous tenir à jour. Explorez plus d'émissions et découvrez les données qui font avancer l'industrie du podcast.
© My Podcast Data