Explorez tous les épisodes de Futuro Público
Date | Titre | Durée | |
---|---|---|---|
13 Nov 2023 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio Kickoff con Paola Santana | 00:20:21 | |
Esta miniserie es el resultado de una colaboración entre Futuro Público y GLASS. Futuro Público se dedica a visibilizar las innovaciones en el sector público, mientras que GLASS está revolucionando la forma en que los gobiernos realizan compras. Juntos, hemos unido fuerzas para presentarte la mini serie "Groundbreakers 2023: Donde la tecnología se une con los gobiernos". En nuestro episodio kick-off, conversamos con Paola Santana, CEO y fundadora de GLASS, la start-up que lidera la iniciativa Groundbreakers. En este encuentro, Paola nos cuenta sobre GLASS, la comunidad Groundbreakers y nos explica la razón de ser de los premios GovTech Groundbreakers 2023. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
23 Jun 2022 | Innovar desde la demanda: entendiendo la compra pública de innovación | 00:35:12 | |
En el episodio de hoy tenemos a Sandra Sinde, española y Directora de Compra Pública de Innovación en IDOM. Como pionera en el diseño e implementación de Compra Pública de Innovación (CPI), Sandra nos presenta la mirada estratégica, misional y con propósito de la CPI - algo que va más allá de solo adquirir servicios. En específico, muestra el valor de esta práctica para el desarrollo de mercados y nuevas tecnologías, además de su adaptabilidad a los múltiples contextos y necesidades de los ciudadanos. También nos habla sobre la relevancia de cambiar el mindset del sector público, de riesgo cero a mayor riesgo, para poner en práctica políticas de innovación orientadas por misión. Temas
Sobre Sandra Sinde LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/sandrasinde/ Twitter: @ssinde19 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
17 Feb 2021 | Presentación - Futuro Público | 00:05:04 | |
Alberto y Jose - dos amigos peruanos apasionados con el tema público y la innovación - buscan visibilizar esta interacción en el sector público en Perú y Latinoamérica. Identificando temas del contexto actual y futuro, ponen la mirada en la evidencia desde la diversidad institucional, la práctica pública y los múltiples contextos en los que la innovación pública florece. Este es un Podcast de aprendizaje accidental y sistemático, donde todas las ideas - propias y ajenas - serán puestas al frente no solo para informar, sino recibir retroalimentación y críticas que sirvan a todxs. | |||
02 Feb 2023 | Caso de startup #4 - Ligup, articuladores de servicios de gestión y difusión de actividades comunitarias en gobiernos locales | 00:38:49 | |
En el sexto episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Pedro Mackenna de Chile, CEO y Founder de Ligup. Ligup es una startup Govtech chilena especializada en la gestión y difusión de actividades comunitarias relacionadas al tiempo libre y ocio. Específicamente buscan reconectar a los gobiernos locales con sus comunidades a través de una plataforma digital a la medida que gestione espacios comunitarios y actividades sociales. Con el fin de hilar los distintos pasos y la burocracia detrás de estas gestiones, Pedro Mackenna, CEO y Founder, nos comenta que esta es una vertical sub-atendida tanto desde los procesos tradicionales análogos de la gestión pública, como desde la tecnología. Por ello, la posibilidad de potenciar espacios y actividades públicas a través de la tecnología prometedora. Pedro señala que, pese a “lo simple” que parece gestionar un espacio de uso público, dígase un auditorio o una piscina, la cadena de provisión del servicio está lleno de actores y silos de información y gestión donde todos tienen algo que decir. En sus palabras, si bien existen soluciones que agarran múltiples partes de la provisión de servicios, estas aún están lejos de articular una única cadena de valor - es justo allí donde Ligup encuentra su oportunidad de negocio. De igual manera, en la simpleza de estos servicios, el riesgo político es particularmente alto ya que cualquier eventual mejora o intervención puede ser malinterpretada como propaganda de la autoridad local con influencia directa sobre los ciudadanos. Con el respaldo técnico y financiero de CORFO, Ligup ha podido abrirse camino en más de 40 municipios de Chile, lo que evidencia la relevancia de plataformas e instituciones que habiliten el ecosistema pero que, sobre todo, validen y provean el espaldarazo de calidad para las startup que trabajan con lo público - “instituciones de confianza pública”. También políticas públicas regulatorias son bienvenidas, como el pago de facturas a 30 días desde el Estado. Finalmente, Pedro aconseja a las startup a invocar al imperativo moral y misional de las instituciones públicas de mejorar la vida de los ciudadanos, lo que impulsa también a las startup a conocer y entender la multidimensionalidad de los actores y sus experiencias. En lo financiero, Ligup ha aprendido a navegar los ciclos públicos (más lentos, burocráticos, cambios en legislación) y apresurar la marcha en periodos cortos. Temas
Sobre Pedro y Ligup: LinkedIn de Pedro: https://www.linkedin.com/in/pedro-mackenna-a83b1123/ Linkedin de Ligup: https://www.linkedin.com/company/ligup/ Twitter Ligup: @ligupchile Instagram: ligupchile Web: https://www.ligup.com/home Selección de aportes de Futuro Público: LigUp es parte del Programa Red Mercado: https://www.sesantiago.cl/portfolio/ligup/ LigUp seleccionado en categoría “Smart settlements & urbanization” del WSA Chile: https://twitter.com/ChileWsa/status/1573309562383466497 / https://comunidad.socialab.com/challenges/WSAChile2022/idea/159232 LigUp es finalista del StartUp Bootcamp de Govtech Latam: https://twitter.com/govtechlatam/status/1546879882801684480 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
02 Jun 2021 | Impulsando el uso datos para mejorar la capacidad de respuesta desde los gobiernos locales con Nicolás Díaz Amigo | 00:41:11 | |
La generación y el uso de datos es un objetivo y medida relevante en el proceso de la política pública. A pesar de ello, más que un fin en sí mismo, es un medio para transitar hacia procesos de adaptación y transformación institucional y de mentalidad que permitan implementar innovación pública. Nicolás Díaz Amigo nos cuenta su experiencia en el Municipio de Santiago de Chile y la ciudad de Syracuse (USA) donde, además de diseñar e implementar políticas basadas en grandes cantidades de datos, nos enseña el cómo estos son una herramienta para conectar más y mejor con los ciudadanos, a la vez de comunicar mejor objetivos estratégicos - y experimentales - de forma transparente, con seguridad y con una mirada anticipada. | |||
06 May 2022 | Portugal y su transformación digital: ¿Qué lecciones hay para Latinoamérica? | 00:30:52 | |
En el episodio de hoy tenemos a Elsa Estevez, Argentina y parte de la cátedra UNESCO en sociedades del conocimiento y gobernanza digital. Como co-autora del reporte “Portugal: el salto a la transformación digital”, Elsa nos compartió sus reflexiones sobre las estrategias y políticas públicas que posicionaron a Portugal en temas de gobierno digital, digitalización e inclusión ciudadana. Esto desde una mirada sobre lo que hay y el camino que falta en Latinoamérica para llegar a ello. También nos ejemplifica el rol clave de las mujeres y su liderazgo en este tipo de políticas. Temas • Portugal como caso relevante de transformación digital (01:52) • Latinoamérica y Portugal: diferencias en características y capacidades (03:55) • Importancia de generar mayores capacidades digitales (08:07) • Articular programas para capacitar y fomentar la innovación en el servicio público (09:49) • Enfoque multicanal: digitalizar no significa crear más brechas (12:09) • Sensibilizar al servicio público no solo en eficiencia, sino también en valor público (14:41) • No basta con automatizar: necesidad de liderazgo político y métodos de simplificación administrativa (17:25) • Proveer herramientas útiles a los gobiernos locales (20:10) • Liderazgo femenino es clave en la estrategia digital de Portugal (25:45) • La clave: crear talento humano y desarrollar un ecosistema de colaboración (28:19) Sobre nuestra invitada Reporte “Portugal: el salto a la transformación digital” en el repositorio CAF: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1801 Donde encontrar a Elsa Estévez: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/estevezelsa/ Twitter: @elsaestevez ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Encuéntranos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ | |||
20 Feb 2023 | Fondo Córdoba Ciudad Inteligente: socio y habilitador del ecosistema Govtech regional | 00:33:06 | |
En el séptimo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Luciano Crisafulli de Argentina, Director General de Corlab, el Laboratorio de Innovación Govtech de la Municipalidad de Córdoba. Corlab es una institución y plataforma habilitante de la innovación pública y privada de carácter social de la Municipalidad de Córdoba. Una de sus misiones más específicas es transformar a la ciudad de Córdoba en un sandbox vivo de innovación, tal como lo menciona Luciano Crisafulli, Director General de Corlab. Nos dice que la idea detrás del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente apunta a convertirla en una Smart City pero con una característica particular, no ser solo una ciudad promotora de la innovación, sino ser socia y cliente de soluciones y productos desarrollados y testeados en sus premisas. Córdoba se dio cuenta bastante temprano que existe un sistema emprendedor social amplio y consolidado en la ciudad (100+ startups mapeadas), pero que no estaban debidamente articuladas a la provisión de servicios ni bajaban al ciudadano. Luciano nos dice que el mecanismo financiero público-privado del Fondo le da fuerza al ecosistema cordobés y permite la llegada de nuevas ideas/soluciones para ser testeadas localmente. De este modo, el apalancamiento financiero (y el riesgo compartido) se vuelven claves en la transformación que requiere la ciudad. Igualmente, en una vertical tan incipiente, la credibilidad de socios regionales multilaterales y de inversión como la CAF, BID Lab y la OECD/OPSI son vitales para atraer no solo dinero, sino más talento que apueste por instalar sus soluciones en Córdoba y así generar aprendizajes para el policy y para los solucionadores. Esto es, como menciona Luciano, reducir riesgos desde varios frentes y más allá de lo financiero. El Fondo entonces va creando un entorno de confianza y compromiso político-técnico-empresarial para acelerar el desarrollo del ecosistema. A futuro se espera que las soluciones testeadas y escaladas in-house puedan ser implementadas en ámbitos internacionales con el sello (de calidad) de Córdoba. Temas
Sobre Luciano y el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente: LinkedIn de Luciano: https://www.linkedin.com/in/lucianocrisafulli/ Linkedin de Corlab: https://www.linkedin.com/company/corlabgov/ Twitter Municipalidad de Cordoba: @MuniCba Web del Fondo CCI: https://fondocci.cordoba.gob.ar/ Web de Corlab: https://corlab.cordoba.gob.ar/ Selección de aportes de Futuro Público: Fondo Córdoba CI en la librería de casos OECD/OPSI: https://oecd-opsi.org/innovations/cordoba-smart-city-fund/ Fondo Córdoba CI reconocido por BID Lab y OECD/OPSI: https://fondocci.cordoba.gob.ar/fondo-cci-conoce-como-bid-lab-apoya-a-startups-de-cordoba-y-latinoamerica/ / https://fondocci.cordoba.gob.ar/el-fondo-cordoba-ciudad-inteligente-es-reconocido-por-el-observatorio-de-innovacion-de-la-ocde/ El Fondo como caso de estudio de la CAF: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1962/The%20role%20of%20the%20govtech%20in%20the%20achievement%20of%20the%20Sustainable%20Development%20Goals.pdf?sequence=4 https://fondocci.cordoba.gob.ar/el-fondo-cordoba-ciudad-inteligente-ganador-del-premio-sadosky-a-la-innovacion-regional/ El Fondo explicado desde su interior: https://www.youtube.com/watch?v=1f3-n5GpVpI ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
05 May 2021 | Retos desde el sector público para diseñar servicios digitales centrados en el ciudadano con Heidi Uchiyama | 00:43:00 | |
Cada vez es más común hablar del diseño de servicios digitales y de experiencias de usuario en el sector público. Atractivo como suena, estas iniciativas no están libres de prejuicios y resistencias dentro de la administración pública: desde el cómo trasladar visiones políticas al campo técnico-digital, sacar versiones tempranas de productos y cómo lidiar con el feedback positivo y negativo de la ciudadanía. Heidi Uchiyama nos cuenta sus aprendizajes implementando la plataforma GOB.PE y otros servicios digitales en el gobierno peruano, donde ejemplifica algunos de los retos detrás de estas experiencias “fuera de la caja” respecto al ajuste de paradigmas operativos y de percepción de resultados. También nos lanza algunas ideas para balancear soluciones óptimas de service delivery con las expectativas de comunicar mejor y más asertivamente los logros institucionales. | |||
01 Dec 2022 | Caso de Startup #2: MuniDigital, haciendo más eficientes las operaciones y gestiones municipales | 00:38:54 | |
En el cuarto episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Mauricio Sestopal de Argentina, CEO y Co-Founder de MuniDigital. MuniDigital es una de las startup Govtech de referencia en Sudamérica. Pionera en incorporar soluciones digitales y basadas en tecnología a nivel de gobiernos locales, la startup Cordobesa ha recorrido un camino largo desde sus inicios donde “el fracaso estaba a la vuelta de la esquina y en cada iteración”. Mauricio, CEO y Co-Founder nos cuenta el journey de MuniDigita y su apuesta por trabajar con pequeños municipios desatendidos por las Bigtech, invisibilizados por los presupuestos nacionales y con necesidades urgentes. En su visión, parte de su éxito en el mercado pasa por vender una solución testeable que demuestre el valor de la idea, no viceversa. Igualmente, indica que existe un proceso de trabajo de campo y mapeo de necesidades intensivas antes del primer contrato y durante los primeros años; en este punto nos cuenta que es fundamental estar listos para negociar bajo distintos esquemas de contratación pública. Hoy en día MuniDigital se enfoca en soluciones muy a la medida, pero a la vez altamente interoperables y escalables ya que, al final, las necesidades son más o menos las mismas. Como apasionado por el sector público, Mauricio nos dice que en Govtech y B2G es necesario comprometerse con el valor público y no buscar atrapar a los gobiernos. La clave para siempre estar presentes está en la confianza y la flexibilidad, no en los fees de acceso. Temas
Sobre Mauricio y MuniDigital Sobre Mauricio y MuniDigital LinkedIn de Mauricio: https://www.linkedin.com/in/juanpabloe/ Linkedin de MuniDigital: https://www.linkedin.com/company/civicadigital/ Twitter: @MuniDigital_ Selección de aportes de Futuro Público: Blog de MuniDigital: https://munidigital.tech/casos-de-exito#experiencias-muni MuniDigital como primer caso de estudio de CAF Govtech: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1484 MuniDigital en Cordoba Lab (CorLab): https://corlab.cordoba.gob.ar/munidigital-en-los-tiempos-que-corren-el-espacio-govtech-es-fundamental-ya-que-los-vecinos-necesitan-respuestas-rapidas-y-eficientes/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
23 Sep 2021 | Articulando programas sociales con innovación y evidencia desde el AYNI Lab de Perú con Diego Rossinelli | 00:47:10 | |
La innovación social es un fenómeno revolucionario en la política pública: no solo busca atacar problemas sociales de alta complejidad, también generar evidencia rigurosa y robusta en el proceso a fin de gatillar aprendizajes y experimentación. A la par de sus métodos, también abre ventanas de oportunidad para experimentar y ser más creativos con los datos. Diego Rossinelli, coordinador del AYNI Lab del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú nos conduce por la experiencia de construir evidencia social y de cómo esta puede ser escalada e integrada con otros mecanismos como inteligencia artificial y big data. También nos cuenta sobre la relevancia de integrar data cualitativa para “humanizar” los datos. | |||
17 Mar 2021 | ¿Si o no a un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación? - Articulación de las políticas de CTI en el Perú | 00:53:18 | |
La evidencia nos muestra que, más allá de instituciones específicas al tema innovación, es necesario enfocar y reforzar el arreglo institucional para generar verdadero valor social, privado y público. Muchos países tienen Ministerios (o agencias) de CTI, pero ello per sé, no asegura más innovación. ¿Es viable y necesaria esta fórmula? Más importante aún ¿Es la promoción de la innovación algo centralizable, o requiere más transversalidad? Finalmente, los grandes temas ausentes en estas propuestas son la innovación social y pública - además de la innovación desde los gobiernos locales ¿Quién se encarga de articular todo esto? | |||
11 Nov 2021 | Diseño y delivery de soluciones digitales de baja complejidad y alto impacto en el sector público con Desireé Quinteros | 00:47:14 | |
La digitalización en el sector público es más necesaria que nunca. La buena noticia es que autoridades y técnicos coinciden en acelerar estos procesos. La no tan buena, en que requiere mucho más que solo pensar en tecnologías. Desiree Quinteros, Project Leader para Latinoamérica de Delivery Associates, nos comenta dos componentes clave para desmitificar la entrega de servicios mediante el uso tecnológico. Primero, reducir expectativas respecto de la implementación de tecnologías complejas y costosas. Segundo, pensar en las capacidades inhouse como parte de la solución. Igualmente, desde su experiencia, nos muestra que “imaginar simple” para desplegar servicios puede ser igual de eficaz y más costo eficiente. Finalmente, nos ejemplifica en base a casos prácticos sobre la importancia de triangular información institucional y de los usuarios para sensibilizar sobre las potencialidades y limitaciones de la tecnología en el sector público. | |||
08 Jun 2022 | El sector público y la tecnología: optimismo, ética y regulación | 00:28:39 | |
En el episodio de hoy tenemos a Enzo Le Fevre, Argentino Italiano, Project Lead y miembro del Innovation Lab de la Comisión Europea. Como internacionalista y experto en inteligencia artificial y tecnologías emergentes, Enzo nos compartió sus reflexiones alrededor del actual optimismo tecnológico en la provisión de servicios públicos, así como en la transformación organizacional e institucional en el Estado. También hace hincapié en el rol vital - y no sólo estratégico - de la ética y la regulación en la aplicación de tecnologías emergentes, sobre todo aquellas que interactúan directamente con el ciudadano. Temas
Sobre Enzo Le Fevre LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/enzo-maria-le-fevre-ph-d1/ Twitter: @enzolefevre ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
22 Jul 2021 | La transformación digital y el futuro del trabajo del gobierno en América Latina con Benjamin Roseth | 00:44:22 | |
Pensar en el futuro del trabajo del gobierno es de particular relevancia en América Latina, más aún cuando se busca atraer y desarrollar talento con habilidades que contribuyan a impulsar y aprovechar mejor la digitalización del sector público. Esta es la premisa de “Transformación digital y empleo público: el futuro del trabajo del gobierno”, estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en mayo de 2021. Si bien los recursos humanos, la gestión del cambio y cambio cultural ya se identifican como aspectos críticos en este proceso, Benjamin Roseth (BID), editor y coautor del estudio, nos da una mirada más amplia sobre los puntos débiles y brechas que deben empezar a cerrarse en la región, así como recomendaciones y buenas prácticas que pueden seguirse para construir un servicio civil a la altura de los retos que nos plantean los cambios tecnológicos. Link a la publicación: https://publications.iadb.org/es/transformacion-digital-y-empleo-publico-el-futuro-del-trabajo-del-gobierno | |||
22 Jan 2024 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio 4 con Arūnė Matelytė | 00:21:40 | |
Escucha este episodio especial donde conversamos con la mente maestra detrás del GovTech Lab Lituania. Después de una exitosa carrera internacional, Arūnė Matelytė regresó a su país decida a cambiar el sector público. Trabajando desde la Agencia de Innovación de Lituania, ha logrado aportar a la innovación pública a nivel global: desde el Premio Europeo a la Innovación en Política hasta ser destacada entre los líderes en los Premios GovTech de PUBLIC. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
13 Aug 2021 | Avances y retos pendientes promoviendo la agenda de innovación pública en Perú con Andrea Orellana y Alexander Cruz | 00:46:39 | |
En este episodio nos centramos en la agenda de innovación pública del gobierno peruano y el rol que ha venido jugando la Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como pieza clave del rompecabezas. Conversamos con Andrea Orellana (consultora BID para la SGP) y Alexander Cruz (líder de proyectos de innovación de la SGP), quienes nos cuentan su experiencias y reflexiones empujando el tema desde el centro de gobierno del Estado peruano. Nos muestran que más que normar sobre innovación pública y problematizar sobre conceptos y definiciones, es necesario empezar a identificar qué iniciativas hay, qué elementos podrían ser útiles y cómo trasladar ello hacia experiencias, datos y herramientas que permitan moverse más allá de discursos hacia un Estado más capaz de abrazar la innovación. | |||
03 Apr 2023 | Caso startup #6: Datasketch, datos y tecnología social para democratizar la ciencia de datos y fomentar la transparencia | 00:34:15 | |
En el noveno episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Juan Pablo Marín, CEO y Founder de Datasketch, Startup colombiana que habilita y gestiona datos de interés y valor público y social. Con la misión de visibilizar el problema de la gestión de información de datos públicos y de atacar la persistencia del problema de su uso para la toma de decisiones, Datasketch y Juan Pablo Marín Díaz, CEO y Founder, nos hablan sobre la relevancia de las herramientas y mecanismos de tratamiento y visualización de datos de calidad para transparentar estos procesos/momentos en las instituciones. Con una mirada interesante en los datos abiertos, Juan Pablo nos comenta que para ellos ha sido clave contextualizar el match entre las necesidades públicas y la evidencia ciudadana para darle forma a sus productos y servicios. Ello, sobre todo, ha sido relevante para preparar un producto de alta demanda previo a las etapas de financiamiento más serias y más allá de la consultoría. Sobre ello, nos comenta que una ruta financiera que les funciona es impulsar necesidades y co-crear proyectos con entidades públicas para luego venderlas a entidades financiadoras, principalmente del ámbito multilateral, asegurando sostenibilidad financiera y credibilidad en los resultados. En otro aspecto, Juan Pablo nos comenta que Datasketch tiene una vertical particular al enfocarse en (1) activos de datos públicos que no necesariamente se estandarizan con facilidad y (2) en el uso del crowd - la participación ciudadana - en el desarrollo colaborativo de bases de datos que son de interés público. Finalmente, pudimos reflexionar sobre el efecto de ChatGPT 4.0 en el sector público. Para él está claro que al haber tantos actores, con tantas fuentes y tanta información poco reconciliada, el problema ya no solo es de gestión sino de verificación del dato (en forma asistida por servidores públicos) y el entendimiento básico de ciencias de datos y nuevas tecnologías para estructurar conocimiento público seguro/confiable y reutilizable. Temas
Sobre Juan Pablo y Datasketch Web de Datasketch: https://www.datasketch.co/ Linkedin de Datasketch: https://www.linkedin.com/company/datasketch/ Twitter Datasketch: @EsDatasketch Twitter de Juan Pablo: @jpmarindiaz Selección de aportes de Futuro Público: Datasketch en el Data Journalism Conference de “Investigative Reporters and Editors (IRE_NICAR): https://twitter.com/Datasketch/status/1631706218258374656 Datasketch y el Goethe Institut de Colombia reflexionan sobre la opacidad del acceso a información de calidad: https://www.goethe.de/ins/br/es/kul/sup/trd/opa/22044858.html Datasketch en MiLab: https://www.innpulsacolombia.com/milab/solucionadores/datasketch En la era del GPT, Datasketch nos habla de la “Creación Artificial”: https://www.datasketch.co/es/newsletter/data-culture/issue-24-artificial-creation/ Datasketch revisa los datos del Indice de Percepción de Corrupción de Latinoamérica: https://www.datasketch.co/es/blog/open-government/the-americas-in-the-corruption-perceptions-index/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
24 Jun 2021 | Gestión del cambio y la colaboración en equipos dentro de gobiernos locales - experiencia del PeñaLab de Chile con Paulina Villalón | 00:51:59 | |
Las propuestas de cambio y las soluciones innovadoras son difíciles de diseñar e implementar en entornos altamente reacios a modificar sus maneras de trabajar. Más aún cuando la colaboración profesional y el apoyo interpersonal son más bien la excepción a la regla. Paulina Villalón, ex líder de innovación del Municipio de la Comuna de Peñalolén en Santiago de Chile, nos cuenta su experiencia gestionando estos aspectos a nivel local y por qué romper silos y habilitar medios/herramientas es cada vez más necesario no solo para entregar servicios públicos de valor, sino para generar dinámicas internas más ágiles y que integren la experiencia de los servidores públicos. Todo esto con el fin de innovar dentro y fuera de las organizaciones públicas. | |||
24 Oct 2023 | Diseño público y política pública centrada en las personas: conversaciones con Bogotá | 00:53:28 | |
En este episodio, Angela Reyes y Natalia Rodríguez de iBO, el Laboratorio de Innovación Pública de la Alcaldía Mayor de Bogotá, nos guían a través de un fascinante viaje hacia la innovación en políticas públicas desde una perspectiva centrada en las personas. Descubrimos cómo iBO se sumerge en la complejidad de los desafíos de Bogotá, empleando un enfoque multidisciplinario que permite abordar problemas desde diversas perspectivas. Exploran la transición de una visión de diseño a la implementación, destacando la importancia de involucrar a las entidades responsables para lograr una adopción y escalabilidad exitosa de los proyectos. Este episodio también aborda obstáculos comunes en la innovación pública, como la gestión de egos institucionales y la resistencia a la experimentación. Finalmente, reflexionamos sobre la necesidad de definir con precisión los desafíos públicos y comprender a los verdaderos usuarios, evitando soluciones tecnológicas superficiales. Temas ¿Qué es IBO y cuales son sus líneas de trabajo en Bogotá? (02:45) ¿Cómo se engrana la multidisciplinariedad del equipo de IBO en el día a día? (05:47) De la divergencia a la convergencia y como IBO transita de una visión de diseño a una visión de implementación (11:18) En medida que las entidades dueñas del reto se apropien del proceso, la posibilidad de que adopten y escalen la solución es mucho más alta (17:34) Aplicar agilidad dentro del gobierno comprende prácticas y una organización distinta al sector privado, pero por sobretodo se tiene que asegurar el compromiso de los tomadores de decisiones (24:59) Parte del trabajo es saber cómo hacerle frente a los egos entre instituciones y a la reticencia a la experimentación que pueden tener muchos servidores públicos (34:07) Los problemas públicos son complejos, es necesario definir mejor los retos, entender quienes son los verdaderos usuarios y no caer en la trampa que todo tiene que acabar en una solución tecnológica (44:21) Sobre Angela & Natalia Linkedin Angela: https://www.linkedin.com/in/angela-maria-reyes/ Linkedin Natalia: https://www.linkedin.com/in/nat-innovacion/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
06 Dec 2021 | Experimentación, creatividad y nuevas formas de repensar la ciudad(anía): El Laboratorio para la Ciudad de la CDMX con Gabriella Gomez-Mont | 00:57:10 | |
Ciudades nación, cambio sistémico, imaginación pública son temas familiares pero aún poco comprendidos en el policy latinoamericano. Cómo imaginar e incubar ideas para las múltiples visiones de ciudad(anía) y luego transformarlas en política pública? Gabriella Gomez-Mont, creadora del Lab para la ciudad de México (LABCDMX), nos conduce por su experiencia implementando el Lab desde cero y también contextualizando desde ejemplos no existentes para las realidades de las ciudades de los países en desarrollo. Nos habla de encontrar dinámicas auténticas que se transformen en posibilidades de desarrollo, así como de entender que las ciudades no solo van a velocidades distintas, sino que albergan múltiples otras ciudades que se interconectan entre sí. En un momento donde la única escuela posible era “el golpe avisa”, la experiencia del LABCDMX no solo transformó el panorama de la gobernanza creativa y sistémica, sino que la latinizó e inspiró muchas otras iniciativas regionales. | |||
14 Feb 2024 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio 5 con Enrique Zapata | 00:30:09 | |
Cerramos la miniserie Groundbreakers2023 con Enrique Zapata, Coordinador de Inteligencia de Datos, GovTech y Gobierno Abierto en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Su liderazgo ha impulsado innovadoras iniciativas, como la primera línea de inversión en startups GovTech en la región y la creación del Índice GovTech, un hito en Iberoamérica. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
19 Mar 2024 | Ecosistema Creativo: GovTech LATAM | 00:37:21 | |
El 21 de marzo, en el marco del Creative Bureaucracy Festival 2024, lanzamos un episodio que profundiza en el intrigante concepto de burocracia creativa, adaptado al vibrante contexto latinoamericano y entrelazado con el floreciente ecosistema GovTech. Este episodio examina y profundiza en el vínculo entre la tecnología gubernamental (GovTech) y la burocracia que conduce al desarrollo de ecosistemas dinámicos: las instituciones que pueden adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías e implementar buenas prácticas de gobernanza en América Latina. Con dos perspectivas complementarias que cubren América Latina de habla hispana y Brasil, Natalia Laguyas de BID Lab y Guilherme Dominguez de BraziLAB, comparten sus puntos de vista sobre Govtech, innovación y burocracia creativa, mostrando ejemplos directos de sus proyectos y experiencias. Nuestros dos invitados enfatizan la importancia de la accesibilidad en los servicios, desligandose de una terminología de tecnología, para ver con ojo crítico qué hay detrás de la digitalización del estado, la personalización de los servicios en contextos de crisis. A través de esta conversación, Natalia y Guilherme consiguen inspirarnos, especialmente a los burócratas, para que creen un cambio que puede crearse a partir de un uso más consciente del GovTech. No se pierdan el rapid fire, capturando ideas instigadoras, concretas…. y ¡creativas!. Conéctate con nosotros y empieza a participar en el Creative Bureaucracy Festival para ampliar su alcance en América Latina. Temas
Sobre el Creative Bureaucracy Festival 2024 https://creativebureaucracy.org/digital-kick-off-day/ https://creativebureaucracy.org/festival-2024/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
24 Mar 2021 | Desafíos para impulsar la innovación pública en la práctica con Javier Guillot | 00:38:12 | |
Estando dispuestos a experimentar y aprender es como el Equipo de Innovación Pública de la Dirección Nacional de Planeación de Colombia notó que innovar desde lo público requiere más que solo “perder el miedo” a hacerlo. Esta experiencia contada desde la perspectiva de Javier Guillot - ex Coordinador de este equipo - nos muestra que deben darse condiciones estructurales, técnicas y políticas mínimas para gatillar un entorno capaz de imaginarse políticas públicas fuera de la caja. También de que aceptar el no tener respuesta a desafíos complejos o fallar en el camino está bien. No todo fallo es igual y, por ello, más que evitarlo, las instituciones públicas requieren marcos de creatividad estructurada para aprender de ellos y del proceso en sí mismo. | |||
13 Mar 2023 | Caso startup #5: Citibeats, procesamiento ético de los datos y la voz ciudadana para habilitar mejores decisiones y políticas | 00:38:34 | |
En el octavo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Ivan Caballero, CEO y Founder de Citibeats, Startup española y catalana líder en procesamiento ético de los datos y la voz ciudadana. Con la misión de visibilizar estas voces y ponerlas al centro de la toma de decisiones y acciones desde las instituciones, Citibeats canaliza más de 4 billones de opiniones ciudadanas para informar y anticipar necesidades actuales/emergentes y gatillar respuestas sistémicas. Bajo el lema “Nadie conoce mejor los cambios sociales que las personas que los viven”, Iván nos comenta que su nicho excede el procesamiento de datos; la clave está en su protocolo de uso ético y en, a través de ello, poner la mirada en áreas de impacto social como seguridad alimentaria o desastres naturales. Pero en los próximos años irán más allá; él nos comenta que buscan posicionarse como un estándar y referente de la industria, así como influir en presupuestos institucionales de USD 2,000 millones, de modo que se incorpore dignidad a la priorización de problemáticas, así como humanidad a las soluciones. Para ello, por ejemplo, son pioneros en implementar el marco regulatorio EU AI Act que aseguran no solo la seguridad de los datos, sino la protección ciudadana en su totalidad. Igualmente, otra pieza clave de su vertical es extraer el valor del ruido de los datos y de los sesgos donde, por ejemplo, el 70% de los datos de opiniones en Latinoamérica y el Caribe son generados por hombres: "Así se puede identificar la movilidad de las narrativas, hoy más rápidas y más volátiles y que resultan difíciles mirar a través de una única foto como una encuesta". Esta hiper especialización y el uso de frameworks de acción sostiene también su estrategia financiera ya que les permite crear contratos marco (LTA en inglés) para posicionarse como proveedores cualificados. Finalmente, Iván nos dice que Citibeats aporta la rapidez del sector privado a la fuerza de lo público y que, en esta ruta, sugiere a las govtech tener paciencia y humildad, así como un propósito claro que articule lo financiero – esto es responderse sobre “ la realidad de interés que se busca transformar”. Temas
Sobre Ivan y Citibeats: Web de Citibeats: https://www.citibeats.com/ Linkedin de Citibeats: https://www.linkedin.com/company/citibeats/ Twitter Citibeats: @theCitibeats Twitter de Iván: @i_caballero Selección de aportes de Futuro Público: Citibeats e Iván en el World Economic Forum 2023 Industry Strategy meeting como Technology Pioneer: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7039938656291172352/ Citibeats pionera en implementar/testear el EU AI Act: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/citibeats-pioneering-the-european-union-ai-act Citibeats y UNDP utilizan datos para visibilizar y mejorar la vida de poblaciones vulnerables en Pakistán: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/leveraging-the-data-explosion-citibeats-undp-pakistan Anticipando protestas, volatilidad social y mejorando acciones - el Social Risk Monitor de Citibeats e IAE-CSIC: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/anticipating-riots-all-over-the-world-a-case-study-of-collaboration Sobre el 8M y las opiniones sobre la equidad de género: https://dashboard.citibeats.com/beta/public/report/gAAAAABkBvqDBSP-dbZmuqYCzx7asy-iOX5unM_dL1yWmT9jxSxxtIjrFnOHXVQtIOWy-H0p8DkDAQoIRZhQ6EipQpgDLQoLCt0FhwcMOVf-ioh0UprVPFxPrm8c50x_7h6hT7GlCo6cPrdECt8ewk0qm7X11Ga7Ag== ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
02 Nov 2023 | Aprendiendo sobre la innovación pública en Brasil | 00:33:52 | |
En este nuevo episodio, Vitor Cipriano de Fazio nos comparte, entre risas, cómo los distintos contextos políticos influencian la implementación de proyectos innovadores, tomando el ejemplo de Brasil. Durante el episodio hablamos de las particularidad del Brasil: las diferencias entre las burocracias federales y locales, y las soluciones para crear las condiciones mínimas necesarias para la transformación. Charlamos sobre su recorrido como servidor de carrera que se enamoró de la innovación pública centrada en las personas. De ahí, su convencimiento en la necesidad de desarrollar de capacidades en servidores públicos. También, analizamos las lecciones que la región puede aprender de Brasil y cómo la ENAP marca la pauta en la innovación pública organizando la famosa semana de la innovación, que se llevará a cabo del 07 al 09 de noviembre de 2023 Temas
Sobre Vitor & la ENAP Linkedin: https://www.linkedin.com/in/vitorfazio/ Escuela Nacional de Administración Pública ENAP https://enap.gov.br/pt/ Links de interés
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
19 May 2021 | Conectando regulación e innovación en el sector público con Ben Solís | 00:44:58 | |
La regulación es una pieza fundamental para el sector público. Contrario a lo que se cree, no solo crea tramitología, sino que acompaña y soporta gran parte del proceso de generación, evaluación y mejoras de productos y servicios de cara al ciudadano. Aunque se la conoce por su rol en servicios más tradicionales (ej. provisión de agua, energía), también participa en servicios más complejos e innovadores. Así, por ejemplo, sin ella, nuestros datos ciudadanos estarían desprotegidos, igual como nuestra seguridad e integridad al no haber reglas de juego en la interacción ciudadano-sector privado y ciudadano-estado. En esta edición, Ben Solís (Perú) nos cuenta su experiencia en el área de regulación y cómo es que esta es clave para darle más sentido a las soluciones que ofrece el Estado. También cómo esta necesita ser repensada frente a los antiguos y nuevos retos post pandemia y transitar hacia mejores formas de regulación basadas en datos y con un foco más dinámico. | |||
10 Oct 2023 | Liderando estrategias de gobierno digital: caso de Argentina | 00:34:52 | |
En una época donde el internet era completamente diferente, en 2007, Daniel dio el salto del sector privado al público. Y después, su desafío creció: pasó de liderar en Buenos Aires a enfrentarse a la complejidad de diseñar servicios para toda Argentina. La inclusión, accesibilidad y la conectividad son solo algunos de los retos que abordaron para asegurar servicios para todos, en un país gigantesco. La inclusión también se debe pensar en términos del grado de competencia digital de los ciudadanos también fue clave, recordándonos que el servicio depende de la habilidad de los prestadores en pensar en todos los caso, Daniel compartió su expertise sobre formar equipos digitales de servidores públicos talentosos que ya son parte de la administración, destacando la importancia de buscar talento interno y retener conocimiento: "No puedes crear un sector público donde los proveedores tengan todo el know-how y el estado no pueda dar ese alcance". Además, vimos como una estrategia digital a nivel federal, como con "Mi Argentina", fue exitosa al lograr un equilibrio entre la centralización y la delegación de responsabilidades. Todo esto se tradujo en simplificar procesos complejos, al estilo de comparativos de negocios por internet donde el usuario no debe pensar en las múltiples interacciones que se necesitan desde el click de compra, hasta que el paquete llega a casa. Pero más allá de la tecnología, Daniel nos recordó que la transformación digital gubernamental se trata de personas y confianza. Las negociaciones diarias, entender las expectativas y evangelizar a los colegas sobre el valor de "Mi Argentina" fueron claves antes de pensar el la tecnología. En ese mismo sentido, para los temas de identidad digital, y antes de sumergirse en tecnologías como el blockchain, Daniel enfatizó la importancia de entender los casos de uso y el contexto específico de cada país. Finalmente, dejó lecciones valiosas: mantener el foco, casarse con la estrategia y no la tecnología, para construir un legado simple y sostenible. Temas
Sobre Daniel y Public Digital Linkedin Daniel: https://www.linkedin.com/in/danielabadie/ Twitter Daniel: https://twitter.com/Dan_Abadie Web Public Digital: https://public.digital/ Selección de aportes de Futuro Público Cadetes del Estado: https://seul.ar/transformacion-digital-estado/ Blog Public Digital: https://public.digital/blog ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
11 Nov 2022 | Caso de startup #1: Civica Digital, apoyando la transición y transformación digital de los gobiernos | 00:40:37 | |
En el tercer episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Juan Pablo Escobar, CEO y Co-Founder de Cívica Digital. Cívica Digital es una startup Govtech nacida en México y que opera, principalmente, en el nivel local mexicano y de Latinoamérica. Juan Pablo nos relata el “journey” de Cívica Digital desde los inicios hasta la actualidad; como él mismo señala, se encuentran en la versión 8.0 de la startup, lo que significa evolucionar y entender que no hay un solo producto estrella, sino múltiples que responden a momentos contextuales y de necesidades del cliente público. Esto último es clave para encontrar el product-market-fit. También nos comenta que, dos de los principales retos como startup fueron: 1) entender que su core del negocio excede a la implementación de la solución, y 2) identificarse como una extensión de lo público, así como un apoyo - no reemplazo - del trabajo que realizan los servidores públicos. Temas
Sobre Juan Pablo y Cívica Digital LinkedIn de Juan Pablo: https://www.linkedin.com/in/juanpabloe/ Linkedin de Cívica Digital: https://www.linkedin.com/company/civicadigital/ Twitter: @CivicaDigital Web: https://www.civica.digital/ Selección de aportes de Cívica Digital Blog de Civica Digital: https://blog.civica.digital/tagged/civica-digital CAF invierte en Cívica Digital: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/09/caf-invierte-en-la-startup-govtech-civica-digital-para-acelerar-la-digitalizacion-de-gobiernos/ Cívica Digital en “El Economista”: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Cansado-de-los-tramites-de-gobierno-URBEM-combate-la-burocracia-con-Inteligencia-Artificial-20180527-0002.html ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
09 Mar 2021 | ¿Necesitamos un Estado que sea motor de la innovación en el país? | 00:42:28 | |
Es imposible innovar desde el sector público. ¿Les suena conocido? Con evidencia desde diversos países de la OECD, conversamos sobre esta narrativa que no sólo desinforma, sino que está llena de comparaciones imposibles (Estado vs. empresas), falta de métricas y un discurso político-técnico que minimiza el rol de un Estado que es clave en el avance de la innovación pública y privada. También, en general, sobre el por qué debería interesarnos tener un Estado más activo y atrevido para generar valor público. | |||
07 Jul 2022 | Incorporación de la Inteligencia Artificial (AI) en el sector público | 00:40:40 | |
En el episodio de hoy tenemos a Gianluca Misuraca, italiano y experto en gobernanza digital, diplomacia tecnológica e Inteligencia Artificial. Con una perspectiva integradora entre política pública, diplomacia y tecnología, Gianluca nos habla sobre la necesidad de discutir y comprender las oportunidades e implicancias de la inteligencia artificial a nivel de gobiernos y de los policymakers. Sobre esto último, él resalta la relevancia de construir capital público - perfiles de tecnólogos y generalistas - para acelerar la incorporación de la IA y las nuevas tecnologías en la provisión de soluciones públicas. Con dos ejemplos tangibles que buscan mejorar el diseño de políticas apoyadas por AI - uno de apoyo a gobiernos (InTouch.eu) y otro de formación ejecutiva (AI4Gov) - nos demuestra que no basta solo con buscar aplicar tecnología, sino que hay que repensar su utilidad en relación a la sociedad, sus valores, la ética detrás y el valor público que se obtiene de ello. Esto último, siendo un tema sensible tanto para el desarrollo humano como económico. Temas
Sobre Gianluca LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gianluca-misuraca-4a04a61 Twitter: @Gianlucamisu Sobre la iniciativa InTouchAI.eu LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/intouchai-eu-international-outreach-for-a-human-centric-approach-to-artificial-intelligence/ Twitter: @InTouchAIeu Sobre el Master AI4Gov LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/ai4gov-eu/ Información sobre el programa: https://ai4gov-master.eu/index.html#about Twitter: @ai4gov_eu ¿Te gustó este episodio? Compártelo! Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
30 Jul 2024 | Burocracia Creativa en la Ciudad: Placemaking | 00:25:12 | |
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten! En este episodio, conversamos con Laura Sobral, una figura clave en el placemaking. Iniciamos con una introducción sobre su trayectoria (01:20) y su papel en Placemaking Europe (02:18). Laura explicó las diferentes escalas del placemaking (02:26) y su aplicación en ciudades de América Latina (05:01), abordando los desafíos regionales. Reflexionamos sobre si el placemaking es una innovación urbana (06:28) y Laura compartió sus impresiones del Creative Bureaucracy Festival 2024 (08:11). Discutimos sus objetivos para el festival (09:26) y los resultados de su sesión de placemaking (11:14). Además, Laura detalló talleres y metodologías para promover el placemaking en LATAM (13:10). Finalizamos con una dinámica de preguntas rápidas (16:32) para conocer más sobre sus perspectivas. ¡No te pierdas este episodio donde exploramos la creatividad y la innovación en el espacio público! Temas
Links
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
27 May 2024 | Administración Creativa para la Revolución Urbana Aurrera! | 00:43:56 | |
¿Cómo se está preparando tu ciudad hoy para tener una administración pública para el futuro? En nuestro nuevo episodio, tomamos el “efecto Bilbao” como ejemplo para explorar las políticas públicas a largo plazo y el contexto humano que requieren, profundizando sobre cómo la narrativa y la imaginación son cruciales para replantearnos el futuro y fomentar el trabajo conjunto. Para entender cómo la innovación pública implica la preparación hacia el futuro de la administración y la revolución urbana, conversamos con Idoia Postigo Fuentes, directora de Bilbao Metrópoli 30, sobre el impacto transformador de dicha organización para la ciudad, conectando esta experiencia con los conceptos de administración creativa y revolución urbana. Presentamos el manifiesto "Revolución Urbana Aurrera!", invitándote a unirte a este movimiento transformador. Una de las formas de unirse a esta revolución es postulandote a los premios Bay Awards 2024, en su búsqueda de soluciones urbanas innovadoras (¡La convocatoria está abierta hasta el 10 de junio!). ¿Estás listo para unirte a la conversación y descubrir cómo potenciar el espíritu innovador en las administraciones creativas en ciudades? Temas
Recursos
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
13 Sep 2024 | Imaginación Colectiva para Transformar Sistemas | 00:44:40 | |
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten! En este tercer episodio, contamos con la participación de Javiera Godoy, quien trabaja en el Centre for Public Impact como Gerente de la iniciativa de desarrollo global. Con más de 10 años de experiencia en diseño de servicios y cambio sistémico, Javiera nos habla sobre su trabajo en proyectos de participación ciudadana, sustentabilidad e innovación social. Además, comparte su visión sobre cómo fortalecer comunidades y garantizar que las decisiones en el desarrollo global se centren en la colaboración creativa, la cual se enciende a través de prácticas de imaginación colectiva. ¡Una conversación inspiradora sobre el futuro de nuestros sistemas burocráticos y el poder de conversar sobre las ideas del futuro, aportando a la creatividad colectiva! Temas
Links
Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
22 Apr 2021 | Innovación pública y propuestas electorales: Análisis de los temas ausentes en los planes de gobierno (Elecciones Perú 2021 - 2da vuelta) | 00:45:55 | |
Faltando pocas semanas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas de 2021, en este episodio analizamos y comentamos los temas clave de innovación pública que están ausentes en los planes de gobierno de Fuerza Popular y Perú Libre, las 2 candidaturas que se disputan la Presidencia y que estarán a cargo de liderar la agenda de innovación pública en el país para los próximos 5 años. | |||
29 Aug 2023 | Educación universitaria y la generación de capacidades y competencias para la innovación pública | 00:32:52 | |
En este episodio nos acompaña Juan Felipe Yepes Gonzáles, colombiano, consultor y experto en innovación pública. Con él exploramos sobre la importancia de incorporar habilidades y capacidades para innovar, así como enseñar sobre innovación pública en las universidades. Juan Felipe hace hincapié en el perfil (ideal) multisectorial del servidor público: alguien que debe aprender rápidamente sobre temas diversos sobre los que no necesariamente tiene conocimiento previo, pero que cuenta con las habilidades necesarias para incorporar evidencia desde los ciudadanos y el terreno para generar soluciones y darles viabilidad. En esencia, él nos dice que el desarrollo de capacidades y competencias para la innovación pública no sólo debe orientarse a quienes ya están en la administración pública, sino a todos aquellos que deseen plantearse una carrera en el sector, independientemente de su formación. También nos comenta que el proceso, si bien complejo, la innovación genera y devuelve tres elementos en el servidor público: empatía, confianza en la democracia y la cultura de la costo-eficiencia. Después de todo, las herramientas que plantea el sector no son para ellos sino para terceros, por lo que es vital involucrar las necesidades ciudadanas, responder a sus intereses legítimos y manejar responsablemente los limitados recursos públicos. Adicionalmente a ello, incorporar el sentido de experimentación y de prospectiva resulta necesario para aproximarse al impacto y los contextos futuros en un contexto más controlado minimizando daños al ciudadano o al erario público. Finalmente, Juan Felipe reflexiona sobre el reto que significa para la innovación el transformar paradigmas sobre lo que se percibe del Estado (ineficiente, lento, poco transparente, etc.) versus lo que realmente existe (personal diverso, áreas de excelencia, programas exitosos). Ello, claro está, sin dejar de visibilizar los grandes problemas presentes y latentes del sector, que es precisamente para lo que se necesitan más personas capacitadas en innovación pública. Temas
Sobre Juan Felipe Linkedin de Juan Felipe: https://www.linkedin.com/in/juan-felipe-yepes-gonzalez-b22b182a/ Twitter de Juan Felipe: @juanfeyepes Selección de aportes de Futuro Público Juanfe y la clase de Laboratorio de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes: Juanfe y las memorias del Festival de Innovación Pública de Bogotá - Fest IBO: https://www.linkedin.com/posts/juan-felipe-yepes-gonzalez-b22b182a_festibo-festibo2024-activity-7085307552422318080-rN9l Juanfe, el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá y la nueva Guía de Compra Pública para la Innovación (CPI): https://www.linkedin.com/posts/juan-felipe-yepes-gonzalez-b22b182a_ibo-govtech-govtech-activity-7081993492725420033-FPiY ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
19 Apr 2023 | ¿Ciudadan@s o Usuari@s?: el rol de la sociedad civil y la perspectiva de género en las soluciones govtech | 00:39:38 | |
En el décimo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Daniela Carvajalino, Directora de desarrollo institucional de Wingu, una organización de la sociedad civil que potencia el impacto de proyectos e iniciativas sociales a través de desarrollos tecnológicos innovadores. Wingu tiene la visión de consolidar la cultura digital y los desarrollos tecnológicos como agentes clave en el cambio social en Latinoamérica. Daniela Carvajalino, su Directora de desarrollo institucional, nos cuenta su experiencia promoviendo la perspectiva de género como eje para el desarrollo y provisión de servicios y soluciones civictech y govtech. Daniela señala que existe una tendencia de govtech de mirar - principalmente - a las empresas de tecnología como el único actor capaz de proveer soluciones innovadoras al Estado. Bajo esta perspectiva, nos dice que la ciudadanía y los usuarios cumplen roles menos activos, más desde una perspectiva de producto y no tanto desde stakeholders de interés ni de sujetos a opinar a priori sobre soluciones digitales que impactan sus vidas y sus derechos. Sumado a ello nos comenta que otra dificultad resulta de no mirar a las mujeres como usuarias distintas del usuario estándar de govtech, así como a la falta de mujeres desarrolladoras en la conceptualización de soluciones govtech – “son brechas básicas, importantes y distintas” nos comenta. Igualmente, y como punta del iceberg, incide sobre las distintas experiencias que tienen las mujeres en su interacción con la tecnología, donde ellas no solo están menos conectadas, sino que tienen menor literacia digital y motivaciones de uso. Finalmente, Daniela nos comenta que el financiamiento para soluciones govtech con temas de género es poco común, en todo caso, solo provisto por pocas instituciones, principalmente organismos multilaterales. Concluye señalando que el no ser inclusivos en el diseño e implementación de soluciones le resulta a las startup govtech y a las instituciones mucho más costoso, además de limitar sustancialmente la relación Estado - ciudadanía. Temas
Sobre Daniela y Wingu Web de Wingu: https://winguweb.org/ LinkedIn de Wingu: https://www.linkedin.com/company/winguamericalatina/ LinkedIn de Daniela: https://www.linkedin.com/in/daniela-carvajalino-tob%C3%B3n-794361114/ Twitter Wingu: @desdewingu Twitter de Daniela: @DCarvajalinoT Selección de aportes de Futuro Público: Wingu y el Festival de Innovación y Tecnología Social (FITS): https://www.fits.ong/que-es-fits Wingu present Con-Hector, una plataforma para facilita rel acceso al mundo digital de poblaciones vulnerables: https://winguweb.org/blog/con-hector-un-asistente-virtual-para-la-inclusion-digital-y-economica-de-latinoamerica/ Wingu lanza el primer mapa de experiencias con varones y masculinidades de Argentina: https://winguweb.org/blog/lanzamos-el-primer-mapa-federal-de-experiencias-con-varones-y-masculinidades-en-argentina/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
27 Oct 2022 | Aterrizando el ecosistema Govtech, su particularidad y sus múltiples dimensiones | 00:41:32 | |
En el segundo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Enrique Zapata, Coordinador Inteligencia de Datos, Govtech y Gobierno Abierto en CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. El movimiento Govtech en Latinoamérica es una oportunidad que conecta múltiples actores del ecosistema público, privado y social alrededor de la demanda por nuevas tecnologías y creación de capacidades. Enrique nos aterriza en múltiples mapas mentales sobre el esquema de gobernanza Govtech y sobre cómo este pone al límite (en forma positiva) la capacidad de adaptación y de interiorizar la innovación en las instituciones públicas, todo en pro del valor público. Así, él señala que más que áreas especializadas en Govtech en el sector público, se conforma más bien una red de instituciones altamente enfocadas en sus misiones que responden para sacar adelante procesos de contratación e implementación de soluciones basadas en tecnología. También nos comenta que en este esquema son esenciales servidores públicos con perfiles que puedan “traducir” la oferta tecnológica existente hacia las necesidades del Estado, así como conecten con las startup y puedan promover la adaptación burocrática y regulatoria para dinamizar el ecosistema. Finalmente, Enrique precisa que políticas públicas Govtech son indispensables para hacer que este movimiento no caiga en el discurso ni rebautizo de gobierno digital. También aconsejó a las startup que las soluciones planteadas hacia el gobierno deben estar en constante revisión e iteración, por lo que es vital entender al cliente público desde sus necesidades cambiantes, no desde su “fit” en la solución ofrecida. Temas
Sobre Enrique LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/enrique-zapata-bperez/ Twitter: @Enrique_Za Selección de aportes de Enrique al tema Govtech CAF Govtech Index: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1645?show=full (co-autores con Oxford Insights) Apolitical: https://apolitical.co/solution-articles/es/es-covid-19-demostrando-el-caso-de-negocios-para-govtech ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
28 Nov 2023 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio 1 con Ana María Cáceres | 00:21:06 | |
Escucha nuestro podcast donde conversamos con la primera Groundbreaker 2023, Ana María Cáceres, Subsecretaria de Ciudad Inteligente de la Alcaldía de Medellín, Colombia. Ana María, abogada que incursionó en la intersección del derecho y la tecnología, aportando innovación a la contratación pública. Su trabajo ha contribuido a que Medellín sea pionera en innovación pública. Ana María también ha impulsado lMedeINN, el Laboratorio de Innovación Pública de la ciudad, liderando cuatro convocatorias de innovación abierta que han dado lugar a 11 soluciones tecnológicas, las cuales menciona en el episodio. Además, Ana María es cofundadora de la Red Iberoamericana de Laboratorios GovTech y ha jugado un papel fundamental en la creación del "Centro de Diseño Normativo" de Colombia, enfocado en la adopción de tecnología en la administración pública. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
16 Aug 2024 | Emprendimiento Social y Gobiernos Locales | 00:48:48 | |
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten! En este segundo episodio, exploramos cómo innovadores locales están redefiniendo la participación comunitaria en América Latina. Conversamos con Alicia Olmos sobre su proyecto en Córdoba, y con Miguel Tavares sobre su iniciativa en Cali. Además, Florencia Gay, coordinadora de la Red de Innovación Local, comparte su visión sobre conectar la sociedad civil con el sector público. ¡No te lo pierdas! Temas
Links
Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
29 Jul 2022 | GovStack: acelerando la entrega de servicios públicos haciendo uso de activos digitales abiertos y reutilizables | 00:31:34 | |
En el episodio de hoy nos acompaña Yolanda Martinez, mexicana y experta en Gobierno digital, desarrollo, inclusión digital e innovación pública. Con una mirada estratégica que prioriza la entrega de servicios públicos y busca normalizar el uso de activos digitales, abiertos y reutilizables como medio para dar soluciones a la ciudadanía, Yolanda nos habla de la relevancia de la iniciativa GovStack para estos propósitos. En específico, menciona que no es necesario reinventar la rueda si es que se entienden correctamente las similitudes del “journey” o los momentos de vida de los ciudadanos, así como los servicios específicos relacionados a estos. También que, en ese esfuerzo, las comunidades de práctica y aquellas ligadas a la provisión de soluciones de código abierto son altamente necesarias. Ello considerando un mundo que experimenta un boom de información, digitalización y de mayores (y mejores) servicios de gobierno. Finalmente, nos invita a participar de esta iniciativa y de la búsqueda de soluciones conjuntas. En su visión, la clave está en la transaccionalidad, los equipos ágiles, la reutilización y la flexibilidad en las respuestas desde los gobiernos. Temas
Sobre Yolanda LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/yolandamartinezm/ Twitter: @yolamtzm Sobre la iniciativa GovStack Website: https://www.govstack.global LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/govstack/ Twitter: @GovStackGlobal ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
10 Oct 2022 | Ecosistemas Govtech y la oportunidad para acelerar la innovación digital en los gobiernos | 00:42:51 | |
En el primer episodio de la Serie GovTech Latinoamérica nos acompaña Carlos Santiso, Head of Division de Gobierno Abierto, Digital e Innovador de la OECD/OPSI. En un momento de triple aceleración digital: nuevas tecnologías están presentes en espacios privados y públicos, incremento de la ciudadanía digital, mayores expectativas de Estados digitales (y de entrega de valor público e impacto social), Carlos nos da una perspectiva global sobre el desarrollo del ecosistema Govtech en Latinoamérica, así como contextualiza este fenómeno en el marco de hacer uso de la tecnología como medio para dar solución a necesidades sociales y públicas urgentes. Esto es una nueva forma en que el sector público concibe la innovación y se aproxima a los actores privados y de la movida social-tecnológica para impulsar este desarrollo. Él también señala que la demanda por innovación viene generando que estas dos culturas - distintas pero complementarias - empiecen a dialogar para darle forma a nuevos modelos de contratación, a regulaciones que ayuden a escalar sus modelos, así como a un mayor entendimiento sobre lo que es implementar soluciones tecnológicas e hiper contextualizadas en el sector público. Finalmente, Carlos reflexiona sobre las áreas de oportunidad desde Latinoamérica. En su perspectiva, la región ha avanzado mucho en la tecnología para la lucha anticorrupción, pro transparencia y en la de servicios digitales ciudadanos. Aún no se puede hablar de una agenda propia, pero hacia ello parece perfilarse el ecosistema. Temas
Disclaimer: la entrevista con Carlos Santiso se dio en calidad de titulo personal y sus opiniones y/o apreciaciones no reflejan la posición de la institución(es) que representa. Sobre Carlos LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carlos-santiso-4360045/ Twitter: @carlos_santiso Selección de aportes de Carlos al tema Govtech CAF: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1645?show=full (co-autora Idoia Ortiz de Artiñano) BID (IADB): https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/author/csantiso/ Project Syndicate: https://www.project-syndicate.org/commentary/govtech-entrepreneurship-in-latin-america-by-carlos-santiso-1-2019-02/spanish Apolitical: https://apolitical.co/solution-articles/es/es-hora-de-hacer-o-deshacer-las-inversiones-en-govtech ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
15 Sep 2022 | El Barómetro Global de Datos: el estado actual y la agenda de datos abiertos para Latinoamérica | 00:31:40 | |
En el episodio de hoy nos acompaña Silvana Fumega, argentina y Directora de Investigación y Políticas de ILDA y Directora del Proyecto del Barometro de Datos Abeirtos. El mundo de los datos abiertos (Open Data) se halla en constante expansión y, por ello, posee el potencial para apoyar políticas públicas cada vez más ambiciosas. Esta velocidad y potencial, sin embargo, no son las mismas entre las diversas regiones ni países del mundo. Frente a este contexto Silvana, Directora del Proyecto del Barómetro Global de Datos, nos habla sobre los últimos resultados sobre el estado de los datos abiertos en el mundo luego de dos años de investigación. Con foco en “lo que falta”, ella pone en evidencia que si bien hubo un impulso en años anteriores respecto a este tema, hoy por hoy no viene creciendo al mismo ritmo. Ello no solo limita el aprovechamiento de datos abiertos y el desarrollo de nuevas y mejores herramientas para conocer a la población y brindar mejores servicios públicos, sino que también pone el foco en la construcción de confianza ciudadana y la transparencia a través de los datos. Silvana también hace hincapié en la necesidad de relacionar los datos con el concepto de bien o valor público, sobre todo para incentivar el debate público sobre lo que es relevante y así movilizar las prioridades de los gobiernos, ya sea a nivel nacional o local. Temas
Sobre Silvana LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/silvana-fumega/ Twitter: @SilvanavF Sobre ILDA y el Barometro Global de Datos https://globaldatabarometer.org/ Website ILDA: https://twitter.com/ildalatam Twitter GDB: https://twitter.com/databarometer ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
26 Aug 2022 | Medir la capacidad de innovar en el sector público: experiencia del Laboratorio de Gobierno de Chile | 00:37:17 | |
En el episodio de hoy nos acompaña Roman Yosif, chileno y Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno de Chile. Desde un territorio poco explorado pero con amplio potencial para el cambio y la generación de valor público, Román nos habla sobre su experiencia midiendo innovación en el sector público y habilitando procesos de mejora en las instituciones y en los servicios de cara al ciudadano. En específico, menciona que el valor de estas mediciones no solo está en el proceso y los datos, sino en los outputs que generan en términos del debate y mindset organizacional, así como en la mayor permeabilidad de las instituciones para recibir retroalimentación desde los usuarios. También aborda algunos mitos como el que las instituciones nuevas son más innovadoras, o que solo algunas instituciones o algunas áreas son propensas a innovar. A medida que estos mitos son derribados tanto servidores públicos como ciudadanos encuentran puntos en común para debatir e idear. Finalmente, también nos habla sobre la importancia de las redes y comunidades de práctica para el ecosistema de innovación pública de Chile. En su opinión, otro de los outcomes de estas mediciones es que abren espacios de participación e interés temático. Temas
Sobre Román LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/romanyosif/ Twitter: @romanyosif Sobre el Laboratorio de Gobierno y el Índice de Innovación Pública Website Lab: https://lab.gob.cl Indice: https://indice.lab.gob.cl/#/ Twitter: @labgobcl ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
09 Jan 2023 | Caso de Startup #3: Glass, un marketplace hiper especializado de compra pública | 00:39:47 | |
Glass es una Govtech hiperespecializada que viene revolucionando las operaciones de compra pública en Estados Unidos y Latinoamérica. Pioneros en visibilizar los problemas para maximizar la compra pública y agilizar los procesos desde todos los niveles de gobierno, en particular locales y ultra-locales, la startup es el primer marketplace nacido en Silicon Valley especializado en el segmento público. Paola Santana, CEO y Founder, nos resume el monstruo de compras públicas en tres problemas: 1) sistemas altamente fragmentados, 2) intensivos en entrenamiento y procesos manuales, 3) estáticos y de escasos incentivos para optimizar el mercado. Paola nos comenta que, parte del problema, responde a un mal entendimiento de la compra pública como un re-empaquetamiento de las compras privadas, por lo que muchos sistemas son solo adaptados, pero que no necesariamente maximizan esta función ni que se lo hacen más fácil a los oficiales públicos. En su visión Glass le dice a Silicon Valley que es necesario un marketplace de alta especialización (o muchos) que absorban los más de 4 trillones de dólares en compras solo por debajo del umbral de licitaciones: “Gobierno es más grande que enterprise”. También dice que este es un nicho poco llamativo, pero de curva exponencial de crecimiento y de alto impacto, más ahora que los usuarios públicos buscan productos y servicios a la medida. Finalmente, Paola nos dice que parte de su éxito está en primero hacer y luego perfeccionar algo altamente funcional a las necesidades públicas. También, quienes entren a trabajar con lo público deben saber que es un segmento largo en cerrar, pero más lento de salir, por lo tanto permite más flexibilidad para iterar y mejorar. Temas
Sobre Paola y GLASS: LinkedIn de Paola: https://www.linkedin.com/in/paolasantanam/ Linkedin de Glass: https://www.linkedin.com/company/glass-ecosystems/ Twitter Glass: @discover_glass Twitter Paola: @PaolaSantanaM Web: https://commerce.glass/, https://discover.glass/ Selección de aportes de Futuro Público: Blog de Glass: https://commerce.glass/blog/ Glass se expande en Latinoamérica: https://commerce.glass/glass-expands-to-latam/ Glass lanza la primera comunidad de práctica Govtech y Groundbreakers sobre compra pública: https://community.glass/forum/what-is-could-be-the-return-on-investment-for-governments / https://community.glass/ Glass y Paola Santana reconocidos por el Open Contracting Partnership: https://www.linkedin.com/posts/open-contracting-partnership_occhampion-technology-procurement-activity-7008483787277807616-xq2o/?utm_source=share&utm_medium=member_desktop ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futu... (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
| |||
12 Dec 2023 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio 2 con Carlos Santiso | 00:20:59 | |
Escucha una charla interesante y amena con Carlos Santiso, Jefe de la División de Digital, Innovación y Gobierno de la OCDE, una de las mentes líderes del ecosistema GovTech. Reconocido mundialmente, Carlos figura en las listas de "50 personas más influyentes en la navegación de la disrupción en 2021" y como una de las "100 personas más influyentes en el gobierno digital" por Apolitical. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
23 May 2023 | GOBE: generando y acercando ecosistemas GovTech para la innovación pública de Iberoamérica | 00:47:02 | |
En el doceavo y último episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Idoia Ortiz de Artiñano Goñi, CEO y Co-Fundadora de GOBE, el primer estudio especializado en Govtech basado en España. Idoia y GOBE nos acompañan en el cierre de la serie Govtech Latinoamérica! Tras doce episodios donde invitamos a una muestra de la variedad de instituciones y organizaciones (públicas, privadas y de la sociedad civil) del ecosistema Govtech de la región, Idoia se animó a compartir lecciones aprendidas desde GOBE luego de este journey, donde también profundiza en aspectos clave de la serie. Ella nos comenta que los ecosistemas Govtech no solo requieren de mercados y entornos abiertos y competitivos, sino de una base colaborativa en red entre las instituciones de gobierno, las grandes empresas (que conocen mejor el trato con el Estado) y las startups. De momento, muchas startups van solas a enfrentarse al Goliat público y ello muchas veces resulta en fracaso o mínimos poco óptimos para las operaciones de las startups y el progreso de sus soluciones a través de la generación de casos de uso. Igualmente, Idoia nos dice que los habilitadores presentes de momento (por ejemplo, la ciudad de Córdoba, CORFO, la CAF y el BID Lab) han entendido muy bien su posición estratégica de largo plazo para ser el nexo entre las instituciones públicas y las startups; ya sea a través de programas, préstamos o proyectos conjuntos, todo aporta en un ecosistema aún en desarrollo. En la otra cara de la moneda están las instituciones públicas, donde el reto está en ir más allá de la legislación y procedimientos de contratación Govtech – esto solo es el inicio; este reto está también en evidenciar las distintas capas de servicios más proclives a colaboración (e interés) de las startup Govtech a fin de transparentar el mercado y darle viabilidad a la participación de emprendimientos de distintos tamaños. Idoia nos dice que el ejemplo más claro está en las actuales Govtech que ya trabajan con los gobiernos; ¿cómo lo hicieron? diseñaron soluciones y productos dentro de un espacio que ya ha sido creado y regulado por las administraciones públicas. Así, mientras más evidentes las necesidades, más claras y de más valor será la oferta. En un tema aparte, ella reflexiona sobre las fuentes de financiamiento, donde señala que es altamente probable que los fondos de capital de riesgo no sean el mejor vehículo de inversión para una startup Govtech. En este punto también dice que de momento no existen mecanismos específicos de financiamiento y, por ello, la colaboración desde el ecosistema en ese punto también es vital. Esto se debe, en parte, a que el entorno Govtech es poco conocido y donde mostrar métricas de impacto o valor específicas, similares al lenguaje de las startups tradicionales, es aún incipiente y difícil de conseguir. En una última reflexión, Idoia llama a las instituciones públicas a ponerse manos a la obra para desarrollar mercado para el sector Govtech. Sin el espaldarazo público los ejemplos Govtech se mantendrán en lo anecdótico. Temas
Sobre Idoia y Gobe Web de GOBE: https://www.gobe.studio/ GOBE insights: https://gobeinsights.substack.com/ Linkedin de GOBE: https://www.linkedin.com/company/gobestudio/ Twitter de GOBE: @gobe_studio Linkedin de Idoia: https://www.linkedin.com/in/idoia-ortiz-de-arti%C3%B1ano-go%C3%B1i-4a77ab19/ Selección de aportes de Futuro Público Cuáles son las dinámicas Govtech?: https://gobeinsights.substack.com/p/cuales-son-las-dinamicas-govtech Radiografía de las startups Govtech: https://gobeinsights.substack.com/p/radiografia-de-las-startups-govtech GOBE en #Govtech Leaders Conference 2023: https://twitter.com/gobe_studio/status/1655927822873927681 GOBE colabora con el Ayuntamiento de la ciudad de Madrid: https://www.gobe.studio/projects/programa-govtech-del-ayuntamiento-de-madrid Laboratorios Govtech - aliados de GOBE: (1) Govtech Bizkaia: https://www.bizkaia.eus/eu/web/govtech / (2) Govtech Lab Madrid: https://madrid.govtechlab.es/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
14 Oct 2021 | Innovando en la supervisión de las contrataciones públicas con un enfoque ciudadano - Experiencia del OSCE en Perú con Sofía Prudencio | 00:52:16 | |
Las instituciones a cargo de la supervisión de las contrataciones públicas son claves dentro del sector público, ya que tienen impacto directo sobre la provisión de servicios a proveedores del Estado y la consecuente confianza ciudadana en torno al uso correcto de recursos públicos. Sofia Prudencio, ex Presidenta Ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en Perú, nos conduce por su experiencia alineando el enfoque de trabajo del OSCE con las expectativas y necesidades de sus usuarios. Nos habla de la necesidad de construir equipos capaces de compartir e internalizar experiencias de forma estratégica y empática, así como de la importancia de apostar por una cadena de valor del talento público. También nos enseña que siempre se pueden hacer mejor las cosas, para lo cual es clave apuntalar el compromiso hacia el ciudadano a través de las nuevas tecnologías, metodologías de innovación y el management transformacional. | |||
31 Mar 2021 | Los retos para innovar desde el servicio civil y formar al servidor público 2.0 con Juan José Martínez Ortiz | 00:44:15 | |
Los servicios civiles latinoamericanos están plagados de retos. Uno importante es la generación de habilidades para el cambio, la resiliencia e innovación - un servidor público 2.0. El contexto actual viene empujando nuestras culturas burocráticas a la acción, donde las prioridades organizacionales se soportan en mecanismos digitales y de “team-building”. Juan José Martínez Ortiz - experto en política pública y servicios civiles - nos cuenta su experiencia como ex Presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil peruano (SERVIR) y sobre cómo se podría transitar de las funciones de manual a la construcción de aprendizajes y habilidades que permitan formar emprendedores públicos. También, nos muestra cómo la sobreregulación organizacional y la inestabilidad política son contraproducentes en el entorno actual, donde se requiere agilidad para que no se pierda el interés por identificar y generar los cambios culturales necesarios en las organizaciones públicas. | |||
27 Sep 2024 | Innovar a través de las políticas de cultura | 00:34:55 | |
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten! En este cuarto y último episodio, cerramos con broche de oro al conversar con Laia Gasch Casals, Directora del World Cities Culture Forum. A lo largo de su carrera, Laia ha trabajado en la intersección entre cultura, creatividad y ciudades, desde España hasta el Reino Unido. En este diálogo, exploramos cómo la cultura puede estar en el corazón de las ciudades prósperas, además de su experiencia en políticas innovadoras en Londres. ¡No te pierdas esta fascinante conversación sobre burocracia creativa y el futuro urbano! Temas
Links
Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
05 May 2024 | (Des)conexiones de la innovación pública | 00:46:33 | |
¡Reflexionemos con el vibrante panorama de la innovación en América Latina en nuestro último episodio! En este episodio con Xoan Fernández, asesor global en innovación del PNUD, comparamos los enfoques actuales de innovación en la región con aquellos que, aunque prometedores, aún no se han adoptado ampliamente. Conversamos sobre cómo el proceso de formulación de políticas e innovación en LATAM tiende limitarnos para la adaptación a las complejidades del contexto actual. A través de reflexiones críticas, invitamos a reconsiderar y potenciar el rol y la experiencia de LATAM en la innovación, buscando maneras de enriquecer sus enfoques y estrategias para abrazar la diversidad y complejidad de la innovación de manera más integral y dinámica. Temas
¡Únete a la conversación y descubre cómo potenciar el espíritu innovador de América Latina! Suscríbete ahora para no perderte ningún episodio. ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
08 Jan 2024 | GovTech Groundbreakers 2023: Episodio 3 con Carol Faria | 00:24:53 | |
Escucha nuestro coffeechat con Carol Faria, Directora Govtech para Latinoamérica en Oracle, una figura clave para entender cómo las grandes empresas de tecnología se integran al ecosistema GovTech. Además, con su convicción en la tecnología, ha propulsado ese acercamiento al ecosistema GovTech de este gigante tecnológic con el objetivo final de potenciar el impacto público de las soluciones GovTech. Temas
Sobre Glass y los Govtech Groundbreakers 2023 ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
17 Jul 2023 | Resumen y aprendizajes de la serie Govtech Latinoamérica y el estado actual del ecosistema | 00:32:31 | |
Luego de 12 episodios donde pudimos conversar con stakeholders de organizaciones públicas, privadas, internacionales y de la sociedad civil, así como 7 startups Govtech operando en diversos países de la región, es hora de sintetizar lo aprendido. En este episodio de cierre de la la Serie Govtech Latinoamérica, el equipo de Futuro Público (Alberto, Angela y Jose) se sienta a reflexionar sobre lo que ha sido para cada uno la serie, así como cuáles son las principales lecciones que cada uno se lleva consigo sobre el estado del ecosistema Govtech en la región. Temas
¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
07 Jul 2021 | Gobierno abierto y laboratorios de innovación municipal - experiencia de Perú con Jimena Sánchez | 00:51:07 | |
Las políticas de gobierno abierto tienen un rol relevante en el desarrollo de la innovación pública. Desde las primeras plataformas con la semilla del open source, hasta mecanismos más complejos de accountability, estas han puesto en evidencia el deseo ciudadano por mejores datos, soluciones y - en últimas - mayor participación desde ellos como usuarios. Jimena Sánchez (Peruana y especialista en gobierno abierto) nos conduce por las vicisitudes y aciertos en la implementación de estos modelos a nivel nacional y local en Perú, a la vez que nos puntualiza los factores clave que relacionan al gobierno abierto y la implementación de los primeros laboratorios de innovación pública. Específicamente, como ideas como las Hackatones, con una clara orientación colaborativa y de innovación, pueden generar impacto y ser herramienta clave en la mejora de los servicios públicos. | |||
05 May 2023 | Caso startup #7: Sipremo, monitorear y anticiparse a los efectos recurrentes del cambio climático utilizando inteligencia artificial | 00:38:59 | |
En el onceavo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Gabriel Savio, CEO y Founder de Sipremo, Startup Brasilera que utiliza Inteligencia Artificial (AI) para apoyar gobiernos locales/federales a anticiparse a los efectos recurrentes del cambio climático. El entorno Govtech brasilero y sus startups es poco conocido del lado hispanohablante de Latinoamérica. Por ello invitamos a Gabriel Savio, CEO y Founder de Sipremo, una startup govtech que tiene como misión impulsar la proactividad, resiliencia y reducción de la reactividad (tardía) en la gestión de catástrofes naturales producto del cambio climático utilizando Inteligencia Artificial (AI). Gabriel nos comenta que tras un evento personal, encontró cada vez más complejo lidiar con los efectos directos e indirectos del cambio climático (experiencia similar a la de muchos paulistas), por lo que decidió abordar esta situación recurrente. Sipremo nace como idea en las premisas de la Facultad de Tecnología de Sao Paulo (FATEC-SP) y es acelerada por BrazilLAB, siendo uno de los primeros casos enfocados en este tema. La startup empezó testeando su solución en forma gratuita en la autoridad del Gobierno del Estado de Sao Paulo donde encontraron una ventana de oportunidad para coordinar con defensa civil y los equipos de respuesta para generar anticipación a catastrofes climaticas en diversos ámbitos de la vida cotidiana y económica. Si bien no ganaron dinero en esa colaboración, si experiencia y un case bien logrado con aplicaciones para el sector público y privado – un win-win. En su momento no existía una Ley de contratación para emprendimientos tecnologicos (o aplicaciones de tecnologías disruptivas), por lo que su relación con el gobierno era compleja y poco clara: “era el mismo procedimiento para contratar papelería e inteligencia artificial”, nos dice Gabriel. Hoy en día continuan escalando pero ya bajo una nueva legislación que no solo les permite un marco de contratación claro, sino desarrollar pruebas de concepto, algo definitorio en cualquier startup. Temas
Sobre Gabriel y Sipremo Web de Sipremo: https://www.sipremo.com/ Linkedin de Sipremo: https://www.linkedin.com/company/sipremo/ Instagram Sipremo: https://www.instagram.com/sipremo_oficial/ Linkedin Gabriel: https://www.linkedin.com/in/gabrielsavio/ Selección de aportes de Futuro Público Sipremo en la lista Startup de GovtechLab del IE University: https://docs.ie.edu/publicteclab/PTL_Lista_Govtech_2022.pdf Sipremo participa del Govtech LATAM del BID: https://www.govtechlatam.org/startups BrazilLAB aceleradora de Sipremo: https://brazillab.org.br/startups/sipremo Sipremo en el ITU Innovation Factory como “award-winning” en 2022: https://aiforgood.itu.int/meet-sipremo-a-winning-start-up-using-ai-to-make-cities-more-resilient-to-climate-change/ Newsletter en portugués sobre “Mudanças Climáticas e IA (cambio climático e IA)”: https://www.linkedin.com/pulse/como%2Dia%2Dpode%2Dajudar%2Dem%2Dsua%2Destrat%25C3%25A9gia%2Dsipremo%2Dshell%2Dstartup%2Dengine/: ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/ O a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/futuropublico/ (atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente) | |||
08 Apr 2021 | Gobierno digital en planes de gobierno: Análisis de las elecciones presidenciales peruanas | 00:35:43 | |
Las políticas y discursos en torno a la temática de gobierno digital es cada vez mayor, sobre todo en un mundo globalizado que enfrenta una pandemia. El uso de tecnologías digitales se ha vuelto esencial para nuestras interacciones y para la democracia ¿Qué rol y responsabilidades debe asumir el Estado en materia digital para con los ciudadanos de cara al futuro? Con las elecciones presidenciales peruanas a la vuelta de la esquina, en este episodio analizamos y comentamos lo bueno, lo malo y lo ausente de los planes de gobierno de las 6 candidaturas con mayores posibilidades de ganar. |