Beta
Logo of the podcast Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Hablando con Científicos - Cienciaes.com (cienciaes.com)

Explorez tous les épisodes de Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Plongez dans la liste complète des épisodes de Hablando con Científicos - Cienciaes.com. Chaque épisode est catalogué accompagné de descriptions détaillées, ce qui facilite la recherche et l'exploration de sujets spécifiques. Suivez tous les épisodes de votre podcast préféré et ne manquez aucun contenu pertinent.

Rows per page:

1–50 of 512

DateTitreDurée
14 Oct 2008Las estrellas que no deberían existir.
La investigadora María Beltrán del programa Juan de la Cierva y de la Universidad de Barcelona habla de la formación de estrellas miles de veces más grandes que el Sol.
15 Oct 2008El Quark y el Jaguar. Hablamos con Murray Gell-Mann
Murray Gell-MannMurray Gell-Mann, premio Nobel de Física e investigador del Santa Fe Institute explica su teoría de los quarks.
13 Feb 2009Los 10 experimentos más bellos de la física (I).
Manuel Lozano Leyva  (fotografía de Laura León)Manuel Lozano Leyva, Catedrático y director del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, habla en esta primera parte de cuatro de los diez experimentos más bellos de la Física.
20 Feb 2009Los 10 experimentos más bellos de la física (II).
Péndulo de Foucault.Manuel Lozano Leyva, Catedrático y director del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, habla en esta segunda parte de los últimos seis experimentos más bellos de la Física. Cavendish. La constante de la Gravitación Universal. Young. El carácter ondulatorio de la luz. Foucault. El movimiento de la Tierra. Millikan. La unidad de carga eléctrica. Rutherford. El núcleo atómico. Einstein, Bohr, De Brohglie, Heisenberg y otros. La doble rendija.
28 Feb 2009Estrellas binarias. Múltiples soles.
Alberto Castro Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, habla de estrellas binarias y sistemas múltiples.
12 Mar 2009Atapuerca. La evolución del lenguaje.
Ignacio MartínezEntrevista a Ignacio Martínez Mendizábal, es profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá. Investigador y Coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.
21 Mar 2009Jorge Laborda. El enigma de los sapos deformes.
Jorge LabordaJorge Laborda, profesor e investigador de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha habla del Método científico aplicado al caso de los sapos deformes.
27 Mar 2009Historia y mitología de los dinosaurios
José Luis SanzEntrevista con D. José Luis Sanz, catedrático de paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid.
07 Apr 2009Liquen, el pintor de la Naturaleza. Entrevista con Ana Crespo.
LiquenAna Crespo, Catedrática de Botánica en la Facultad de Farmacia de La Universidad Complutense de Madrid, descubre para nosotros un mundo de criaturas fascinantes. Los líquenes adornan las piedras con llamativos colores anaranjados, amarillos o verdosos, visten los troncos de los árboles y a veces les dan un toque fantasmal a los bosques.
16 Apr 2009La vida del Sol. Hablando con Mario Tafalla.
Mario TafallaConocer la vida de una estrella es una empresa muy difícil para una criatura de vida tan corta como la nuestra. Al fin y al cabo ¿qué son unas pocas décadas frente a los 10.000 millones de años que puede durar la vida del Sol? ¿Cómo hemos logrado averiguar la historia de un objeto tan longevo? ¿Cómo es al nacimiento, la madurez y el ocaso de nuestra estrella? A estas preguntas responde Mario Tafalla, investigador del Observatorio Astronómico Nacional.
25 Apr 2009Simios con nombre propio. Hablamos con Manuel López González.
gorilaManuel López González conoce el comportamiento de los monos desde el punto de vista de la persona que ha compartido con ellos una buena parte de su vida. Para él, son criaturas con nombre propio: Muni, el bebé gorila que quitaba el sueño con su llanto; Linda, la chimpancé cocinera que sabía hacer compota de manzana; Bobo, el de la memoria prodigiosa o Eleuterio, el experto en fugas.
30 Apr 2009¿Cabe el Universo en nuestro cerebro de mono? Hablamos con Antonio Mampaso.
¿Cabe el Universo en nuestro cerebro de mono? A esta pregunta intenta dar respuesta nuestro invitado de hoy, Antonio Mampaso, astrofísico y director de un grupo de investigación sobre el medio interestelar en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
08 May 2009La extraña historia de la estrella Pismis 24. Hablamos con Jesús Maíz Apellániz.
Jesús MaízSegún los datos recopilados por los científicos, la estrella PISMIS-24 era extraordinariamente grande, tanto que no se lo podían creer. Se hicieron múltiples observaciones, se utilizaron los telescopios de todos los tamaños y, por fin, a finales del 2006, una serie de fotografías tomadas con el Telescopio Espacial Hubble, desvelaron el enigma, Pismis 24. Hablamos de ella con Jesús Maíz Apellaniz investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
15 May 2009Materiales biomiméticos. Hablamos con Julián Martínez Fernández.
PrótesisHablamos con Julián Martínez Fernández. Director del Grupo de Investigación de Materiales Biomiméticos y multifuncionales de la Universidad de Sevilla. La sociedad tecnológica nos ha cambiado, no sólo externamente, por dentro también. En estos momentos, al menos en el mundo desarrollado, es difícil encontrar a alguna persona de edad que sea biológica al ciento por ciento. ¿Quién no lleva una prótesis dentaria, unas gafas o lentillas o algún implante interno de cualquier tipo?
23 May 2009Aventuras y desventuras del virus de la gripe(I) . Hablamos con Enrique Tabarés.
Virus H1N1Entrevista con Enrique Tabarés López, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en virus.
02 Jun 2009Aventuras y desventuras del virus de la gripe (y II).
virus de la gripeDon Enrique Tabarés, catedrático de microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta hoy la historia de las pandemias de gripe que se han sucedido desde principios del siglo XX y su relación con el virus de la "gripe porcina"
15 Jun 2009Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.
María José Cano CebriánMaría José Cano Cebrián es doctora en neurociencias y trabaja en el laboratorio de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete. María José describe para nosotros una técnica no invasiva que proporciona imágenes sorprendentes del interior de cuerpo. Se conoce como tomografía por emisión de positrones, o CT/PET, y utiliza la energía que se desprende durante la interacción entre la materia y la antimateria, concretamente electrones y positrones. La técnica se emplea para investigar la situación de tumores, para el estudio de lesiones cerebrales y otros problemas internos.
26 Jun 2009El embudo de la Inteligencia. Hablamos con Jorge Laborda.
Jorge LabordaJorge Laborda Fernández es científico y divulgador. Como investigador cuenta en su haber con el descubrimiento de dos importantes genes relacionados con el desarrollo, ha sido Experto Nacional destacado en la Unión Europea, donde impulsó la investigación en Biología Sintética, y decano de la Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha, donde actualmente continúa realizando su labor investigadora. Jorge Laborda se esfuerza por bajar la ciencia desde su alto pedestal hasta el nivel de la calle, al alcance del ciudadano corriente.
08 Jul 2009Santiago Grisolía. Amor por las enzimas.
Santiago GrisolíaD. Santiago Grisolía. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha sido varias veces candidato a recibir el Premio Nóbel, es el Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la UNESCO y Presidente del Consejo Valenciano de Cultura. Es impulsor de los Premios Rey Jaime I.
23 Jul 2009Remolinos y eclipses en Marte. Hablamos con Luis Vázquez.
Luis VázquezHoy entrevistamos a D, Luis Vázquez, catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y director, junto con Héctor Guerrero (INTA), del curso de verano: La Exploración de Marte.
11 Aug 2009Hablamos de fotografía con Daniel Torrelló.
Fotos de Daniel TorrellóHoy vamos a dejar un poco de lado a la ciencia para adentrarnos en la tecnología, una tecnología que, gracias a la era digital, tiene más usuarios cada día. Hablamos de fotografía con un profesional de la materia, Daniel Torrelló, una persona que conoce a la perfección las técnicas fotográficas anteriores y actuales y, además, es un gran aficionado a la ciencia.
01 Sep 2009La búsqueda de alienígenas microscópicos. Astrobiología. Federico Morán.
Federico MoránHoy les invito a que me acompañen en mi visita a un Centro de investigación muy especial: El Centro de Astrobiología. Por supuesto, contaremos con un guía de excepción: Don Federico Morán Abad, Catedrático de Biofísica en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM, y Miembro Fundador del Centro de Astrobiología, un centro que depende del Instituto de Técnica Aeroespacial y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y está asociado a NASA Astrobiology Institute. El Centro está situado en las inmediaciones de Torrejón de Ardoz, muy cerca de Madrid. Allí, una multitud de biólogos, físicos, geólogos, químicos, matemáticos, ecólogos y, hasta filósofos, están unidos en el empeño común de buscar vida más allá de la Tierra.
15 Sep 2009Tormentas en las atmósferas planetarias. Entrevista a Agustín Sánchez Lavega.
PlanetasEstamos acostumbrados a las tormentas que tienen lugar aquí, en la Tierra, pero ¿qué sucede en otros lugares del Sistema Solar? ¿hay tormentas en Venus, en Júpiter o Saturno? y, si es así, ¿cómo son esas tormentas? Don Agustín Sánchez Lavega, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco responde a estas preguntas.
28 Sep 2009Transgénicos. Hablamos con Daniel Ramón Vidal.
TransgénicosEn la naturaleza existe un buen número de seres lo suficientemente hábiles como para provocar cambios intencionados en la información genética de las criaturas. Mucho antes de que nosotros supiéramos de la existencia del ADN, ciertos virus y bacterias han actuado como biotecnólogos consumados . Ahora el ser humano se ha sumado a ellos creando un mundo de seres transgénicos.
12 Oct 2009Plantas, evolución, sexo y Arbol de la vida. Hablamos con Pablo Vargas Gómez.
FloresLas plantas evolucionan, como el resto de los seres vivos, pero su evolución se diferencia notablemente de la que acostumbramos a estudiar en los animales. Hoy hablamos con D. Pablo Vargas Gómez, investigador científico en el Real Jardín Botánico, en Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
25 Oct 2009Cremalleras, cordones, escaleras de caracol y Nobel de Medicina 2009. Hablamos con Pilar Iniesta.
Premios Nobel de Fisiología y Medicina 2009El Premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 2009 ha sido concedido, conjuntamente, a Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider and Jack W. Szostak por el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y la enzima telomerasa. Hoy hablamos con María Pilar Iniesta Serrano, Directora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II en la Universidad Complutense de Madrid.
10 Nov 2009Osos, montañas, proteínas y Nobel de Química 2009. Hablamos con Juan Pedro García Ballesta.
Un accidente de bicicleta, una historia de osos polares, la ilusión por ver el mundo desde la cima del conocimiento o una vocación tardía pueden ser las semillas que generadoras un gran avance para la ciencia y para la sociedad. Estas cosas y toda una vida dedicada a la investigación de la estructura íntima de las fábricas de proteínas de las células, los ribosomas, han sido las que han llevado a Ada Yonath, Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan a ganar el Premio Nobel de Química del 2009. Hablamos con D. Juan Pedro García Ballesta jefe del equipo de Investigación sobre la Estructura y Función del Ribosoma en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro conjunto del Consejo de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Autónoma de Madrid
25 Nov 2009Fibra óptica y CCD. Nobel de Física 2009. Hablamos con Pedro Corredera.
Nobel de Física 2009

Con el Nobel de Física 2009 se ha premiado el descubrimiento de dos tecnologías que han cambiado por completo el mundo: la fibra óptica, gracias a la cual se han hecho posibles las comunicaciones rápidas a muy larga distancia y el sensor digital de imagen CCD, alma de las cámaras digitales. Completamos el programa con la entrevista con Don Pedro Corredera Guillén, investigador científico del CSIC en el Departamento de Metrología del Instituto de Física Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Tecnologías para las Comunicaciones Ópticas.

10 Dec 2009Red del Espacio Profundo. Viajero 1 llamando a Tierra.

Hoy, en Hablando con Científicos les invitamos a visitar con nosotros un lugar verdaderamente impresionante: el Complejo de Comunicaciones Espaciales que la NASA tiene en Robledo de Chavela, muy cerca de Madrid. Pertenece a una red de tres estaciones únicas en el mundo que la NASA denomina “Deep Space Network” o “Red del Espacio Profundo”. Hablamos con el Director de la Estación, D. Pablo Pérez Zapardiel, y con Juan Gallardo, Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones.

31 Dec 2009El origen de las especies. Hablamos con José Ignacio Aguirre de Miguel.
Aguirre de Miguel

Charles Darwin fue un naturalista inglés que tardó casi 30 años en escribir “el libro que escandalizó al mundo”. La obra apareció en 1859 y las ideas que en ella se expresan están más vivas que nunca. Su título completo es “El origen de las especies mediante la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.” En cienciaes.com ya hemos publicado la biografía del autor y hoy hablamos de la Teoría de la Evolución con el científico José Ignacio Aguirre de Miguel, profesor de zoología en la facultad de CC Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

17 Jan 2010Del zumo de limón al E-330. Aditivos alimentarios. Hablamos con Miguel Calvo.
Aditevos alimentarios

Hace unos días, tomando unos aperitivos en un bar, un amigo mío tomó en sus manos una lata de refresco y comenzó a leer en voz alta su composición: “agua carbonatada, colorante E-150d, edulcorantes E-952, E-950 y E-951, acidulantes E-338 y E-330 y aromas (incluyendo cafeína). Contiene una fuente de fenilalanina”. Las expresiones y comentarios desconfiados de mis amigos me hicieron recordar una conversación con don Miguel Calvo Rebollar, profesor del Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Zaragoza, la persona que abrió mis ojos y calmó mis temores ante los llamados Aditivos Alimentarios.

02 Feb 2010El Universo diminuto, ese mundo extraño. Hablamos con D. Alberto Casas.

Hablar de las partículas más diminutas que componen el Cosmos es hablar de un mundo de fenómenos que desafían el sentido común. Un mundo en el que Newton pierde la razón, donde el tiempo se estira, el espacio se curva y se contrae, la masa se convierte en energía y la energía se transforma en masa, donde las partículas pueden estar en dos sitios a la vez… Para comprender en toda su extensión ese mundo extraño se ha creado la máquina más grande y compleja jamás construida: El LHC. Don Alberto Casas, doctor en física teórica y profesor de investigación del CSIC, nos habla hoy del LHC y de las partículas más pequeñas del Cosmos.

18 Feb 2010Seis patas tiene la vida. Hablamos con José Rafael Esteban Durán.
José Rafael Esteban Durán

Nuestro invitado de hoy, Don José Rafael Esteban Durán, es una persona dedicada al estudio de los insectos, es decir, entomólogo e investigador en el departamento de Protección Vegetal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Don José es una persona llana, un científico que pasará a la historia de la entomología por sus investigaciones, por sus publicaciones, por el número de nuevas especies que ha descubierto y por sus esfuerzos por divulgar esta ciencia apasionante. Le ofrecí la posibilidad de colaborar con cienciaes, por supuesto de forma desinteresada como todos nosotros, y aceptó inmediatamente. Así pues, dentro de una semana aproximadamente, contaremos con un nuevo podcast de divulgación científica en el que Don José Rafael Esteban Durán volcará poco a poco su sabiduría y su entusiasmo por el apasionante y extensísimo mundo de los insectos. La charla de hoy puede ser considerada como el primer capítulo de la serie que llevará por nombre “Seis patas tiene la vida”.

04 Mar 2010La estrella que desafiaba a Einstein. Hablamos con Antonio Claret.
Antonio Claret

En un remoto lugar del firmamento estrellado, a una distancia tal que la luz tarda en llegar a nosotros 2.000 años, situada en la constelación Hércules, se encuentra un sistema estelar que ha traído de cabeza a los científicos durante más de 30 años. Allí, dos estrellas mucho más grandes y masivas que el Sol giran vertiginosamente una alrededor de la otra. Nadie las ha visto a simple vista, su luz tan sólo es visible con un telescopio y, aún así, es imposible distinguirlas por separado. A pesar de todo, su luz nos trae información sobre ellas, sobre su masa, su edad, sus movimientos… Esos datos han permitido estudiarlas y su estudio reveló ciertos comportamientos que parecían no cuadrar con la mil veces comprobada Teoría General de la Relatividad de Einstein. ¿Qué sucede allí? ¿Nuestras observaciones son tan pobres que nos dan una imagen distorsionada de la realidad? ¿Está equivocado Einstein y es necesario cambiar sus teorías?. El enigma se ha resuelto y hoy hablamos con uno de los protagonistas de esa solución: D. Antonio Claret dos Santos, astrofísico e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, una institución del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

18 Mar 2010Estuarios, agua contra agua. Hablamos con Manuel Díez Minguito.
Manuel Díez Minguito

En la desembocadura de los ríos, la marea provoca un eterno tira y afloja entre el agua dulce que llega y el agua salada que vuelve. En ese ir y venir, forzado por la atracción de la Luna y el Sol, florece la vida con toda su riqueza. Hoy hablamos de los lugares donde se produce ese encuentro, los estuarios, especialmente del estuario del Guadalquivir. Conversamos con Manuel Díez Minguito, investigador del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada y futuro autor del podcast “Océanos de Ciencia”.

16 Apr 2010Mallorca y el nivel del mar. Hablamos con Joan Fornós.

La Isla de Mallorca, situada en el Mar Mediterráneo, ha sufrido de manera especial las subidas y bajadas del nivel de las aguas durante las glaciaciones. Cuando el agua subía, debido al deshielo, no sólo quedaban bajo el mar las playas y una buena parte de la costa, sino que el agua se adentraba en el interior de la isla rellenando todo un entramado de cuevas que se extienden bajo su superficie. Ese subir y bajar de las aguas dejó su firma en las paredes de las cuevas, en las estalactitas y en las estalagmitas. Un estudio publicado en Science, realizado por un grupo de investigadores liderado por Jeffrey Dorale, de la Universidad de Iowa, con la participación de Joan Fornós, Joaquin Ginés y Ángel Ginés de la Universidad de las Islas Baleares, ha demostrado que el nivel del mar hace 81.000 años, en medio de la última glaciación, fue un metro más elevado que ahora.

03 May 2010Láseres ultralargos. Hablamos con Juan Diego Ania Castañón
Juan Diego Ania Castañón - cienciaes.com

Un láser es un objeto cotidiano, lo utilizamos como puntero para mostrar información sobre una pizarra, lo usan las dependientas de los supermercados para leer el código de barras de los productos que compramos, está en los lectores de DVD, lo emplean los médicos, los ingenieros, los astronautas… Pero si el presente es fascinante mucho más parece serlo el futuro gracias a investigaciones como las que dirige nuestro invitado de hoy en Hablando con Científicos: Juan Diego Ania Castañón, Doctor en Ciencias Físicas y Vicedirector del Instituto de Óptica del CSIC, habla de Láseres Ultralargos.

23 May 2010Detectores de partículas elementales. Hablamos con Germán Fernández Sánchez.
Detector L3 y Germán Fernández - Cienciaes.com

Germán Fernández Sánchez es doctor en Ciencias Físicas, autor del podcast “Zoo de fósiles” y escritor. Como científico trabajó durante ocho años en el CERN, el Centro Europeo de Física de Partículas, concretamente en el acelerador LEP, Large Electron Positron Collider, o Gran colisionador de electrones y positrones. Allí desarrolló su labor investigadora analizando los resultados de ciertas colisiones que se producían en el L3, uno de los cuatro enormes detectores de partículas que formaban parte del LEP. En el programa de hoy comparte con nosotros su experiencia para ayudarnos a comprender mejor el mundo de las partículas elementales y comenta su novela: El expediente Karnak

20 Jun 2010Historia y naturaleza de la luz. Hablamos con María Luisa Calvo Padilla
luz - cienciaes.com

Hace Sol, los rayos iluminan todo lo que nos rodea y la naturaleza se inunda de colores: el cielo azul, las plantas verdes, etc. Es difícil aceptar que todo ese mundo de color sólo exista en nuestro cerebro. Vemos, salvo que algo nos lo impida, lo que nuestros ojos son capaces de captar y, una vez captado, nuestro cerebro lo interpreta a su manera. No es de extrañar que la historia del conocimiento de la luz haya sido larga y llena de interpretaciones subjetivas. Hoy hablamos de la historia del conocimiento de la luz con María Luisa Calvo Padilla, directora del Departamento de Óptica en la Universidad Complutense de Madrid.

09 Jul 2010Trasplantes de órganos. Hablamos con Maribel Delgado y MªPaz Cebrián.
Trasplantes de órganos - Hablando con Científicos

El trasplante de un órgano debe ser una obra bien orquestada para que tenga éxito. Desde el donante, unas veces vivo y otras, fallecido, hasta el receptor interviene una cadena impresionante de personas y medios técnicos. Hoy en “Hablando con científicos” nos acercamos a los que, siendo protagonistas esenciales en un proceso de trasplante de órganos, pocas veces se les menciona. Hablamos con dos enfermeras del Hospital 12 de Octubre de Madrid: Maribel Delgado, responsable de consulta de los pacientes trasplantados, concretamente en la unidad de trasplante renal, y MariPaz Cebrián, que trabaja en el equipo de coordinación de trasplantes del hospital.

13 Aug 2010Viaje al centro del Sol (I). Hablamos con Inés Rodríguez Hidalgo
Inés Rodríguez Hidalgo

Durante dos programas sucesivos de Hablando con Científicos, Inés Rodríguez Hidalgo nos va a guiar en un viaje apasionante que, tomando la Tierra como punto de partida, nos llevará hasta el centro de nuestra estrella. En esta primera parte del viaje hablamos de la energía que nos llega del Sol, volaremos más allá de nuestra atmósfera para observar el Sol con los ojos artificiales que nos proporcionan varias sondas espaciales: SOHO, TRACE, HINODE

14 Sep 2010Viaje al centro del Sol (II) con Inés Rodríguez Hidalgo
Viaje al centro del Sol II - Hablando con Científicos

Un viaje imaginario hasta el centro del Sol es una aventura apasionante, máxime cuando la persona que nos guía es Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la ciencia de Valladolid, astrofísica, divulgadora y científica. En el episodio anterior de “Hablando con Científicos” comenzamos el viaje partiendo desde la Tierra, en el camino sentimos el viento solar, pasamos junto a los observatorios solares SOHO, TRACE o HINODE, surcamos la Corona Solar, nos adentramos en la pradera ardiente de la Cromosfera Solar y llegamos hasta la Fotosfera, un lugar que, sin ser propiamente una superficie, sí marca el límite de lo que podemos observar directamente. Hoy, como a valientes no nos gana nadie, llegaremos al centro del Sol.

24 Sep 2010Tutankhamon. La tumba y sus tesoros. Hablamos con Esther Pons.
Tutankhamón. Hablando con Científicos

Hoy les invitamos a viajar en el tiempo porque ésa es la sensación que hemos tenido al visitar la exposición “Tutankhamón. La tumba y sus tesoros”. Nuestra guía es Esther Pons Mellado, egiptóloga y conservadora del Departamento de Antigüedades egipcias del Museo Arqueológico Nacional. Con su ayuda nos haremos una idea de cómo era la tumba de Tutankhamon en el momento de su descubrimiento, conoceremos las vicisitudes por las que tuvo que pasar Howard Carter para encontrarla y aprenderemos cómo era la vida de este faraón menor que se ha convertido en el más famoso de la historia de Egipto.

01 Nov 2010Desde Gobi hasta Cuenca, a lomos de dinosaurio. Hablamos con José Luis Sanz.
Dinosaurios - Hablando con Científicos - cienciaes.com

Les invitamos a viajar con nosotros por dos lugares muy distantes pero unidos por un nexo común: los restos fósiles de dinosaurios. En este capítulo de Hablando con Científicos, D. José Luis Sanz, catedrático de paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid, nos guía durante este largo viaje “a lomos de dinosaurio” desde las áridas tierras del desierto de Gobi, en Mongolia, hasta Las Hoyas, en Cuenca, en el centro de España.

16 Nov 2010¿Por qué recibimos todavía el eco del Big Bang? Hablamos con Carlos Barceló.
Carlos Barceló - Hablando con Científicos

Pilar Ayuda nos hizo esta pregunta: Tengo entendido que la radiación de fondo (creo que es de micro-ondas) es una señal del Big Bang, como un residuo de la explosión. La duda que nos surgió es que si esto es así, y la radiación se mueve a la velocidad de la luz, debería haber viajado más rápido que nosotros y ya no deberíamos poder detectarla, porque se estaría alejando del centro mucho más rápido que la Tierra. ¿Esto es así, o hay alguna explicación al por qué seguimos detectando la radiación de fondo? ¿Esta radiación procede de otro lugar? A mi se me ocurrió que en el centro puede haber quedado algo que sigue emitiendo pero no sé si esto es posible.
Responde Carlos Barceló Serón, físico teórico, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Actualmente investiga en gravedad cuántica y análogos relativistas.

09 Dec 2010Energías oceánicas. Hablamos con Iñigo Losada.
Energías oceánicas - Hablando con Científicos podcast

Don Íñigo Losada, Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, da un repaso a algunas de las fuentes de energía que tienen a mares y océanos como protagonistas. Pone especial atención en la energía eólica sobre plataformas marinas flotantes y a los retos planteados durante la Cantabria Sea of Innovation Conference 2010, un encuentro internacional impulsado por el Grupo SODERCAN.

08 Jan 2011Energía del viento en el mar. Hablamos con Manuel Pérez.
Eólica marina - Hablando con Científicos

Tres enormes boyas se han instalado en las costas de Cantabria para investigar y probar tecnologías que permitirán en un futuro la instalación de gigantescos aerogeneradores flotantes, anclados al el fondo marino. Durante el último programa hablábamos de esa posibilidad presentada durante la Cantabria Sea of Innovation Conference, y hoy vamos a dejar la teoría para centrarnos en los retos prácticos con la ayuda de Manuel Pérez Sierra, Director de Planificación del grupo de ingeniería APIA XXI.

08 Feb 2011¿Podría existir vida basada en el silicio? Hablamos con Jorge Laborda.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

La vida que conocemos está basada en la química del carbono, ¿podrían existir formas de vida basadas en otros elementos químicos, como el silicio? De esta posibilidad hablamos hoy con Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha y autor del podcast Quilo de Ciencia. Nuestra conversación tiene como base el libro de divulgación científica titulado: “Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo.”

22 Feb 2011Posibles causas de la extinción de los dinosaurios. Tertulia de ciencia.
Hablando con Científicos - Cienciaes.com A finales del Cretácico, hace 65 millones de años, se produjo una extinción en masa cuyos orígenes son todavía motivo de discusión entre los científicos. Varios fenómenos tuvieron lugar por aquella época: el choque de un meteorito de grandes dimensiones en Yucatán, una sucesión de grandes erupciones volcánicas en la región del Deccan, en la India, un descenso muy acusado del nivel de los océanos …. ¿Podemos asegurar que la caída del meteorito de Yucatan, que aparece ligado a una gran extinción de microorganismos marinos, acabó también con los dinosaurios? ¿Se han encontrado restos fósiles de dinosaurios en el límite KT? ¿Sobrevivieron los dinosaurios a la catástrofe y se extinguieron más tarde? ¿El vulcanismo y otros fenómenos provocaron un cambio climático que debilitó a los dinosaurios antes de la caída del meteorito? De todo ello hablamos hoy José Ignacio Canudo, Antonio Claret, Germán Fernández y Ángel Rodríguez Lozano.
25 Mar 2011Tecnología y evolución humana. Yacimientos de Orce.
Tecnología y evolución humana. Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Hablamos de evolución humana y de la tecnología que nos permitió sobrevivir cuando sólo éramos criaturas simiescas que abandonaron los bosques para recorrer el mundo sobre dos extremidades. Nuestro invitado especial es Bienvenido Martínez-Navarro, investigador de los yacimientos de Orce (Granada) y profesor en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana i Evolución Social de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Orce (Granada) es un lugar en el que se acumulan los yacimientos con el potencial fosilífero del Cuaternario más importante de Europa .

18 Apr 2011Caballos, tigres y homínidos en Orce.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

La Tertulia de hoy es la segunda entrega, de una serie de tres, que tiene como protagonista a un conjunto de yacimientos situados al Sur de España, en la región de Orce (Granada). Muchas preguntas surgen hoy a la sombra de los descubrimientos de Orce: ¿Cómo distinguimos una piedra común de una herramienta fabricada por homínidos? ¿Los caballos de Orce eran de un solo color o tenían rayas como las cebras? ¿Cómo mataba un tigre de dientes de sable y de qué manera aprovechaban los homínidos la carroña que abandonaban?

17 May 2011Planetas extrasolares y modelos de estrellas. Hablamos con Antonio Claret.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

Antonio Claret, astrofísico teórico e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, habla de exoplanetas. La entrevista es un repaso a las técnicas que han permitido aumentar a más de 550 la cifra de planetas conocidos. Claret habla de los métodos de detección empleados, de las peculiaridades de algunos planetas descubiertos y de las estrellas que orbitan. Presenta una de sus más recientes investigaciones: El estudio del exoplaneta HD 209458b y las dudas que vierte sobre los modelos teóricos de las atmósferas estelares, habitualmente empleados en el cálculo de las características de los exoplanetas.

03 Jun 2011Las intimidades de la nemoptera. Hablamos con Víctor Monserrat.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

Conocer el ciclo de vida de un insecto, desde su fase de huevo hasta la de adulto, se puede convertir en una empresa que exige más de 15 largos años de investigaciones. Eso es lo que le sucedió al entomólogo Víctor Monserrat y a su equipo de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de esos años han vivido una experiencia única y enriquecedora que hoy comparte con nosotros.

01 Jul 2011Nuevo material para refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

Investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y la Universidad de Zaragoza han creado un material magnético que permite refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15ºC). Hablamos con Marco Evangelisti y Agustín Camón.

24 Jul 2011Enseñanzas del terremoto de Lorca. Hablamos con José Manuel Martínez Solares
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

El 11 de mayo de 2011 un terremoto de magnitud 5,1 sacudió la ciudad de Lorca, en Murcia, al sureste de España. A pesar de su magnitud moderada, el terremoto produjo nueve muertos y daños considerables en edificios y en el patrimonio histórico de la ciudad ¿a qué se debió el efecto destructor? ¿qué edificios y qué parte de ellos son los más vulnerables en un terremoto de este tipo? ¿qué lecciones nos ha dado el terremoto de Lorca?

05 Sep 2011Cuando pierde el ritmo nuestro doble corazón. Hablamos con Gonzalo Pizarro.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.comHablando con científicos podcast - cienciaes.com

Un día, Antonio Lencero se encontraba mal, su corazón latía desbocado, como si su cuerpo, en esos momentos sentado ante el televisor, estuviera corriendo 100 metros lisos. Antonio fue al hospital Universitario Quirón, en Madrid. Allí, D. Gonzalo Pizarro Sánchez, Cardiólogo especialista en imagen no invasiva, determinó el origen del problema. El corazón del paciente se enfrentaba a un dilema: en lugar de tener un reloj para marcar el ritmo de sus latidos, tenía dos, y no se ponían de acuerdo. Hoy hablamos de arritmias con D. Gonzalo Pizarro.

21 Sep 2011Zoo de planetas. Hablamos con David Barrado.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

Cuando en 1995, los investigadores Mayor y Queloz descubrieron el primer planeta que giraba alrededor de una estrella lejana, semejante al Sol, poco podían sospechar la avalancha de descubrimientos que vendrían después. Pero más que la cantidad, lo que sorprende es la variedad enorme de cuerpos planetarios que existen. Nuestro invitado, David Barrado-Navascués, astrofísico y director del observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, nos lleva de visita por el Zoo de planetas.

14 Oct 2011Resistencia a la quimioterapia y radioterapia. Hablamos con Ricardo Sánchez Prieto.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

La quimioterapia y la radioterapia son tratamientos que se emplean habitualmente en la lucha contra el cáncer. Los resultados iniciales son buenos, el cáncer retrocede, pero si el tratamiento se prolonga, las células cancerosas aprenden y se hacen resistentes. ¿Cuáles son las claves en la respuesta celular a la quimio y radioterapias? Hablamos con D. Ricardo Sánchez Prieto, director del Laboratorio de Oncología Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla – La Mancha.

18 Nov 2011Sumergidos en un océano de radiaciones. Hablamos con Alberto Nájera y Enrique Arribas.
Hablando con científicos podcast - cienciaes.com

Vivimos entre teléfonos inalámbricos y redes WIFI, recibimos señales de radio y televisión, paseamos por la calle entre antenas de telefonía, miden nuestra velocidad con señales de radar mientras conducimos, etc. En la Universidad de Castilla – La Mancha, un grupo de científicos está desarrollando un proyecto para averiguar el nivel de exposición a las radiaciones electromagnéticas de origen artificial de un grupo de personas de la ciudad de Albacete, mientras se mueven realizando sus actividades cotidianas.

21 Dec 2011El teorema de las peonzas estelares. Hablamos con Antonio Claret.
Estrellas achatadas - podcast Hablando con científicos – cienciaes.com

Algunas estrellas giran sobre sí mismas con tal frenesí que poco les falta para romperse diseminando su masa alrededor. Para determinar teóricamente la temperatura de estas estrellas, especialmente las más calientes, desde 1924 se viene utilizando un teorema formulado por el astrofísico sueco Edvard Hugo von Zeipel. Nuestro invitado de hoy, Antonio Claret, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC, ha demostrado que el teorema de von Zeipel no funciona tan bien como debería y propone un nuevo modelo, mas completo, que ha sido corroborado por las observaciones.

08 Jan 2012La sonrisa de la beluga. Hablamos con Daniel García Párraga
Daniel García Párraga-Hablando con Científicos-Cienciaes.com

La reproducción de animales en cautividad es un reto impresionante que puede abrir puertas a la esperanza para muchas especies amenazadas. En el Oceanografic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia se ha conseguido la reproducción con éxito de leones marinos, delfines mulares, focas, pingüinos y tiburones, entre otras. También se ha intentado la reproducción de la beluga como nos cuenta en la entrevista de hoy Daniel García Párraga, responsable de Veterinaria y Laboratorio del Oceanografic.

25 Jan 2012¿Máquinas inteligentes? Centenario de Alan Turing (I)
Tertulia sobre Alan Turing - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

En 1912 nació Alan Turing, matemático, filósofo, hábil decodificador y visionario. Los ordenadores actuales funcionan gracias a las ideas innovadoras de este sabio al que una sociedad cargada de prejuicios empujó a la muerte. Este año se cumple el centenario de su nacimiento y lo celebramos con una serie de tertulias en las que participan: Fernando Cuartero, Jorge Laborda, Antonio Claret y Angel Rodríguez Lozano.

18 Feb 2012El sabio condenado. Alan Turing (II)
Tertulia sobre Alan Turing(II) - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

La segunda tertulia sobre Alan Turing, considerado por muchos como el padre de la computación moderna y precursor de la inteligencia artificial, versa sobre dos aspectos de su vida que demuestran cómo la sociedad puede encumbrar a las personas, convirtiéndolas en héroes, para después hundirlas en el pozo de la ignominia. Fue héroe por romper los códigos secretos enemigos y condenado por el simple hecho de ser homosexual. Nosotros lo recordamos por su ciencia.

13 Mar 2012Don Azafrán de la Mancha. Hablamos con José A. Fernández
Don Azafrán de la Mancha - Hablando con Científicos Podcast - cienciaes.com

Cuando una persona decide echar unas hebras de azafrán en la paella o en cualquier otro plato poco puede sospechar que tras esa delicada especia se esconden más de 4.000 años de historia. Después de un siglo de declive, la especia más cara del mundo renace con la ayuda de la ciencia. Nos guía por la senda del azafrán D. José Antonio Fernández Pérez, catedrático de Genética en la Universidad de Castilla – La Mancha y el responsable del proyecto Crocusbank.

07 May 2012Tsunamis y terremotos. Hablamos con Elisa Buforn.
Tsunamis y terremotos - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

La Tierra es un planeta vivo y tranquilo que, a veces, despierta violentamente de su letargo, como si quisiera recordarnos lo frágiles que somos. Hoy les invitamos a escuchar una entrevista sobre esos bruscos despertares en forma de terremotos y tsunamis. Hablamos con Elisa Buforn Peiró, catedrática de Física de la Tierra en la Universidad Complutense de Madrid. Como complemento a la entrevista les invitamos a leer un reportaje sobre los desechos del Tsunami de Japón en el Océano.

15 May 2012Depredadores en liza, homo sapiens contra neandertal.
Sexta extinción - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Los investigadores Policarp Hartolá y Bienvenido Martínez defienden una hipótesis integradora que conecta la desaparición de los grandes mamíferos con la de los Hombres de Neanderthal durante la Sexta Gran Extinción de megafauna del Cuaternario. Proponen que los neandertales formaron parte de las grandes presas potencialmente cazadas por nuestra especie, de la misma forma que históricamente ha ocurrido con los orangutanes, gorilas y chimpancés.

25 May 2012Energía de la biomasa. Hablamos con Juan J. Hernández Adrover
Biocarburantes - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Durante la mayor parte de nuestra historia nos hemos calentado, hemos cocinado y elaborado herramientas gracias a la energía que obteníamos directamente de la madera, la paja o, incluso, de los excrementos secos de algunos animales. Esos combustibles, producidos por los seres vivos, son la forma primitiva de la energía de la biomasa. Ahora los tiempos han cambiado y de la biomasa se extraen combustibles capaces de impulsar nuestros vehículos y hacer funcionar nuestras máquinas. Hoy hablamos del aprovechamiento de la energía de la biomasa con D. Juan José Hernández Adrover, Catedrático del Area de Máquinas y Motores Térmicos en la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, UCLM.

31 May 2012Sistemas de alerta. Hablamos con Antonio Fernández Caballero
Sistemas de alarma - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Nuestro cerebro es capaz de distinguir un comportamiento anómalo entre las millones de informaciones que proporcionan los sentidos. Eso, que tan natural nos parece, es un reto impresionante para las máquinas que hemos inventado. Hoy hablamos con D. Antonio Fernández Caballero, catedrático de la UCLM y director del grupo n&aIS (Natural & Artificial Interaction Systems) en el Instituto de Investigación en Informática de Albacete.

09 Jun 2012Olfato y degeneración del cerebro. Hablamos con Alino Martínez Marcos
Olfato y Parkinson - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

El cerebro es el centro rector en el que se fragua todo lo que somos como seres e al ser humanos. Hablar, pensar, aprender o recordar son funciones que emergen gracias al inmenso número de conexiones que entrelazan miles de millones de neuronas. A medida que envejecemos se van perdiendo neuronas, es natural, pero, a veces, debido a un grupo de enfermedades neurodegenerativas, el cerebro sufre un deterioro más pronunciado. Detectar estas enfermedades en estadios tempranos es el reto que afronta Alino Martínez Marcos y el Grupo de investigación de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la UCLM. El doctor Alino y su grupo ha publicado un trabajo que liga el deterioro del olfato como indicador precoz del Parkinson.

22 Jun 2012Resonancia Magnética Nuclear y alimentos. Hablamos con Andrés Moreno
RMN de alimentos - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

La Resonancia Magnética Nuclear es una técnica conocida por sus aplicaciones en el diagnóstico de ciertas enfermedades, pero su utilización se ha extendido a multitud de campos, entre ellos, la Química de los alimentos. Gracias a los últimos avances, la RMN permite detectar componentes moleculares de distintos productos alimenticios, una técnica que se está utilizando para caracterizar productos con denominación de origen como el queso manchego, vinos y aceite de oliva. Hablamos con Andrés Moreno Moreno es investigador de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, UCLM.

07 Jul 2012La larga historia de un gen. Hablamos con Jorge Laborda.
Jorge Laborda - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer de primera mano cómo es el camino que sigue la comunidad científica desde que se descubre un gen hasta que se conocen detalles de su función en algunos de los complejos procesos vitales en los que participa. Hoy tenemos la suerte de contar con una persona que ha vivido esa historia desde el principio. Jorge Laborda descubrió en 1992 el gen DLK-1 y desde entonces no ha dejado de investigar, y descubrir, cosas relacionadas con él. Muy recientemente, una investigación realizada en colaboración entre investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y el CSIC ha descubierto la relación de DLK-1 con la generación de nuevos vasos sanguíneos que tiene lugar durante el desarrollo enbrionario, en el proceso de curación de una herida o durante el crecimiento de un tumor. Hablamos con Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de Albacete de la UCLM.

20 Jul 2012Investigando al enemigo virus. Hablamos con Antonio Más
Antonio Más - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

La investigación de nuevas estrategias y la búsqueda de nuevos fármacos que sean efectivos contra ciertas enfermedades víricas es un reto impresionante. Nuestro invitado de hoy es una de las personas que ha aceptado el reto, hablamos con Antonio Más López, profesor titular de UCLM e investigador del Grupo de Virología Molecular en el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Antonio Más está investigando una nueva estrategia de lucha contra el virus de la hepatitis C que podría dar lugar a nuevos medicamentos en el futuro.

29 Jul 2012Teledetección. Hablamos con Juan Manuel Sánchez.
uan Manuel Sánchez Tomás. Hablando con Científicos. Cienciaes.com

Una legión de satélites artificiales, armados con un variado número de sensores de teledetección, gira alrededor de la Tierra vigilando continuamente los cambios que tienen lugar en nuestro planeta. Nuestro invitado, Juan Manuel Sánchez Tomás, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, utiliza las posibilidades de teledetección que ofrecen los satélites para elaborar modelos de predicción de riesgo de incendios, cálculos de las necesidades hídricas de plantaciones y evaluación de la calidad de las aguas de lagos y embalses.

10 Aug 2012El sudor del deportista. Hablamos con Ricardo Mora
Ejercicio y sudor - Hablando con Científicos

El ejercicio físico requiere un gasto energético que eleva la temperatura de nuestro cuerpo y éste reacciona favoreciendo la expulsión del calor al exterior. Mediante el sudor se elimina líquido y sales con el fin de evitar que se produzca una elevación de temperatura que pueda poner en peligro al organismo. Hoy, Ricardo Mora, Director del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, habla de los efectos de la rehidratación y la termorregulación del cuerpo durante el ejercicio deportivo, el intercambio de sales cuando sudamos y los efectos reales de las bebidas energéticas y deportivas cuando realizamos un ejercicio físico moderado.

24 Aug 2012Pesos pesados estelares. Hablamos con Artemio Herrero.
Esytrellas masivas - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Al observar el firmamento estrellado a simple vista, apenas distinguimos diferencias entre unas estrellas de otras. Salvo la diferencia de brillo, nada indica la enorme variedad de tipos estelares que existen. Nuestro Sol es la que más brilla por su cercanía pero, comparada con las demás en igualdad de condiciones, sólo sería una de tantas estrellas sin nada especial que mostrar. Si nos fijamos en la masa que atesoran, por encima del Sol destacan estrellas mucho más grandes, algunas, cientos de veces más masivas. Estrellas que, al igual que el hijo pródigo, viven intensamente, dilapidan su contenido energético en poco tiempo y tienen una muerte espectacular. Hoy hablamos de estos “pesos pesados estelares” con D. Artemio Herrero Davó, catedrático de la Universidad de la Laguna e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias.

29 Sep 2012Macrófago, el gran devorador. Hablamos con Lisardo Boscá
Macrófagos - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Los macrófagos pertenecen al tipo de células que nos defienden de las agresiones que sufrimos a lo largo de nuestras vidas. En sus fases iniciales, recorren el cuerpo vigilantes y, cuando detectan algún problema, se transforman en depredadores capaces de engullir a todo el que despierte la más mínima sospecha: bacterias, partículas, células muertas, etc. Y no sólo eso, también están implicados en las labores de reparación y en otros cometidos que son importantísimos para preservar el buen funcionamiento del corazón y otros órganos, un campo en el que investiga nuestro invitado de hoy, D. Lisardo Boscá Gomar, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols.

20 Nov 2012Gaia, contador de estrellas. Hablamos con Jordi Torra.
Gaia - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Los científicos de la misión GAIA tienen un ambicioso objetivo en mente: cartografiar 1.000 millones de estrellas, alrededor del uno por ciento de la población estelar de la Vía Láctea. A lo largo de sus cinco años de operación, que comenzarán a contar tras su lanzamiento, previsto para finales de 2013, Gaia observará 70 veces cada una de las 1.000 millones de estrellas y tomará medidas de su posición, brillo y color con una precisión jamás alcanzada. Con esos datos, los científicos aspiran a conocer la historia de la Vía Láctea, su forma y distribución estelar en las tres dimensiones del espacio.

30 Nov 2012Partícula maldita, partícula divina. Hablamos con Germán Fernández
Bosón de Higgs - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

¿Cuál es la estructura básica de la materia? ¿Cómo funciona el Universo? Hace 2.500 años, el sabio griego Demócrito respondió a estas preguntas con una teoría sorprendente, propuso que el mundo está formado por átomos, entes diminutos e indivisibles. Actualmente, el Modelo Estándar aglutina el resultado de la evolución del conocimiento desde los tiempos de Demócrito, sus unidades elementales yo no se llaman átomos, sino quarks y leptones, y están gobernados por cuatro fuerzas fundamentales. En este marco teórico faltaban piezas, la última era tan esquiva que el Premio Nobel Leon Lederman le puso el apodo de “Partícula Divina” aunque él confesó que prefería otro: La Partícula Maldita. Su nombre técnico es bosón de Higgs y en Julio de 2012 pudo ser detectado en las instalaciones del LHC del CERN.

08 Jan 2013Radiación y materia. Hablamos con Josep Lluis Font.
Radiación y materia - Hablando con científicos - Cienciaes.com

Cuando escuchamos la palabra “radiación” tendemos a asociarla a procesos nucleares indeseables, sin embargo, el verdadero significado es mucho más amplio. La forma más cotidiana de radiación es la que lleva el apellido de “electromagnética”, una categoría a la que pertenecen, el radar, las ondas de radio y televisión, las microondas, la luz visible, los rayos ultravioleta o los rayos X y gamma. Todas esas formas de radiación muestran su particular firma al interactuar con la materia. Hoy hablamos de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia con D. Josep Lluis Font, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, .

07 Feb 2013Rotación capturada. Hablamos con David Galadí.
Rotación Capturada - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El empeño de la Luna por mirar a la Tierra siempre con la misma cara no es excepcional, está escrito en las leyes físicas que gobiernan el movimiento de los astros. Muchos otros cuerpos celestes siguen bailes semejantes. La afición por mirar al planeta de turno con la misma cara, al tiempo que giran alrededor de él, se repite en los satélites de Marte, los grandes satélites de Júpiter y Saturno e incluso el degradado planeta enano Plutón hace lo mismo con su satélite Caronte.

18 Feb 2013Áridos ligeros en tiempos áridos. Hablamos con Jacinto Alonso.
Áridos ligeros - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

La arena formada por pequeños granos de roca, las gravas y gravillas de cantos rodados o los pedazos de rocas machacadas cuyos fragmentos angulosos sirven de base para la fabricación del hormigón, el pavimento de las carreteras o el balasto de las vías férreas se denominan áridos. La elaboración de estos áridos genera enormes cantidades de residuos, no tóxicos, que gracias a la investigación liderada por D. Jacinto Alonso Azcárate, director del Grupo de Geología Aplicada al Medio Ambiente de la UCLM en Toledo, podrían ser reutilizados para elaborar áridos ligeros útiles para la construcción, la agricultura o la geotecnia.

28 Feb 2013Especies de vuelta a casa. Hablamos con Graciela G. Nicola
Reintroducción de especies - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

No podemos evitar un merecido sentimiento de culpa cuando una especie emblemática desaparece de lugares en los que antaño fue común, especialmente si hemos sido la causa directa o indirecta de su desaparición. Cuando el mal está hecho, dar marcha atrás y reintroducir una especie en su lugar de origen no es una empresa fácil. Se ha intentado muchas veces, con distintas especies y con éxito desigual. No obstante, la experiencia acumulada es muy valiosa y, apoyándose en ella, un buen número de investigadores ha elaborado un estudio en el que se analizan los resultados obtenidos hasta ahora y se proponen estrategias que permiten afrontar el problema con ciertas garantías de éxito. Hoy hablamos con la investigadora Graciela Gómez Nicola, profesora en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo (UCLM)

13 Mar 2013Incendios y Cambio Climático. Hablamos con José Manuel Moreno
Fuego y cambio climático - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

El fuego ha sido un elemento fundamental en el desarrollo humano y sigue jugando un papel importantísimo en el presente y futuro de nuestra especie. Cuando un bosque se incendia, una parte de nuestro entorno arde con él y se modifica. Actualmente, la mayoría de los incendios que se producen tienen su origen en factores socioeconómicos y climáticos. Habla de esos factores el científico José Manuel Moreno, catedrático de la UCLM y coordinador de un Proyecto europeo para estudiar los Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático, social y económico ( FUME).

09 Apr 2013Escuchando la Radio Cósmica. Hablamos con Pere Planesas
Radiotelescopios - Hablado con Científicos Cienciaes.com

Las estrellas, galaxias y demás objetos que pueblan el espacio cósmico hablan distintas lenguas en forma de radiaciones que escapan a nuestros sentidos, pero no a nuestros instrumentos ingeniosos. Las ondas de radio, descubiertas por los humanos para comunicarnos entre nosotros, resultaron ser una inesperada fuente de información de fenómenos cósmicos insospechados. Ahora apuntamos al cielo con radiotelescopios, unos instrumentos cuya historia tiene su inicio en unas emisiones extrañas captadas poco antes de la última contienda mundial. Nos cuenta su historia Don Pere Planesas, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional y miembro de la Unión Astronómica Internacional.

24 Apr 2013Dendrímeros, Quantum Dots y Gestión de la Ciencia. Hablamos con Enrique Díez Barra.
Dendrímeros . Hablando con Científicos - Cienciaes.com

A medida que la ciencia ha ido descubriendo la exquisita organización de las diminutas piezas que componen los seres vivos, los científicos han ido diseñando estructuras igualmente diminutas para adentrarse entre ellas y estudiarlas. Ahora los químicos juegan con moléculas de estructura arborescente, llamadas dendrímeros, que pueden transportar fármacos y otras sustancias al interior de las células. También utilizan partículas aún más pequeñas de nombres enigmáticos como “Quantum Dots” que están revolucionando la optoelectrónica. Hablamos con D. Enrique Díez Barra, Catedrático de Química orgánica en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM.

01 May 2013Cartas y carteros neuronales. Hablamos con Mairena Martín López.
Cartas y carteros neuronales - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

Somos, en principio, lo que nuestro cerebro decide que somos. No es un pensamiento simple porque, descendiendo más en la escala, nuestro ser no es único e indivisible sino que se encuentra disperso entre un conjunto inmensamente grande de neuronas que se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas. Podríamos asemejar nuestro cerebro, y nuestro ser, con un enorme centro de comunicaciones que controla desde el más mínimo movimiento, hasta el más escondido de nuestros secretos. Comprender cómo son las comunicaciones entre neuronas a nivel molecular es la tarea de neurocientíficos como Mairena Martín López, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UCLM e investigadora principal del Grupo de Neuroquímica de Ciudad Real (GNCR).

22 May 2013Cazar con plomo, intoxicar con plomo. Hablamos con Rafael Mateo.
Cazar con plomo, intoxicar con plomo. Hablando con Científicos Podcast - Cienciaes.com

Cuando un cazador dispara su escopeta, del cañón emerge a gran velocidad un conjunto de perdigones que, si el cazador es competente, siega la vida del animal que encuentra en su camino. Durante varios siglos esos perdigones han sido de plomo, un metal barato, pesado y tóxico. Esos perdigones quedan esparcidos por el espacio natural y permanecen allí durante muchos años. Rafael Mateo Soria, Investigador del Grupo de Toxicología de Fauna Silvestre, Instituto de Investigación en recursos cinegéticos y Profesor titular de la Universidad de Castilla – La Mancha ha llevado a cabo una investigación para conocer los efectos tóxicos del plomo de los perdigones en las aves que habitan humedales como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Un lugar en el que no se puede cazar desde 1959 pero que conserva una enorme cantidad de plomo debido a las antiguas actividades de caza.

04 Jun 2013Ciervos, cuernas y osteoporosis. Hablamos con Tomás Landete
Ciervos, cuernas y osteoporosis - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las cuernas de un ciervo adulto son estructuras óseas impresionantes. Cuando están en su máximo esplendor, las defensas ramificadas suponen el 28% del peso de todo el esqueleto del animal. Lo más sorprendente es que esa cantidad enorme de hueso cae y es renovada cada año. Tomás Landete Castillejos, ecólogo, ha llevado a cabo, junto a un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Cinegéticos de la UCLM, un conjunto de estudios que invitan a pensar que la investigación del crecimiento de las cuernas de los ciervos puede aportar luz al conocimiento de la osteoporosis y enfermedades neurodegenerativas en humanos.

11 Jun 2013Viviendo con el enemigo. Hablamos con Josefina Cano.
Evolución y cáncer - Hablando con científicos podcast - Cienciaes.com

La evolución de las especies, con su mecanismo de la selección natural, produjo maravillas como la inmensa complejidad de los seres humanos. Lo hizo a partir de una multitud uniforme y monótona de individuos unicelulares. Pero dejó con ello y como una orden de cobro – el frasco de veneno guardado en un armario – la posibilidad de desarrollar y sufrir una terrible enfermedad: El cáncer. Desde Nueva York, Josefina Cano desarrolla para nosotros esta idea como carta de presentación para “Cierta Ciencia” un nuevo podcast de Cienciaes.com para hablar de historias de la biología, amarradas por la grandiosa idea de la evolución.

26 Jun 2013Complejos de platino contra el cáncer. Hablamos con Blanca Manzano
Complejos de platino - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

El platino es un metal precioso con el que se elaboran joyas de alto valor cuyas propiedades han encontrado utilidad en la industria y en la medicina. En este último campo, el platino tiene aplicaciones que van desde la elaboración de prótesis dentales hasta la lucha contra el cáncer. En 1965 se descubrió que ciertos compuestos del platino pueden interaccionar con el ADN de las células provocando su autodestrucción. Esta propiedad ha demostrado ser de gran utilidad para combatir células tumorales de varios tipos de cáncer. Doña Blanca Manzano Manrique, catedrática de Química inorgánica en la UCLM, investiga el desarrollo de nuevos complejos metálicos de platino y rutenio que puedan ser utilizados en un futuro como fármacos antitumorales.

16 Jul 2013Agua bajo el suelo, un recurso misterioso. Hablamos con David Sanz.
Agua bajo el suelo - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El agua es una sustancia maravillosa que impregna el planeta Tierra y hace posible la existencia de la vida. Por cada litro de agua dulce que hay sobre la superficie terrestre, existen 100 litros bajo el suelo, formando parte de un mundo subterráneo que se acumula en acuíferos, que se filtra entre las rocas y que fluye de un lado a otro, bajo nuestros pies, sin que seamos conscientes de su existencia. El conocimiento de la abundancia de las aguas subterráneas, su distribución y sus flujos es fundamental para nuestras vidas. Entre los científicos que intentan comprender y desvelar este recurso cargado de misterio está nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos: D. David Sanz Martínez, hidrogeólogo, investigador del grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Instituto de Desarrollo Regional.

30 Jul 2013Viaje entre enanas blancas y estrellas de neutrones. Hablamos con Antonio Claret.
Enanas blancas y estrellas de neutrones - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Algunos científicos tienen poderes tan extraños que para sí los quisieran los más esforzados héroes que pueda crear nuestra imaginación ¿Cómo si no se puede entender que una persona equipada con lápiz, papel y unas pocas ecuaciones, incomprensibles para la mayoría de los mortales, sea capaz de ver los más íntimos secretos de la vida de las estrellas o de la formación del Universo? Antonio Claret, astrofísico teórico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, es uno de esos pocos elegidos, es un viajero audaz que, sin moverse de su casa, acostumbra a recorrer la galaxia observando millones de estrellas que nacen, viven y mueren mostrándole sus secretos más escondidos . Estamos invitados a acompañarle a un viaje entre enanas blancas y estrellas de neutrones.

12 Sep 2013Átomo a la vista. Hablamos con Rubén Pérez.
Átomo a la vista - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Los físicos han calculado que un átomo (considerado como una esfera) tiene un diámetro que varía entre 0,1 y 0,5 nanómetros. Es una cantidad tan pequeña que necesitaríamos alrededor de un millón de átomos para cubrir el diámetro de un cabello humano. A pesar de su extrema pequeñez, los científicos han logrado ver átomos individuales gracias al Microscopio de Fuerzas Atómicas. Para comprender cómo funciona y qué se puede hacer con él, hablamos con D. Rubén Pérez, profesor en el Departamento de Física Teórica de la Materia condensada de la Universidad Autónoma de Madrid

11 Oct 2013El Gran Telescopio Canarias. Hablamos con Carlos Álvarez.
Gran Telescopio Canarias - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Hoy les invitamos a visitar con nosotros el Gran Telescopio Canarias, el GTC, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma. Tendremos un guía de excepción, Carlos Antonio Álvarez Iglesias, doctor en astrofísica y astrónomo de soporte del GTC. Gracias a las facilidades del Instituto de Astrofísica de Canarias, tuvimos la oportunidad de visitar el que se considera como el telescopio óptico más grande y sofisticado del mundo. Lo cierto es que estar físicamente bajo la su inmensa cúpula, acompañados por amables explicaciones del técnico José Andrés Melián, fue como vivir un sueño. Más allá de sus impresionantes dimensiones, llamó mi atención la exquisita delicadeza con la que se mueve la enorme estructura ideada para apuntar su espejo de 10,4 metros de diámetro a lejanísimos puntos del firmamento. Todo lo que allí existe es grande y, al mismo tiempo, extremadamente preciso y delicado. Un gigante con maneras de bailarina.

25 Oct 2013Función Social de la Ciencia
Razón social de la Ciencia - Hablando con Científicos - Cienciaes.com Cómo la ciencia cambia la sociedad y a sus individuos, por qué es importante la ciencia para entender los avances técnicos actuales y mantenerlos en tiempos venideros, la necesidad de mantener y fomentar la investigación para avanzar en el conocimiento y formar personas preparadas que puedan afrontar los retos futuros y la necesidad de una comunicación clara entre los científicos y la sociedad son algunas de las cuestiones que hoy abordamos en Hablando con Científicos. Participan tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha: Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en Facultad de Medicina de Albacete, Fernando Cuartero, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela de Ingeniería Informática, Alberto Nájera, Profesor en el Área de radiología y medicina física, Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de Albacete y Ángel Rodríguez Lozano.
27 Nov 2013Cometas, esos extraños visitantes. Hablamos con Pedro J. Gutiérrez.
Cometa ISON - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com El 21 de septiembre de 2012, los astrónomos Vitali Nevski y Artyom Novichonok detectaron el tenue brillo del cometa ISON. Aunque algunos aseguraban que ISON iba a ofrecer un espectáculo inolvidable, la realidad ha sido decepcionante, especialmente para los que observamos a simple vista, los ciudadanos de a pie. Tan sólo nos queda la esperanza de que, tras pasar por su punto más cercano al Sol, aun nos sorprenda con algún regalo, aunque eso también parece poco probable. Pero un cometa es siempre un regalo de la naturaleza que debemos agradecer y por ello hoy hablamos de los cometas en general y del ISON en particular con D. Pedro J. Gutiérrez, astrofísico del IAA.
21 Dec 2013Viejas estrellas con recuerdos infantiles. Hablamos con Antonio Claret.
Fósiles en estrellas de neutrones - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las estrellas están sujetas, como nosotros, a la dinámica de la vida y la muerte. Aunque su vida sea demasiado larga como para que podamos observarla, gracias a las ecuaciones de la física, científicos, como Antonio Claret (IAA-CSIC) logran comprimir el tiempo hasta que la vida de esos habitantes cósmicos aparece ante nosotros. Como fruto de sus investigaciones, Claret ha descubierto que una propiedad presente al inicio de la vida de las estrellas desaparece durante su etapa adulta para emerger de nuevo al final, cuando se convierten en enanas blancas, estrellas de neutrones, estrellas de quarks o agujeros negros.

27 Dec 2013Circunstancias encadenadas. Hablamos con Jorge Laborda.
Circunstancias encadenadas - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

En Cienciaes.com estamos de enhorabuena. El pasado día de Navidad alcanzamos la cifra de 10 millones de audios servidos. Muchas gracias a todos por escucharnos, por visitar nuestra página Web, por el apoyo que nos brindan, por las palabras de aliento y por las donaciones que nos permiten continuar. A lo largo de tantas horas divulgando la ciencia hemos ido desgranando novedosas formas de comprender la Naturaleza. Pero esos nuevos conocimientos van planteando, al mismo tiempo, preguntas que afectan, a nuestro modo de ver, el entorno y nuestras propias vidas. El programa de hoy es muy especial porque va a remover algunos de los cimientos en los que se sustenta la sociedad y, lo más importante, en los que nos apoyamos para conocernos a nosotros mismos. Las ideas que se ofrecen están escritas en forma de novela: “Circunstancias encadenadas” cuyo autor es Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UCLM

17 Jan 2014¿Qué necesito para observar el firmamento? Hablamos con Emilio Gálvez.
Telescopios - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Hoy dedicamos el programa a todos aquellos que, en algún momento de sus vidas, han mirado al firmamento estrellado y han sentido un profundo deseo de saber más. Aquellos que se han preguntado por los nombres de las estrellas y las constelaciones, que han deseado poder identificar a los planetas, que han soñado con poder observar, con sus propios ojos, los cráteres de la Luna, los anillos de Saturno o la galaxia de Andrómeda. Es cierto que ahora, con todo lo que Internet ofrece, es fácil ver preciosas imágenes obtenidas por enormes telescopios, como el Hubble o el GTC, pero no hay nada que se pueda comparar con la indescriptible sensación de observar los objetos celestes por uno mismo. Explica cómo hacerlo Emilio Gálvez Ranera, monitor del Planetario de Madrid.

12 Feb 2014Fullerenos y otras maravillas del carbono. Hablamos con Fernando Langa.
Fullerenos - Podcast Hablando con Científicos - Cienciaes.com

El carbono es un elemento químico maravilloso. Sus átomos son la base de cualquier ser vivo, nosotros incluidos, y éso ya sería suficiente como para colocarlo en un lugar de honor. En su estado puro, hasta la segunda mitad del siglo XX, tan sólo se conocían dos formas: el grafito y el diamante. A mediados de los 80, los investigadores Kroto, Curl y Smalley, en un experimento diseñado para encontrar compuestos de carbono detectados en las profundidades estelares, descubrieron diminutas esferas huecas de 60 carbonos que recibieron el nombre de fullerenos. Los fullerenos y otras estructuras descubiertas después, los nanotubos y el grafeno, tienen unas propiedades tan extraordinarias que son, hoy día, objeto de investigaciones de alto nivel como las que se realizan en el Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares de la UCLM. Hoy hablamos con el director del Instituto, el catedrático Fernando Langa de la Puente.

Améliorez votre compréhension de Hablando con Científicos - Cienciaes.com avec My Podcast Data

Chez My Podcast Data, nous nous efforçons de fournir des analyses approfondies et basées sur des données tangibles. Que vous soyez auditeur passionné, créateur de podcast ou un annonceur, les statistiques et analyses détaillées que nous proposons peuvent vous aider à mieux comprendre les performances et les tendances de Hablando con Científicos - Cienciaes.com. De la fréquence des épisodes aux liens partagés en passant par la santé des flux RSS, notre objectif est de vous fournir les connaissances dont vous avez besoin pour vous tenir à jour. Explorez plus d'émissions et découvrez les données qui font avancer l'industrie du podcast.
© My Podcast Data