Explorez tous les épisodes de El Método
Date | Titre | Durée | |
---|---|---|---|
14 Jul 2017 | Ciencia en el exilio con @jjsaenzde | 00:26:30 | |
Esta semana, desde Santander y mientras visito la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, una conversación sobre las mentes científicas que tuvieron que abandonar su tierra por conflictos armados. Nuestro guía es @JJSAENZDE El Método es un podcast producido por @Luis_Quevedo para los que, enamorados del mundo, queremos aprender más de él a través de la mejor herramienta que ha desarrollado la humanidad, la ciencia. Envía tus opiniones y comentarios a metodopodcast@gmail.com Suscríbete y escucha todos los episodios elmetodo.fm. Deja comentarios y valoraciones en iTunes e ivoox, por favor, y no olvides compartir este episodio con alguien a quien creas le pueda alegrar el día. Si quieres más ideas de buenos podcasts en español, visita cuonda.com, la comunidad independiente de podcasts en tu lengua. Suscríbete al correo semanal de El Método en https://tinyletter.com/luisquevedo Puedes verme en televisión, cada día 12:30 y 2:30 pm EDT [New York] en NTN24 presentando CST. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
30 Apr 2016 | Divulgar ciencia en América Latina | 00:25:39 | |
Divulgar ciencia en América Latina Esta semana estuve en Ciudad de México donde, además de marcarme un seminario sobre tecnología de televisores de super alta definición, y lejos de los mezcales y demás placeres de la mesa mesoamericana -válgame la redundancia-, me reuní con Paula Ximena García Reynaldos a quien ya conoceréis los que sigáis asiduamente mi programa de televisión. Paulina es química, investigadora y divulgadora y forma parte del colectivo de amantes de la divulgación que integran la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia. Con un café charlamos sobre la red y sobre los retos de la comunicación de la ciencia y la divulgación en América Latina. Correo semanal de Luis https://tinyletter.com/luisquevedo Twitter https://twitter.com/luis_quevedo Instagram http://instagram.com/luis_quevedo/ Facebook http://www.facebook.com/luisqvd Paula Ximena García Reynaldos Blog de Pau http://cienciaconcafe.blogspot.mx/ Twitter https://twitter.com/paux_gr RED LATINOAMERICANA DE BLOGS DE CIENCIA URL http://redlbc.wordpress.com Twitter https://twitter.com/RedLBC Facebook https://www.facebook.com/RedLBC/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
19 May 2018 | Goyo Jiménez y Luis Quevedo | 01:37:13 | |
Este podcast es muy especial. Para empezar, porque en él comparto el micrófono con dos buenos amigos -Lorenzo Melchor, el host en este caso y no el entrevistado, y Goyo Jiménez, compañero invitado aquí. Se trata de una conversación sobre ciencia, cultura y sociedad, a caballo entre dos o más culturas, la anglosajona y la latina. Tuvo lugar en el mes de noviembre de 2017 en la Embajada de España en Londres ante una audiencia de expats científicos, amantes de la ciencia, y más. Fue un lujo compartir allí con esta gente. Absoluto. Espero que os guste. Muchas gracias a Lorenzo Melchor y a la Embajada Española en Londres por la invitación. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
05 Jan 2018 | La ciencia contra el cáncer [I] | 00:43:13 | |
HAZ UNA VALORACIÓN DE EL MÉTODO EN iTunes o iVoox Bienvenidos al primer capítulo de la nueva temporada de EL MÉTODO. Soy Luis Quevedo, ex científico ahora periodista, presentador y podcaster. En la próxima media hora nos vamos de viaje a las profundidades del cáncer y de las personas que dedican su vida a vencerlo a través de conocerlo mejor. Este es, además, el primero de una serie de episodios destinados a al cáncer. Hoy hablamos con María Blasco, directora científica del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa, y con Óscar Fernández-Capetillo, vicedirector del CNIO y jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica. Datos mencionados en el episodio de la OMS. LA PROPAGADORA, en el medio del mensaje. Un nuevo podcast de CUONDA con La Propagadora. Encuéntrame en Twitter Instagram o Facebook Aquí tienes el primer episodio de la nueva serie de #CERO que presento junto a Patricia Conde #PoderesExtraordinarios. Gracias por escuchar y compartir. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
27 Jan 2017 | El planeta -no será- de los simios | 00:22:48 | |
Los primates de todo el mundo están en jaque, nos estamos cargando su medio y con éste nuestros primos evolutivos desaparecerán. Más de la mitad para 2050. Esto me lo cuenta el profesor Eduardo Fernández-Duque de Yale en relación a un reciente trabajo publicado en Science Advances. Una versión editada de la conversación apareció en CST, mi programa diario en NTN24TV desde New York. El paper original: Impending extinction crisis of the world’s primates: Why primates matter Unas palabras extraídas de Agencia Sinc sobre el tema: "El 60% de las más de 500 especies de primates no humanos que existen en el mundo está amenazado y el 75% tiene poblaciones en claro declive. Así lo confirma un equipo de 31 primatólogos en el mayor análisis realizado hasta el momento sobre la situación, las amenazas y los esfuerzos de conservación de estos animales. La revisión –publicada en Science Advances y que combina datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, artículos científicos y bases de datos de Naciones Unidas– apunta a las crecientes presiones a escala local, regional y global que el ser humano ejerce sobre estos mamíferos en América del Sur, África, Madagascar y Asia como la principal razón de su delicada situación. Según el trabajo, estas amenazas resultarán en una extinción global de cerca del 75% de las especies en los próximos 25-50 años." Más enlaces: POLITIBOT, el robot que te explica la nueva era Trump, de Cuonda. Twitter Facebook Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
03 Apr 2016 | Josep Baselga o cómo vamos a ganar la lucha contra el cáncer | 00:59:38 | |
¿Cómo venceremos al cáncer, o cómo lo estamos venciendo en algunos casos concretos, es esta experiencia fácilmente extensible a otros tipos de tumores, estamos cerca de comprender y controlar la enfermedad? Hoy en El método cuento con la presencia y la sabiduría de uno de los científicos más reputados en el mundo, el director médico del Sloan Kettering Cancer Center de New York, Josep Baselga. En este episodio os comparto un extracto de la conversación que tuvimos en el Instituto Cervantes de New York el 16 de marzo de 2016. Un poco de contexto primero: El cáncer es una enfermedad del genoma. Hoy los científicos conocen al enemigo mucho mejor que antaño y saben que detrás de un aparentemente idéntico tumor en el pulmón -cólon, páncreas, cerebro- de dos pacientes se esconden dos problemas potencialmente muy distintos: Los muchos caminos genéticos que conducen a que una célula escape del férreo programa biológico que controla su crecimiento y división para convertirse en cancerosa, aunque no infinitos, sí son enormes. En los últimos años, gracias a la rutinaria secuenciación de las biopsias tumorales, los pacientes se han podido beneficiar de una creciente personalización en el tratamiento: medicamentos especialmente efectivos contra un tipo de tumor o cócteles de quimioterapéuticos cuyo cociente entre efectos secundarios y meses de vida arrebatados al cáncer sólo tiene sentido en casos muy concretos. Dos problemas, sin embargo, complican la labor de los oncólogos, ‘no se puede biopsiar con frecuencia’ y, además, producto de su rápida y caótica división, ‘los tumores son heterogéneos, es decir, si biopsias una zona del tumor eso no es garantía de que refleje la totalidad del tumor’ me cuenta el Dr. José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. En la guerra contra el enemigo, querríamos la mejor inteligencia -conocer la totalidad de las mutaciones de un tumor o sus metástasis todo el tiempo- pero nuestros espías sólo pueden acceder a fragmentos de información, de vez en cuando. Algunos científicos piensan, sin embargo, que estamos a las puertas de la era de los satélites espía del cáncer. El ojo en el cielo que todo -o casi todo- lo ve, todo el tiempo se llama biopsia líquida es no invasiva y permitirá estudiar, con la frecuencia deseada, cómo los tumores evolucionan y responden durante el tratamiento. Es más, enfatiza Baselga ‘lo que yo creo que es revolucionario y va a cambiar el modo como atendemos el cáncer es el cribado de tumores’, es decir, diagnosticar los tumores en estadios más tempranos de su desarrollo de una manera cotidiana y, por tanto, en una etapa en la que la mayoría de cánceres responden mejor al tratamiento. Enlaces del episodio: Dr. José Baselga, Physician-in-Chief and Chief Medical Officer, Memorial Hospital [Breast cancer] https://www.mskcc.org/cancer-care/doctors/jose-baselga Boletín de Luis en Tinyletter --> https://tinyletter.com/luisquevedo https://twitter.com/luis_quevedo https://www.instagram.com/luis_quevedo/ http://www.facebook.com/LuisQvd Evento en el Cervantes New York --> http://nyork.cervantes.es/FichasCultura/Ficha105389_27_1.htm Redes Sociales del CervantesNY https://twitter.com/cervantesny y https://www.facebook.com/InstitutoCervantesNewYork/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
02 Nov 2019 | Crespo "Quantum Fracture" y Óscar Menéndez | 00:23:19 | |
Dos buenos amigos y geniales comunicadores de la ciencia en España y en español: José Luis "Quantumfracture" Crespo y Óscar Menéndez toman los micros de El Método para conversar sobre contar la ciencia de maneras y en plataformas muy diferentes. Crespo es uno de los Youtubers de referencia mientras Óscar es uno de los tipos con más experiencia y currículum del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Feb 2017 | Priones, un test para los infectados por las vacas locas | 00:30:27 | |
Comer carne de vaca de un animal infectado con la enfermedad de las vacas locas puede provocar una enfermedad fatal pero de lentísima progresión, una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Hasta ahora no podíamos hacer nada para tratar, pues los diagnósticos se hacían post-mortem. Y la esperanza de encontrar terapias que retrasen o detengan el avance de la enfermedad era poca, pues no teníamos ningún modo de saber cuándo alguien se había infectado con los priones del vacuno. La conversación de este episodio es una que ilumina un poco esa oscuridad, una nueva tecnología de detección en sangre puede detectar esta enfermedad con un 100 por ciento de precisión, tal vez años puede que años antes de que los síntomas sean severos. Mi invitado es el Dr. Claudio Soto, un neurólogo de McGovern Medical School en UTHealth en Houston. Una versión más corta de esta conversación pudo verse en CST, mi programa diario en NTN24 televisión.
El trabajo apareció en Science Translational Medicine: Detection of prions in blood from patients with variant Creutzfeldt-Jakob disease Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
21 Mar 2019 | Rafael Cantón | 00:29:41 | |
Hoy, sólo en Europa, ya causan 25.000 muertes y un gasto sanitario adicional de 1.500 millones de euros anuales. Como consecuencia de un uso incorrecto, los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo impensable hace tan sólo cinco años. Si los seguimos consumiendo al ritmo actual, Europa podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, cuando una infección bacteriana corriente, como una neumonía, podía suponer una sentencia de muerte. Los logros de la medicina moderna están en peligro: utilizamos antibióticos en trasplante de órganos, quimioterapia o cirugía. Si no solucionamos este problema, en el año 2050 los expertos prevén un total de 40.000 muertes anuales por infecciones que antes eran fácilmente curables. En España estamos mejorando pero, como contaremos en el programa de hoy, tenemos mucho margen para la mejora. En particular porque hay lecciones que aprender de algunos de nuestros socios europeos y porque estamos a tiempo, todavía lo estamos, para informarnos y reeducarnos en un uso bueno, beneficioso de estas medicinas poco menos que milagrosas. Rafael Cantón es Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Aquí el programa completo de La Otra CienciaAquí el programa de Millennium más reciente sobre antibióticos Descubre lo nuevo de Fundación Telefónica en estos dos podcast:Magacín y Encuentros Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Nov 2021 | Tenemos la solución a la crisis climática | 00:30:16 | |
Aprovechando que estamos de COP26 y las noticias sobre el clima van y vienen, esta conversación con el siempre genial Anxo Sánchez nos servirá para avanzar en algo que importa tanto o más que los compromisos políticos sobre emisiones: cómo lograr que los ciudadanos cooperemos de manera efectiva en esto del clima. El paper está en Nature Communications: Evidence from a long-term experiment that collective risks change social norms and promote cooperationhttps://www.nature.com/articles/s41467-021-25734-w Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
09 Feb 2020 | PCAWG: Qué y por qué | 00:23:46 | |
Analizamos el reciente y faraónico trabajo sobre genética del cáncer publicado en Nature esta semana -el Pan-cancer analysis of whole genomes- junto a Xosé Bustelo https://twitter.com/XRBustelo Presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y Vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
14 Jun 2016 | Con Eudald Carbonell, en el pre-estreno de nuestro nuevo documental | 00:05:04 | |
con Eudald Carbonell en los yacimientos de Atapuerca
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
19 Mar 2015 | Homeopatía para escépticos | 01:14:36 | |
Será la tertulia número 13 la que dedicaremos a la homeopatía. No deja de tener una cierta ironía que sea, precisamente, la del número para supersticiosos... Pero no esperéis que nos alejemos del tema propuesto: Homeopatía y sólo homeopatía. Más adelante, en los #m2esceptico que seguirán, hablaremos de otras terapias no probadas y nada alopáticas. Bueno, puede que hagamos una excepción para los limones y la aromaterapia de TVE, todo se verá. Para charlar sobre esto, nada mejor que dos personas que saben y hablan y escriben verdaderos ríos de tinta electrónica sobre el tema: JM Mulet, Isidoro Martínez y Daniela Meli.
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
11 Nov 2021 | Acoso en la ciencia española | 00:24:30 | |
Una conversación con Ángela Bernardo, autora de Acoso. #MeToo en la ciencia español, un trabajo periodístico sobre el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en las universidades y los organismos públicos de investigación. En sus páginas encontraremos respuestas a muy diversas preguntas. ¿Qué encaja en estos comportamientos? ¿Cómo se regulan? ¿Qué se sabe acerca de las personas que acosan? ¿Qué dificultades afrontan quienes padecen problemas de este tipo? ¿Y cuál es el papel de las instituciones para prevenir y frenar esta lacra? El libro combina entrevistas y análisis para ofrecer una perspectiva actualizada sobre estas cuestiones. Enlace al libro https://www.nextdoorpublishers.com/libros/acoso/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 Sep 2016 | Más allá de la ciencia, con Lorenzo Melchor | 00:44:44 | |
Esta semana una conversación con un científico que dejó el laboratorio para adentrarse en aguas diplomáticas. Entre el amor por la tierra que nos vio nacer y nos crió y la rabia ante la perenne actitud del "que inventen ellos", este intercambio tuvo lugar en Manchester, en el EuroScience Open Forum. Hablamos de ciencia, política, el eterno problema de la educación y de la incomprensión entre los científicos, la sociedad y los gobernantes. Lorenzo Melchor representa a la ciencia española en Reino Unido, lo hace oficialmente en el Consulado y como lo hizo cuando era presidente de la Asociación de Científicos Españoles en UK. Puedes seguirlo en twitter aquí https://twitter.com/DrLMelchor Hasta aquí este capítulo de ELMETODO. Si te ha gustado, por favor, com´partero en tus redes y deja una valoración en tu fuente de podcasts favorita, me ayuda mucho. GRACIAS. En ELMETODO.fm puedes suscribirte, compartir el podcast y hacer una donación para sostener esta fiesta del pensamiento sin ánimo de lucro.Espero tus comentarios y sugerencias en metodopodcast@gmail.com Yo soy @luis_quevedo en las redes, creador y productor de esta aventura. Hasta la próxima. Más enlaces en: https://twitter.com/luis_quevedo http://www.facebook.com/luisqvd http://www.linkedin.com/in/luisquevedo/ http://instagram.com/luis_quevedo/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
03 Jun 2016 | ELMETODO snack Resistencia a antibióticos, con Elizabeth Diago | 00:13:28 | |
Un snack o breve de El Método con la conversación que tuve con Elizabeth Diago, microbióloga y assistant professor en la Universidad de Stony Brook en Nueva York, sobre la bacteria multi resistente a antibióticos que han encontrado en EEUU. No sólo aclaramos lo que ha sucedido, sino que hablamos sobre qué podemos hacer los ciudadanos de a pie para luchar contra las resistencias y cómo podemos apoyar a los científicos en su trabajo. Originalmente apareció en NTN24 en el programa que dirijo y presento, CST, donde cada día compartimos media hora de ciencia, salud y tecnología con nuestra audiencia internacional e hispanohablante 11:30a y 2:30p Colombia / 12:30p y 3:30p New York / 18:30 y 21:30 España www.ntn24.com/envivo En vídeo original aquí http://ntn24.com/video/la-bacteria-encontrada-puede-resistir-un-antibiotico-de-ultimo-recurso-103204
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
30 Apr 2018 | ComunicaCiencia | 00:45:53 | |
Esta semana aprovecho el punete que algunos tenéis para subir dos episodios extra sobre comunicar la ciencia y llevarla fuera de su ámbito académico. El primero es esta conversación con Guillermo Orts-Gil, científico y divulgador basado en Berlín y quien ha capitaneado la conversación alrededor un una nueva -y consensuada etiqueta/hashtag- para el scicomm en español o la comunicación de la ciencia en español en las redes. Podéis leer este interesante hilo en twitter sobre la experiencia https://twitter.com/GuilleOrtsGil/status/987455253284032513 y, de paso, dejaros ver por ivoox iTunes y demás para ponerle una valoración y comentario al podcast, así nos descubren más orejas ;) Una nota sobre Comuniciencia --> Monica Feliu-Mojer, Marga Gual Soler, Ivan Fernando Gonzalez y Luis Quevedo—todos miembros de CienciaPR—crearon Red Comuniciencia. https://www.cienciapr.org/es/blogs/equipo-informa/red-comuniciencia-mas-y-mejor-ciencia-en-espanol Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
10 Mar 2020 | Biomateriales | 00:35:28 | |
Hoy la conversación va de biomateriales y para ello hablo con una de las especialistas del IBEC: Elisabeth Engel López Investigadora principal del Grupo de biomateriales para terapias regenerativas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Catedrática del Departamento de ciencia de los materiales e ingeniería metalúrgica, Universidad Politécnica de Cataluña. http://www.ibecbarcelona.eu/biomaterials Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
30 Aug 2016 | Juan Maldacena | 00:24:29 | |
El episodio de hoy no requiere título más elaborado que el nombre de mi compañero de conversación: Juan Martín Maldacena, el genial físico argentino afncado en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en New Jersey. El audio sale de mi archivo personal, pues entrevisté a Juan el noviembre de 2015 con ocasión del centenario de la relatividad de Einstein. Hablamos de relatividad, por supuesto, y de mucho más: su biografía, influencias, creencias y la belleza de la comprensión del Universo a través de la ciencia. En ELMETODO.fm puedes suscribirte, compartir el podcast y hacer una donación para sostener esta fiesta del pensamiento sin ánimo de lucro. Si te gusta lo que escuchas, considera dejarnos una valoración en iTunes, ivoox o enviar tus comentarios y sugerencias a metodopodcast@gmail.com Leo todos los correos y respondo. Prometido. ELMETODO es miembro fundador de la red de podcasts independiente en español CUONDA, una colección de amantes del podcast de calidad en español y global. Si te sientes identificado, averigua cómo unirte en CUONDA.COM Encuéntrame en las redes en twitter e instagram como @luis_quevedo. Aprovecho para compartiros el último correo electrónico -casi semanal- que comparto con amigos del podcast con novedades, ideas y descubrimientos --> http://tinyletter.com/luisquevedo/letters/el-m-todo-12-hallazgos-desde-el-lago-espa-ol
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
21 Jan 2017 | La fuente de la eterna juventud | 00:21:36 | |
Un conversación con Rafel de Cabo, investigador del Instituto Nacional del Envejecimiento de EEUU en Baltimore. Rafa lleva décadas interrogando a la relación entre las calorías que consumimos y nuestra salud... o, debiera decir, la salud de su colonia de monos Rhesus. Menor incidencia de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y otros "milagros" más propios de un homeópata que de ciencia seria y, sin embargo, estos son los resultados de la restricción calórica. En humanos la cosa no está tan clara, en no menor medida, por lo difícil que es llevar a cabo un estudio bien hecho con nuestra dieta. Con Rafa hablo de todo ello en este episodio de El Método. Una versión más corta en TV pudo verse en CST, mi show diario en NTN24 TV de New York. El paper original del que hablamos aquí en Nature Communications: Caloric restriction improves health and survival of rhesus monkeys. El Método forma parte de la Comunidad de Podcast Independiente en Español CUONDA. Encuentra más audios de calidad para tus orejas en cuonda.com @Luis_Quevedo Facebook Instagram Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com La música tan chula que escuchas es de Yacht, la puedes encontrar en freemusicarchive.org bajo Creative Commons. El cover de este episodio es un cuadro de 1545 de Lucas Cranach "Der Jungbrunnen" o la "Fuente de la Juventud". Descargado de Wikipedia. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
29 Dec 2016 | Extra - Ricardo Corredor | 00:31:02 | |
En un extra de El Método, converso con Ricardo Corredor, director ejecutivo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano [FNPI] creada por el Nobel Gabriel García Márquez. Coincidimos en la entrega del Premio Roche de Periodismo en Salud para América Latina en la ciudad de San José, Costa Rica. Hablamos de la situación del periodismo de salud y ciencia en la región, en español y de cómo estamos viviendo la transformación digital en español. Mi particular interés es saber si estamos aprovechando todas las oportunidades que tenemos para, en español, hacer el mejor periodismo posible en salud y ciencia y aumentar la cultura científica en la región. Inscríbete en el Premio Roche de Periodismo en Salud 2017 Encuentra todos los episodios en www.elmetodo.fm y más podcasts independientes en español y de calidad en CUONDA. Mis enlaces en... Mi programa de TV "Ciencia, Salud y Tecnología" en NTN24 Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com La música tan bonita que escuchas es de Yatch en Freemusicarchive.org visítalos, tienen una discografía genial y con licencia CC. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
09 Jun 2016 | Dereck Blanco | 00:32:32 | |
Una conversación con el periodista tecnológico Dereck Blanco quien hace posible lo que a muchos nos parece imposible: seguir informando, dando ánimos y navegando la difícil situación por la que atraviesa Venezuela. Síguelo en http://www.twitter.com/dereckb y https://www.instagram.com/dereckblanco/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
01 Mar 2020 | in memoriam Freeman Dyson | 00:37:35 | |
Aquí tenéis un enlace privado a la entrevista en castellano https://docs.google.com/document/d/1Hsze3dUHLL0eaks72M8ePPmDq3FtnNXoca3DfsSBUlw/edit?usp=sharing No he conseguido recuperar las versión electrónica original que publicó el dirario El Mundo. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
25 Feb 2023 | Qué esperar de ChatGPT | 00:54:22 | |
Aquí tenéis el arranque de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023. En Madrid: Intervienen José Manuel Sánchez Ron (físico y académico de la RAE) y Elena González-Blanco (experta en Inteligencia Artificial y emprendedora). Conduce Luis Quevedo (FECYT). En Barcelona: Intervienen Josep Perelló (UB) y Ada Perellada (chef). Conduce Mariola Dinarés (periodista). Más info sobre la Bienal en https://bienal.circulobellasartes.com/ La tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia se celebrará en Barcelona y Madrid entre los días 21 y 26 de febrero de 2023. La colaboración entre Madrid y Barcelona para organizar la tercera Bienal Ciudad y Ciencia se produce a raíz del acuerdo de capitalidad cultural y científica de Barcelona, y es una de las novedades de la próxima edición de este evento colectivo, que contribuirá a reforzar los puentes entre las dos ciudades. Así pues, la organización de la Bienal se hará con la colaboración del Círculo de Bellas Artes, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
23 Dec 2019 | Esther Sánchez y Javier Armentia | 00:24:27 | |
Son fechas para estar entre amigos. Eso hago en este espisodio. Esther Sánchez es comunicadora científica y Javier Armentia es divulgador y director del Planetario de Pamplona. Puedes seguir la serie de #VidriosyBarras con Ecovidrio en CUONDA: https://cuonda.com/vidriosybarras y, mi plataforma favorita últimamente, en Spotify https://open.spotify.com/show/6GaNM9LmvrGDq7FpIKjR82?si=d_lmDD_4SgiTYnmM2-ZNIQ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
07 May 2018 | Cómo fabricar un medicamento | 00:49:39 | |
¿Cómo se descubren, desarrollan y fabrican los medicamentos que consumimos? La investigadora Carmen Fernández [@mcarferal] nos habla de su reciente libro y el próximo festival Pint of Science en España [@pintofscienceES] que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de mayo. Más información en http://www.pintofscience.es El libro, publicado por Editorial Catarata y el CSIC https://www.catarata.org/libro/como-se-fabrica-un-medicamento_80262/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
19 Jan 2018 | Metástasis: la ciencia contra el cáncer II | 00:48:54 | |
Bienvenidos al segundo capítulo de la nueva temporada de EL MÉTODO. Soy Luis Quevedo, ex científico ahora periodista, presentador y podcaster. Nos vamos de viaje a las profundidades del cáncer y de las personas que dedican su vida a vencerlo a través de conocerlo mejor. Hoy hablamos con Marisol Soengas, jefa del grupo de melanoma del CNIO, y Manuel Valiente, jefe del grupo de metástasis cerebral del CNIO. HAZ UNA VALORACIÓN DE EL MÉTODO EN iTunes O IVOOX La recomendación de la semana es BINARIOS MIS ENLACEShttp://twitter.com/luis_quevedohttp://instagram.com/luis_quevedohttp://facebook.com/luisqvd LA NUEVA SERIE EN #CERO DE MOVISTARPLUSPRIMER CAPÍTULO ENTERO DATOS SOBRE EL CÁNCER DE LA OMS ENLACES CNIOMarisol Soengas, jefa del Grupo de MelanomaManuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
17 Nov 2021 | La felicidad de los españoles | 00:22:15 | |
Hablo con Víctor Raúl López Ruiz, Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Econometría), Universidad de Castilla-La Mancha, sobre la felicidad de los españoles en base al estudio que realiza su grupo por segundo año consecutivo. Más info: http://victorraullopez.blogspot.com/p/observatorio-de-intangibles-y-calidad.html Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
11 Apr 2019 | Primera imagen de un agujero negro | 00:17:58 | |
Un podcast exprés para analizar la significancia de esta imagen histórica, por primera, del agujero negro en el centro de la galaxia M87 publicada por el consorcio Event Horizon Telescope. Este objeto es 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol y se encuentra a 55 millones de años luz de nuestro planeta. Aquí el comunicado oficial --> https://eventhorizontelescope.org/ Aquí una animación genial para locacalizar a Messier 87 y su agujero negro central --> https://vimeo.com/329500234 Sigue a Francis en https://vimeo.com/329500234 y léele en https://francis.naukas.com/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
24 Feb 2020 | Marte: Primeros resultados de InSight | 00:22:39 | |
Frescos, frescos los papers que aparecen en Nature Communications y Nature Geoscience este 24 de febrero sobre la misión INSGHT. Hablo con Jorge Pla-García, investigador del CAB CSIC-INTA y coautor de parte de las investigaciones. Enlaces a los papers citados:Initial results from the InSight mission on Marshttps://nature.com/articles/s41561-020-0544-y Crustal and time-varying magnetic fields at the InSight landing site on Marshttps://nature.com/articles/s41561-020-0537-x The atmosphere of Mars as observed by InSighthttps://nature.com/articles/s41561-020-0534-0 The seismicity of Marshttps://nature.com/articles/s41561-020-0539-8 Constraints on the shallow elastic and anelastic structure of Mars from InSight seismic datahttps://nature.com/articles/s41561-020-0536-y Música: YACHT "Tripped and Fell In Love (instrumental)" Imágen: NASA/JPL Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
23 May 2024 | CIENCIA VS CANCER - MARCOS MALUMBRES | 00:13:52 | |
Una conversación con Marcos Malumbres, investigador del VHIO y especialista en el rol del ciclo celular en el cáncer. Forma parte de la serie Ciencia vs. Cáncer, la serie documental que he estrenado recientemente en CaixaForum+ y que puedes ver en streaming gratuitamente en este enlace https://caixaforumplus.org/c/ciencia-vs-cancer Marcos no puedo acompañarnos en el primer episodio por problemas de agenda. Aquí conjuramos aquel problema y logramos disfrutar de su conocimiento. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
02 Dec 2022 | ¿Se puede ser feliz en 2022? | 00:29:44 | |
El “Informe de calidad de vida y felicidad ciudadana en España” de 2022 no deja lugar a dudas: los españoles ahora son menos felices, un 2,5 % menos, que en 2021. Con la pandemia ya casi superada, lo que les preocupa y condiciona más es su situación laboral y económica. Esta radiografía de la sociedad española, desarrollada desde el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), se ha hecho sobre la base de 2 270 individuos encuestados. El perfil de la felicidad ciudadana pasa por individuos que comparten su vida en pareja, cuentan con estudios más allá de los obligatorios y tienen una edad avanzada. En cambio, los jóvenes son los más vulnerables en calidad de vida. La familia sigue siendo el principal factor de satisfacción, junto a la confianza en el vecindario y el clima laboral. La crisis energética y de precios preocupa gravemente al ciudadano; su situación económica condiciona mucho más su felicidad y varía de acuerdo con la comunidad autónoma de residencia. Si quieres descargar el informe completo http://victorraullopez.blogspot.com/p/download-descargas.html?m=1 Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
14 Mar 2019 | Edzard Ernst | 00:29:23 | |
Parafraseando a Oliverio Girondo os diré que: No se me importa un pito que las personas tengan los prejuicios como chakras o como placas de cultivo; ¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no quieran explorar. Por eso, en el episodio sobre pseudoterapias de La Otra Ciencia, fui a conversar con el profesor Edzard Ernst. Puedes acceder al programa entero en este enlace de Telemadrid. El profesor Edzard Ernst probablemente sea el mayor experto mundial en terapias alternativas.Fue el primer catedrático en medicina complementaria del mundo e invirtió más de veinte años en estudiar científicamente aquello que se conoce como medicina alternativa. El trabajo de Ernst quedó plasmado en cientos de artículos científicos pero, paradójicamente, cuando el gobierno británico le pidió a Ernst un informe sobre sus investigaciones, éste no solamente no fue premiado, sino que se vio inmerso en un calvario personal. A partir de ese momento, el mismísimo príncipe de Inglaterra se convirtió en su acérrimo enemigo, hasta conseguir que lo despidieran de su cátedra en la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. RECOMIENDO "Edzard Ernst, el científico en el País de las Maravillas" publicado por Next Door ;) Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
10 May 2024 | Ciencia vs Cancer - Joan Seoane | 00:18:58 | |
Una conversación con Joan Seoane, investigador del VHIO que sigue la que mantuvimos en el primer episodio de Ciencia vs. Cáncer, la serie documental que he estrenado recientemente en CaixaForum+ y que puedes ver en streaming gratuitamente en este enlace https://caixaforumplus.org/c/ciencia-vs-cancer Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
22 Jun 2016 | De ciudades y ciudadanos, con Lalo Zanoni | 00:50:03 | |
Hoy una conversación sobre ciudades y ciudadanos con Lalo Zanoni, periodista y consultor en tecnología y temas urbanos que escribe en El Cronista y las revistas Wobi y VIVA. Descarga el libro de Lalo en http://futurourbano.net https://twitter.com/zanoni Correo semanal de Luis https://tinyletter.com/luisquevedo Twitter https://twitter.com/luis_quevedo Instagram http://instagram.com/luis_quevedo/ Facebook http://www.facebook.com/luisqvd
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
28 Jul 2016 | Ricardo Garcia Soto @cuasar en ESOF16 | 00:20:09 | |
Una conversación sobre los retos y el enorme placer de divulgar la astronomía en español con el chileno Ricardo García Soto, productor de www.astroblog.cl y el reciente video blog http://www.astroblog.cl/astrovlog/ La grabé en el centro de convenciones de Manchester, UK, durante la fiesta bianual de la ciencia europea, ESOF 2016. El Método es creación de Luis Quevedo [twitter.com/luis_quevedo], si te gusta compártelo y, si te animas, tenemos un botón de donaciones en la web www.elmetodo.fm El Método es parte de la primera red independiente de podcasts en español CUONDA, encuéntrala en www.cuonda.com
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
16 Sep 2016 | Un punto rojo pálido | 00:28:20 | |
En este episodio de El Método hablo con Guillem Anglada, de Queen Mary University en Londres, quien ha liderado el proyecto Pale Red Dot y ha copado la atención de los medios en las últimas semanas con el descubrimiento -probable- de ProximaB un planeta rocoso, similar a la Tierra, con la posibilidad de albergar un elemento esencial para la vida, el agua en esta líquido, pero que orbita alrededor de una estrella muy, muy diferente a nuestro Sol. De este trabajo científico, de su proyecto de divulgación y del lugar de la ciencia y el pensamiento científico en la sociedad charlamos hoy. Encuentra todos los episodios en ElMetodo.fm, donde podrás suscribirte y hacer una donación. Si quieres aportar al programa, compártelo en tus redes, recomiéndalo, pásate por iTunes, ivoox o tu proveedor favorito y déjanos una valoración y comentario. Nos ayuda a llegar a nuevos ayentes. GRACIAS. El Método es miembro fundador de CUONDA.com la red de podcasts independiente en español. Esta semana te recomiendo que escuches BINARIOS.podbean.com de Ángel Jiménez. te mantendrá al borde de la tecnología de una manera informada, sí, pero sobre todo entretenida e inteligente. Los enlaces de nuestro invitado son: https://twitter.com/GuillemAnglada www.palereddot.org https://twitter.com/Pale_Red_Dot A mí puedes encontrarme en https://twitter.com/luis_quevedo https://www.instagram.com/luis_quevedo/ https://www.facebook.com/LuisQvd/ Abrazos, L
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
27 Jan 2017 | El planeta -no será- de los simios | 00:22:48 | |
Los primates de todo el mundo están en jaque, nos estamos cargando su medio y con éste nuestros primos evolutivos desaparecerán. Más de la mitad para 2050. Esto me lo cuenta el profesor Eduardo Fernández-Duque de Yale en relación a un reciente trabajo publicado en Science Advances. Una versión editada de la conversación apareció en CST, mi programa diario en NTN24TV desde New York. El paper original: Impending extinction crisis of the world’s primates: Why primates matter Unas palabras extraídas de Agencia Sinc sobre el tema: "El 60% de las más de 500 especies de primates no humanos que existen en el mundo está amenazado y el 75% tiene poblaciones en claro declive. Así lo confirma un equipo de 31 primatólogos en el mayor análisis realizado hasta el momento sobre la situación, las amenazas y los esfuerzos de conservación de estos animales. La revisión –publicada en Science Advances y que combina datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, artículos científicos y bases de datos de Naciones Unidas– apunta a las crecientes presiones a escala local, regional y global que el ser humano ejerce sobre estos mamíferos en América del Sur, África, Madagascar y Asia como la principal razón de su delicada situación. Según el trabajo, estas amenazas resultarán en una extinción global de cerca del 75% de las especies en los próximos 25-50 años." Más enlaces: POLITIBOT, el robot que te explica la nueva era Trump, de Cuonda. Twitter Facebook Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
03 May 2016 | Madres, microbios y futuros científicos | 00:29:31 | |
Las cesáreas, el microbioma y el sistema inmune. El rol del microbioma -el conjunto de microoganismos, principalmente bacterias, que habitan "en" nosotros- en el parto y la salud inmune de los bebés es cosa seria y, además, fascinante. Esta semana en el podcast, exploramos el asunto gracias a la sabiduría y la generosidad de la Dra. María Gloria Domínguez Bello de NYU. Aquí los papers: Partial restoration of the microbiota of cesarean-born infants via vaginal microbial transfer http://www.nature.com/nm/journal/v22/n3/full/nm.4039.html Safety of vaginal microbial transfer in infants delivered by caesarean, and expected health outcomes http://www.bmj.com/content/352/bmj.i1707 De la sala de parto a la sala de estar. No sólo hablamos de embarazos y partos, también hablamos del microbioma que se esconde en la arquitectura que nos cobija en sociedades tradicionales y las industriales. Sorprendente. Lógico. Muy interesante. Aquí el paper: Walls talk: Microbial biogeography of homes spanning urbanization http://advances.sciencemag.org/content/2/2/e1501061 Networking científico a los 5 años. Esta semana he sido asistido a un evento de networking para jóvenes futuros científicos en la Academia de Ciencias de Nueva York. Lo podéis ver en este vídeo de periscope. https://www.periscope.tv/w/afpk1zE5Mzk2OHwxeW9LTW1YUWFnZUtRVkfn0-7p6ylXFTW5kbqkGqo-L6r8SnJACF9fJSwkyps= Correo semanal de Luis https://tinyletter.com/luisquevedo Twitter https://twitter.com/luis_quevedo Instagram http://instagram.com/luis_quevedo/ Facebook http://www.facebook.com/luisqvd
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
24 Feb 2015 | Cuestión de género: ciencia, youtube, ellas y ellos | 01:35:35 | |
La próxima tertulia espero que genere debate. Mucho debate. Todo empezó mientras revisaba las estadísticas de mi canal de youtube: ¡¿78.3% Hombres?! Apenas hay mujeres en mi canal de Youtube. Como le sucede también al amigo +QuantumFracture ¿Ciencia y divulgación de la ciencia: no es cosa de mujeres, o no es para mujeres, o nuestras estadísticas son pésimas o qué sucede? Siguiendo las tertulias de Media2ciencia, esa no es mi impresión. Es más, conozco muchísimas mujeres en ciencia y en divulgación. ¿Cómo es eso posible? Unas cuantas de cenas de tuits más tarde me quedó claro que el asunto trae cola. [No pun intended] Vamos pues a organizar uno de nuestros polílogos con la esperanza de hallar algo de claridad en la mezcolanza de voces, acentos, géneros y procedencias. Esta convocatoria está abierta a quienes deseen participar [brevemente] el próximo MARTES 24 de febrero a las 22h de Madrid en un Hangouts en mi canal de Youtube.com/quevedobcn Averigua más en http://naukas.com/categorias/audiovisual/tertulias-media2ciencia/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
04 Feb 2020 | Coronavirus 04 febrero | 00:23:04 | |
Conecto con Ignacio López Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra para repasar los últimos desarrollos científicos y de slaud pública en relación al 2019-nCoV. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
20 Aug 2016 | No hay codones. Biología sintética y Marc Güell | 00:28:01 | |
Esta semana visitamos la frontera de la biología sintética con Marc Güell, integrante del equipo de George Church en el Wyss Institute de Harvard, quienes escriben sobre los avances en la creación de una bacteria con una genoma reducido [con menos codones, 57 en lugar de 64]. Soy Luis Quevedo y esto es EL METODO, un podcast de historias y conversaciones con personas con las que comparto la obsesión por comprender el mundo a través de la ciencia y el pensamiento critico. En ELMETODO.fm puedes suscribirte, compartir el podcast y hacer una donación para sostener esta fiesta del pensamiento sin ánimo de lucro. Si te gusta lo que escuchas, considera dejarnos una valoración en iTunes, ivoox o enviar tus comentarios y sugerencias a metodopodcast@gmail.com Leo todos los correos y respondo. Prometido. Encuentrame en las redes: https://twitter.com/luis_quevedo https://www.instagram.com/luis_quevedo/ https://www.facebook.com/LuisQvd/ Puedes verme en televisión cada día presentando el espacio de ciencia, salud y tecnología de NTN24 en http://bit.ly/cstenvivo [12:30pm NY] Paper original: Design, synthesis, and testing toward a 57-codon genome BY NILI OSTROV, MATTHIEU LANDON, MARC GUELL, GLEB KUZNETSOV, JUN TERAMOTO, NATALIE CERVANTES, MINERVA ZHOU, KERRY SINGH, MICHAEL G. NAPOLITANO, MARK MOOSBURNER, ELLEN SHROCK, BENJAMIN W. PRUITT, NICHOLAS CONWAY, DANIEL B. GOODMAN, CAMERON L. GARDNER, GARY TYREE, ALEXANDRA GONZALES, BARRY L. WANNER, JULIE E. NORVILLE, MARC J. LAJOIE, GEORGE M. CHURCH SCIENCE19 AUG 2016 : 819-822 A computational and experimental framework for genome recoding enables synonymous codon replacement in Escherichia coli. http://science.sciencemag.org/cgi/doi/10.1126/science.aaf3639 Imagen portada Credit: Chris Bickel / Science (2016)
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Apr 2018 | De Madrid al cielo | 00:48:10 | |
Hoy hablo con uno de los miembros del equipo del Rover Curiosity, el que está en Marte desde 2013. El mismo. Jorge Pla-García, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute e investigador asociado del Southwest Research Institute (SwRI) y del Space Science Institute (SSI) ambos en Boulder, Colorado (Estados Unidos). Jorge forma parte de cuatro equipos de ciencia de tres misiones de NASA al planeta rojo: instrumento meteorológico REMS (misión Mars Science Laboratory Curiosity rover), instrumento TWINS (misión InSight) e instrumento MEDA y proyecto Consejo de Atmósferas (ambos de la misión Mars2020). Además trabajó durante tres años en la misión ExoMars2020 de la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del instrumento RLS (Raman Laser Spectrometer). Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
20 Dec 2016 | El embarazo cambia tu cerebro | 00:15:17 | |
Un estudio dirigido por investigadores de la UAB y del IMIM muestra por primera vez como la maternidad provoca alteraciones duraderas en la estructura del cerebro, probablemente dirigidas a mejorar la capacidad de la madre para proteger y relacionarse con el bebé. La investigación se publica en Nature Neuroscience. La reducción de materia gris se da en todas las mujeres embarazadas estudiadas y es exclusiva de ellas, lo que indica que probablemente se trata de un cambio debido a los procesos biológicos del embarazo, y no a cambios relacionados con el nacimiento del bebé que también pueden experimentar los padres. Puedes ver esta entrevista en mi programa CST de NTN24 a las 11:30am ET en www.ntn24.com/envivo Artículo de referencia: Elseline Hoekzema, Erika Barba-Müller, Cristina Pozzobon, Marisol Picado, Florencio Lucco, David García-García, Juan Carlos Soliva, Adolf Tobeña, Manuel Desco, Eveline Crone, Agustín Ballesteros, Susanna Carmona, Oscar Vilarroya. Pregnancy involves long-lasting changes in human brain structure. Nature Neuroscience. DOI: 10.1038/nn.4458 Mis enlaces: twitter.com/luis_quevedo www.facebook.com/luisqvd Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com La música tan bonita que escuchas es de Yatch en Freemusicarchive.org visítalos, tienen una discografía genial y con licencia CC.
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
27 Oct 2015 | No es sólo cuestión de voluntad: Anorexia, con la Dra. Steinglass | 00:08:07 | |
No es sólo cuestión de voluntad: Anorexia, con la Dra. Steinglass by Luis Quevedo
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
09 Oct 2016 | Adriana Ocampo, la NASA y la semana mundial del espacio | 00:25:53 | |
En este capítulo de El Método hablo con la Dra. Adriana Ocampo, una geóloga planetaria de NASA que dirige el programa Nuevas Fronteras [incluye Nuevos Horizontes, Juno, etc.] La ocasión fue la entrevista que le hice para un especial de CST, mi programa televisivo diario en NTN24. Dedicamos media hora a la Semana Mundial del Espacio [http://www.worldspaceweek.org/] Una charla inspiradora, informativa y divertida. Espero poderla invitar nuevamente solamente al podcast para charlar más largo y tendido sobre la exploración de Marte. www.elmetodo.fm www.cuonda.com Mi programa CST en NTN24 http://www.ntn24.com/programa/cst Sobre la NASA en español https://ciencia.nasa.gov/ Sobre el programa liderado por la Dra. Ocampo https://discoverynewfrontiers.nasa.gov/index.cfml Mi nuevo documental en la web de TVE http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-busca-del-futuro-perdido/3740603/ Mis enlaces: twitter.com/luis_quevedo www.facebook.com/luisqvd www.linkedin.com/in/luisquevedo instagram.com/luis_quevedo/
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
31 Mar 2017 | CRISPR | 00:50:52 | |
Luciano Marraffini es uno de los científicos pioneros de la herramienta más revolucionaria de la biología, CRISPR. He conversado sobre la historia del descubrimiento, la lucha legal entorno a la patente y el futuro de la biotecnología en su despacho de la Universidad Rockefeller de New York. Esta semana te recomiendo que escuches al nuevo miembro de CUONDA.com Álex Barredo con su MIXX.IO un repaso, diario y fugaz, por la actualidad tecnológica. Enlaces del episodio: https://www.broadinstitute.org/what-broad/areas-focus/project-spotlight/questions-and-answers-about-crispr https://es.wikipedia.org/wiki/CRISPR http://www.rockefeller.edu/research/faculty/labheads/LucianoMarraffini/#content http://marraffini.rockefeller.edu
Comparte el amor por los podcast compartiendo este episodio haciendo click aquítwitter.com/luis_quevedo www.facebook.com/luisqvd Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
31 Dec 2016 | Especial Fin de año: la batalla por el concepto del tiempo | 00:45:34 | |
Para este fin de año al que agregaremos un segundo extra para seguir sincronizados con la irregular rotación de nuestro planeta, rescato del archivo un episodio sobre el concepto del tiempo y cómo ha cambió gracias al trabajo de Albert Einstein. ¿Quién tiene la última palabra sobre la realidad de la realidad? Es la física, armada con la mejor matemática, la que debe dictaminar cómo es el universo o ¿no todo lo medible -o falsable, diría Popper- consigue describir la totalidad de la experiencia humana? Parte esencial de la división entre los de "ciencias" y los de "letras" es un desacuerdo sobre la naturaleza de la existencia y su significado. En 1922, justo cuando la física estaba tomando el lugar preeminente que antes tuvieron la filosofía y la religión, se produjo un gran encuentro entre dos púgiles históricos: Albert Einstein y Henry Bergson. De la disputa entre éstos -dice la historiadora Jimena Canales, mi invitada de hoy- nació el cisma que hoy separa a las humanidades de la ciencias y que, es más, supedita las letras a los números. Déjanos una valoración y comentario en iTunes, Ivoox o tus redes, nos ayuda a encontrar nuevas orejas. ¡GRACIAS! Ensayo de Jimena http://press.princeton.edu/titles/10445.html CUONDA la primera red de podcasts independiente en español www.cuonda.com Puedes seguirme en: Lista de correo https://tinyletter.com/luisquevedo Twitter https://twitter.com/luis_quevedo Instagram http://instagram.com/luis_quevedo/ Facebook http://www.facebook.com/luisqvdcom/luisqvd Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 Feb 2020 | Especial Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia | 00:45:20 | |
El martes 11, en el Podcast en vivo: 3 generaciones a debate, el divulgador científico Luis Quevedo dialogará con tres científicas en diferentes etapas de su carrera profesional, en el Bar Matarile, a las 19:30h. Contará con la intervención de Julia Arcos Martínez, catedrática del Departamento de Química, y defensora universitaria en la UBU; Brixhilda Domi, investigadora Marie Curie ICCRAM en la UBU, y Cecilia García Campos, investigadora del Grupo de Antropología Dental en el CENIEH. Especial agradecimiento a Chitina Moreno del CENIEH y a Jordi Rovira de la UBU por hacer posible este especial de El Método en el bar Matarile de Burgos. https://www.cenieh.es/actualidad/noticias/la-ix-semana-mujer-y-ciencia-de-burgos-trata-de-dar-respuesta-la-cuestion-y-si Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
20 Sep 2019 | La economía del cambio climático | 00:53:27 | |
Hoy hablaremos de todo lo que no es ciencia y está relacionado con el cambio climático: economía y política, para empezar. ¿En qué posicion estamos? ¿Podemos hacer algo más o difierente? Las decisiones personales, la ideología, el sentimiento religioso o la conciencia cívica forman parte de un embrollo monumental del que no parecemos saber salir a tiempo. Xavier Labandeira es Catedrático de Economía de la Universidade de Vigo, donde pertenece al grupo de investigación Rede y co-dirige la Cátedra Naturgy sobre Energía y Desarrollo Sostenible. Es también director de Economics for Energy, un centro de investigación privado especializado en el análisis de las cuestiones energéticas y formó parte del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) para la elaboración de su Quinto y Sexto Informes de Evaluación. Tenemos whatsapp del programa para vuestras notas de voz --> +34 677021897 Nos vemos en cuonda.com y elmetodo.fm Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
28 Sep 2015 | Agua en Marte, debate con Ricardo Amils y Germán Puerta | 00:12:25 | |
Un artículo aparecido hoy en Nature Geoscience dice hallar pruebas incontrovertibles de agua líquida en Marte. Un hallazgo largamente anticipado cuyos detalles y significación debatimos con Ricardo Amils, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, y Germán Puerta, director del Planetario de Bogotá. Más información en http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevas-pruebas-de-la-actividad-de-agua-liquida-en-Marte
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
20 May 2020 | Psicología de pandemia | 00:14:38 | |
Hoy el extra de El Método es la conversación con Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
10 Oct 2019 | Aberron e Irreductible | 00:18:06 | |
Desde el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, en Burgos, una charla con dos de los podcasters más destacados de la ciencia: Antonio Martínez Ron y Javier Peláez, de Catástrofe UV. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Nov 2015 | Mamografía: aclarando el cuándo y el por qué | 00:15:37 | |
Este lunes pude charlar con Francisco Esteva, oncólogo especialista en cáncer de pecho en el Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York (NYU). El objetivo que perseguía era aclarar el entuerto causado con las múltiples y conflictivas recomendaciones sobre cuándo -y cuánto- en las mamografías.
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 May 2020 | ¿Cuándo evolucionó este coronavirus? | 00:11:00 | |
Raúl Rabadán, profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, analiza el genoma del SARS-CoV-2. Esta es la segunda entrega de El Laboratorio de El Método, una mini serie en la que os acercaré las entrevistas en profundidad -y en bruto- con los expertos que participan en el nuevo programa de RTVE. Episodio --> https://www.rtve.es/rtve/20200504/covid-19-no-virus-laboratorio/2013298.shtml Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
11 Nov 2016 | Desde el borde del precipicio | 00:52:18 | |
Una conversación al borde del abismo, desde UK y EEUU. Lorenzo Melchor [https://twitter.com/DrLMelchor] se une a mí, Luis Quevedo [https://twitter.com/luis_quevedo], para contrastar el efecto para la ciencia y la sociedad en general de la elección de Trump y el avance del Brexit. www.elmetodo.fm www.cuonda.com Mis enlaces: twitter.com/luis_quevedo instagram.com/luis_quevedo/ www.facebook.com/luisqvd youtube.com/quevedobcn tinyletter.com/luisquevedo Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Music Space N Veda [Soundcloud]
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
09 Mar 2018 | Baselga & Mukherjee: en versión original | 00:53:21 | |
Soy Luis Quevedo, ex científico ahora periodista, presentador y podcaster. En el Día Mundial Contra el Cáncer, noshicimos un regalo en forma de podcast: extractar y traducir la conversación que tuve, en exclusiva, con Josep Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, y con Siddhartha Mukherjee, profesor de la Columbia University y autor del archifamoso "Cáncer. El emperador de todos los males." Como muchos me pedísteis la versión extendida en inglés, aquí la tenéis. Me debéis compartirla en redes y animar a otros a escuchar este podcast, ¿de acuerdo? HAZ UNA VALORACIÓN DE EL MÉTODO EN iTunes https://itunes.apple.com/podcast/el-método/id604724487 Un enlace a una entrevista previa que hice con Baselga para EL MUNDO --> http://www.elmundo.es/salud/2015/02/03/54d11504e2704e79298b456b.html Un enlace al último libro de Mukherjee en DESTINO --> https://www.planetadelibros.com/editorial/ediciones-destino/7 https://cuonda.com/poliotibot/ MIS ENLACES http://twitter.com/luis_quevedo http://instagram.com/luis_quevedo http://facebook.com/luisqvd Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
11 May 2018 | La física de la fotosíntesis | 00:45:54 | |
Esta semana una conversación con una científica que ha dedicado su vida a estudiar uno de los fenómenos esenciales que subyacen a la vida en la Tierra: la fotosíntesis. Curiosamente, a pesar de su protagonismo fundamental, es un proceso que no comprendemos plenamente a escala atómica y cuya comprensión podría abrir las puertas a una verdadera revolución tecnológica en la producción de energía. Mi invitada es Alexandra Olaya Castro (Bogotá, 30 de marzo de 1976) es una física teórica de Colombia. En la actualidad es Profesora Asociada en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Londres. Es conocida por su trabajo en física cuántica biomolecular, específicamente por su investigación sobre los efectos cuánticos en la fotosíntesis. En 2016 fue galardonada con la Medalla Maxwell del Institute of Physics, una de las mayores distinciones de la física teórica, por “su rol central internacional” en la biología cuántica, particularmente "por sus contribuciones a la teoría de los efectos cuánticos en sistemas biomoleculares" [Wikipedia]. Enlace a la entrevista en CST http://archivo.ntn24america.com/video/en-cst-hablamos-con-la-ganadora-de-la-prestigiosa-medalla-maxwell-159862 El poder de la opción B para romper estereotipos. | Alexandra Olaya - Castro | TEDxBogotaMujeres https://www.youtube.com/watch?v=t2GxMJDsl6Q Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
07 Mar 2018 | Pseudociencia y cáncer | 00:47:31 | |
Recuerda hacer una valoración de El Método en iTunes o Ivoox, por favor ;) Bienvenidos al cuarto capítulo de la nueva temporada de EL MÉTODO. Soy Luis Quevedo, ex científico ahora periodista, presentador y podcaster. Para finalizar esta serie especial de "la ciencia contra el cáncer" cierro con una conversación con un personaje que me han recomendado a diestra y siniestra para tratar el tema de la pseudociencia y el cáncer: Emilio Molina. La idea es explorar por qué no convence la ciencia a un número creciente de personas. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
15 May 2020 | ¿Quién es inmune al coronavirus? | 00:29:55 | |
¿Podemos saber si somos inmunes al coronavirus? ¿Si hemos tenido Covid-19, podemos reinfectarnos? ¿Lo podemos contagiar? Hablo con Margarita del, viróloga e inmunóloga española, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales e investigadora científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Esta es la tercera entrega de El Laboratorio de El Método, una mini serie en la que os acercaré las entrevistas en profundidad -y en bruto- con los expertos que participan en el nuevo programa de RTVE. Episodio 12 --> https://www.rtve.es/noticias/20200513/coronavirus-posible-reinfeccion-pasaporte-inmunitario/2014010.shtml Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
25 Jan 2017 | Cerebro grande, diente pequeño | 00:23:24 | |
Una conversación con la Dra. Aída García-Robles sobre la importancia del tamaño de lo que nos hace sapiens: el cerebro... ¡y los dientes! Aquí el enlace al paper original Descubre más podcast en español en Cuonda.com Twitter Facebook Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 May 2017 | Qué tiene la dieta en común con el pensamiento religioso | 00:13:16 | |
En inglés diría "food for thought", alimento para el pensamiento. Pero este fin de semana trata de pensar sobre cómo nos alimentamos. Una conversación con Alan Levinovitz que estoy seguro os va a encantar. Se grabó originalmente en CST, mi programa de TV diario [enlazado aquí]. Sobre el ensayo de Alan: El gluten no es el enemigo Ni tampoco la sal, el azúcar, las grasas y otros tantos alimentos que tendemos a eliminar de nuestra dieta como resultado de una obsesiva búsqueda de la salud. En realidad, buena parte de nuestras creencias sobre nutrición se basan en mitos y supersticiones, y carecen de base científica. Ha llegado el momento de dejar de sentirnos culpables y recuperar el placer por la comida. En La mentira del gluten, Alan Levinovitz demuestra por qué el problema no radica en lo que comemos, sino en cómo comemos: llenos de ansiedad y preocupación acerca de esos «demonios» como la pizza, la pasta, los bistecs o los snacks. A menos que usted sea celiaco o padezca una enfermedad similar, una dieta saludable puede y debe incluir sus comidas preferidas (y la dosis adecuada de escepticismo ante la última cura milagrosa que haya llegado a sus oídos). Nuestras opiniones acerca de la alimentación se basan no en datos contrastados, sino en viejas creencias sin fundamento y en las mentiras de nutricionistas y médicos charlatanes. ¿Cómo saber qué es cierto? Levinovitz nos proporciona la capacidad de evaluar con rigor las últimas tendencias de la investigación al respecto. La mentira del GLUTEN le ayudará a colocar de nuevo el pan en su hamburguesa, a evitar la seducción de las últimas modas dietéticas, a vivir una vida más feliz, saludable y, en definitiva, deliciosa. Enlaces de Alan: Twitter de Alan Alan en la Universidad James MadisonLos artículos de Alan en Slate MagazineLa mentira del GLUTEN y otros mitos acerca de la alimentaciónThe Gluten Lie: And Other Myths About What You Eat by Alan Levinovitz El Método es un podcast producido por @Luis_Quevedo para los que, enamorados del mundo, queremos aprender más de él a través de la mejor herramienta que ha desarrollado la humanidad, la ciencia. Suscríbete y escucha todos los episodios elmetodo.fm. Deja comentarios y valoraciones en iTunes e ivoox, por favor, y no olvides compartir este episodio con alguien a quien creas le pueda alegrar el día. Si quieres más ideas de buenos podcasts en español, visita cuonda.com, la comunidad independiente de podcasts en tu lengua. Suscríbete al correo semanal de El Método en https://tinyletter.com/luisquevedo Puedes verme en televisión, cada día 12:30 y 2:30 pm EDT [New York] en NTN24 en este stream. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
19 Aug 2016 | De aletas a manos con un sólo interruptor | 00:10:00 | |
Pocas cosas hay más curiosas que que este delicado ensamblaje de huesos, nervios, tendones y músculos con los que la humanidad ha creado toda su tecnología y buena parte de su arte. La exquisita arquitectura genética que las hace posible no es ni mucho menos nuestra en exclusiva, la compartimos con los peces, como demuestran en un reciente artículo Neil Shubin y sus colaboradores. Esto es un snack de El Método inspirado por una pieza de Carl Zimmer. Suscríbete, valora, comparte y haz una donación en www.elmetodo.fm http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature19322.html#affil-auth http://www.nytimes.com/2016/08/18/science/from-fins-into-hands-scientists-discover-a-deep-evolutionary-link.html Mi documental En busca del primer europeo https://youtu.be/agnyvjwbvkk
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
15 Oct 2015 | C. elegans, neuronas y machos con Arantza Barrios | 00:07:37 | |
Aparece en Nature esta semana: creímos saberlo TODO sobre el sistema nervioso de C. elegans... pero no era así. Un nuevo paper nos revela las 'MCMs (mystery cells of the male'. Arantza Barrios nos lo cuenta. Enlace al paper --> http://www.nature.com/nature/journal/v526/n7573/full/nature15700.html
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Apr 2019 | Francesc "Pakozoic" Gascó | 00:30:27 | |
En el podcast el paleodivulgador por excelencia: Francesc "Pakozoic" Gascó. https://www.instagram.com/pakozoic/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
28 Feb 2020 | Eating Jet Lag | 00:32:30 | |
Hablo con Fernanda Zerón y María Izquierdo sobre el "Eating Jet Lag". Eating Jet Lag: A Marker of the Variability in Meal Timing and Its Association with Body Mass Index. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31817568 Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
22 Jun 2018 | Metano en Marte | 00:44:29 | |
Hoy hablamos de una noticia, sonada y marciana, con nuestro científico marciano de cabecera, el Dr. Jorge Pla-García. Curiosity descubre intensas variaciones estacionales del metano atmosférico en Marte Un equipo científico internacional, que cuenta con la participación de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha realizado medidas del metano atmosférico en el cráter Gale en Marte durante un periodo de cinco años con el instrumento TLS (Tunable Laser Spectrometer) a bordo del rover Curiosity de la NASA. Los niveles de base de metano medidos presentan una fuerte y repetida variabilidad estacional, mucho mayor que la prevista según los modelos actuales, lo que apunta a la existencia de procesos superficiales y atmosféricos, desconocidos hasta la fecha, que están ocurriendo actualmente en Marte. El metano tiene gran importancia desde un punto de vista astrobiológico debido a que en la Tierra la mayor parte del metano tiene un origen biológico. De esta manera, la detección de metano en Marte plantea la posibilidad de que pudiera haber actualmente o hubiera habido en el pasado vida en el Planeta Rojo. De ahí la trascendencia de su estudio y de la determinación de su origen. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
01 Feb 2020 | Organoides | 00:36:32 | |
Hablamos de organoides con Nuria Montserrat, group leader y profesora ICREA del Instituto de Bioingeniería de Catalunya. Síguela en Twitter en: https://twitter.com/nmontlab Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
01 Jul 2020 | Desde Nueva York, con mascarilla | 00:29:53 | |
Hoy hablamos de cómo se ha vivido la crisis en NYC con una de las persona que lo ha vivido desde muy cerca, Eli Diago Navarro. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
04 May 2018 | Diplomacia y más | 00:46:38 | |
Una conversación con un buen amigo científico y diplomático, Lorenzo Melchor [@DrLMelchor], español afincado en Londres y uno de los innovadores de la diplomacia científica española. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
15 Jun 2018 | Datación por luminiscencia | 00:28:27 | |
Hoy en el podcast, una conversación con una científica especializada en datación por luminiscencia del CENIEH: Gloria Cadavid --> http://www.cenieh.es/es/personal/gloria-i-lopez-cadavid Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
17 Jun 2016 | Lista de remedios naturales contra el Zika | 00:07:50 | |
El virus del Zika se ha extendido a más de 50 países. Y al igual que con otras amenazas para la salud pública en el pasado, hay un montón de gente sin escrúpulos que trata de vender remedios supuestamente ”naturales" para el Zika en la web. Sabed algo: son, todos, mentira. Mi programa diario en NTN24 sobre ciencia, salud y tecnología "CST" en http://bit.ly/cstenvivo a las 1230p y 330p de New York; 1130a y 230p en Colombia; 1830h y 2130h en España. Síguenos en https://twitter.com/cstntn24 Artículo original, en inglés, en Gizmodo http://factually.gizmodo.com/7-bullshit-cures-for-zika-that-are-spreading-online-1778522534
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
20 Apr 2018 | Un número perfecto | 00:42:45 | |
Para el podcast que llega justo antes del Día Mundial del Libro 2018 [Sant Jordi, para los que nacimos en Barcelona] os traigo una conversación con un gran divulgador y mejor amigo, Santi García Cremades. Un tipo pródigo en sus historias: radio, youtube, tele, conferencias y, claro, ¡libros! "Un número perfecto. 28 ideas asombrosas de la historia de las matemáticas" sirve de excusa para que charlemos un poco de todo lo que nos interesa. Espero que lo disfrutéis y que aprovechéis para compartir este episodio. En el próximo, otro divulgador, Alfred López nos contará todo lo que siempre quisimos saber sobre el sexo pero nunca nos molestamos en averiguar. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
03 Jan 2020 | José María Ezquiaga | 00:52:07 | |
Hoy reflexionamos sobre la CIUDAD. El lugar que resguarda a una mayoría y sin la que la civilización sería imaginable. Lo hacemos en conversación con el ex decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, José María Ezquiaga. La conversación, sin editar, forma parte de la serie de divulgación La Otra Ciencia que he producido para telemadrid. Puedes ver el episodio dedicado a la ciudad aquí --> http://www.telemadrid.es/programas/la-otra-ciencia/Ciencia-Ciudad-2-2084211581--20190109105500.html José Mª Ezquiaga es Doctor Arquitecto, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (1990), Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1979) y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (1981). Ha estado vinculado a la ciudad y al proyecto urbano desde el inicio de su actividad profesional. En los últimos años ha centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que conforman el territorio y la ciudad. Sus proyectos han sido el medio para la experimentación e investigación sobre el proceso de creación del paisaje contemporáneo. La música que se oye en el episodio es Beethoven - Sonate n. 14 op. 27, n. 2 in cis-moll “Quasi una fantasia” - Presto agitato, interpretada por Stefano Ligoratti y que puedes encontrar aquí. Telegram del pódcast en https://t.me/joinchat/HSbY0xJ94JKRpYMTyKnK4w Whatsapp del pódcast en +34677021897 Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
23 Jan 2020 | Actualización: coronavirus | 00:22:02 | |
Una actualización sobre el coronavirus de Wuhan: he conseguido hablar con uno de los mayores expertos mundiales en patógenos emergentes, y buen amigo además, el Dr. Adolfo García-Sastre catedrático de medicina y microbiología, codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
18 Nov 2018 | Concha Monje | 00:32:59 | |
Una conversación con la investigadora del Robotics Lab de la UC3M Concha Monje. Este episodio es una colaboración con Telemadrid, Abordar Producciones y La Otra Ciencia, junto a Cuonda. Puedes escuchar el programa completo con más historias e investigadores del mundo de la robótica en http://www.telemadrid.es/programas/la-otra-ciencia/Ciencia-2-2058714201--20181016112000.html El número y la variedad de robots con los que compartimos nuestra vida está creciendo de manera vertiginosa en los últimos años y con ellos, algunas cuestiones importantes: ¿la automatización eliminará trabajos para los humanos?, ¿quiénes serán sustituidos?, ¿son nuestros pequeños asistentes una caja de Pandora de silicio? En este programa visitamos el Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid, uno de los pioneros de la Robótica y Automatización en España. También recorremos los pasillos de IROS 2018, la mayor feria de robótica del mundo, hablamos con célebres inventores de robots y la guinda la pone una de las científicas y expertas en robótica más destacadas de nuestra geografía, la Dra. Concha Monje, creadora del robot humanoide TEO. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
30 Apr 2017 | Evolución, ADN humano sin huesos y huesos sin humanos | 00:37:33 | |
Esta ha sido una gran semana para todos los amantes de la evolución. Dos papers, en Science y Nature, tienen el potencial de revolucionar la historia de nuestra especie. De una parte, en Science, Antonio Rosas y colaboradores han demostrado que se puede extraer y secuenciar ADN mitocondrial de arcilla hallada en el suelo de cuevas donde ni siquiera se han hallado huesos fósiles. Esto podría permitirnos hacer mapas geográficos y temporales de dónde y cuándo los primeros humanos -sapiens, pero también neandertales, denisovanos y los animales que convivían con ellos- vivieron. Por otra parte, en Nature, un polémico artículo que sugiere que los antepasados de los sapiens o una especie relacionada habitó en el continente americano hace, al menos, 130.000 años. Esto, cuando el consenso científico es que los sapiens llegamos hace "tan sólo" entre 15 y 20.000 años, es algo difícil de encajar con el resto de ciencia hecha hasta el momento. En el podcast de hoy podréis escuchar primero a los autores de sendos papers, Rosas y Deméré. El Método es un podcast producido por @Luis_Quevedo para los que, enamorados del mundo, queremos aprender más de él a través de la mejor herramienta que ha desarrollado la humanidad, la ciencia. Suscríbete y escucha todos los episodios elmetodo.fm. Deja comentarios y valoraciones en iTunes e ivoox, por favor, y no olvides compartir este episodio con alguien a quien creas le pueda alegrar el día. Si quieres más ideas de buenos podcasts en español, visita cuonda.com, la comunidad independiente de podcasts en tu lengua. Suscríbete al correo semanal de El Método en https://tinyletter.com/luisquevedo Cover "A boulder discovered at the Cerutti Mastodon site thought to have been used by early humans as a hammerstone." Credit: Tom Deméré, San Diego Natural History Museum Papers originales: Neandertal and Denisovan DNA from Pleistocene sediments. Science. DOI: 10.1126/science.aam9695 A 130,000-year-old archaeological site in southern California, USA http://nature.com/articles/doi:10.1038/nature22065 Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 Jun 2019 | Joan Seoane | 00:25:14 | |
Una conversación con el Dr. Joan Seoane, del VHIO o Instituto de Oncología del Vall d'Hebron de Barcelona, con ocasión de la publicación de los avances con el MSC-1, un fármaco antitumoral que modula usa el sistema inmune del paciente. El mecanismo de acción y la historia destrás del desarrollo del fármaco son interesantísimas. Espero que disfrutéis la charla. Más información en http://www.vhio.net/es/novel-agent-reactivates-an-immune-call-by-lif-blockade/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
09 Nov 2018 | Valentín Fuster | 00:23:08 | |
Puedes ver el programa entero a la carta en este enlace http://www.telemadrid.es/programas/la-otra-ciencia/OtraCiencia-Obesidad-2-2060814003--20181023105300.html 1.900 millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 650 millones padecen obesidad. Este problema tiene consecuencias muy graves: Según la OMS cada año fallecen 2,8 millones de personas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. El exceso de azúcares, la comida rápida y un estilo de vida cada vez más sedentario favorecen una tendencia que ha adquirido la categoría de epidemia global.En este programa visitamos el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares donde podremos comprobar los efectos del sobrepeso en nuestras arterias, descubriremos que no toda la grasa nos engorda y el papel de la educación en la salud de por vida junto a especialistas en cardiología, genética, microbiología, y más. El plato fuerte será la entrevista con uno de los cardiólogos más reputados e influyentes del mundo, director del CNIC y director médico del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, el Dr. Valentín Fuster. Estamos de enhorabuena por el Premio Ondas 2018 al mejor podcast recibido por Las Tres Muertes de mi Padre, Pablo Romero y Cuonda —> https://cuonda.com/las-tres-muertes-de-mi-padre Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
21 Jun 2019 | Héctor Peinado | 00:42:10 | |
En los micrófonos de El Método tenemos en esta ocasión a un amigo de los años de NYC, Héctor Peinado. Ahora dirige el laboratorio de microambiente y metástasis del CNIO. El perfil de Héctor en el CNIO https://www.cnio.es/personas/hector-peinado/ La noticia con la que abrimos la conversación "Journal of Experimental Medicine. Investigadores del CNIO determinan la progresión del melanoma mediante una nueva técnica de biopsia líquida" https://www.cnio.es/noticias/publicaciones/determinan-la-progresion-del-melanoma-mediante-una-nueva-tecnica-de-biopsia-liquida/ El nuevo spin-off EVOPOD ya está disponible aquí https://cuonda.com/evopod Vidrios y Barras puedes ecucharlo aquí https://cuonda.com/vidriosybarras Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
19 May 2020 | ¿A quién salvamos? | 00:28:30 | |
¿Cuánto falta para terminar con la crisis causada por el Covid-19? Todavía no tenemos respuesta, lo que sí sabemos es que seguimos en el epicentro de la batalla. En el capítulo 13 de El Método, planteamos una serie de dilemas relacionados con esta pandemia que debemos sentarnos a reflexionar. Unimos filosofía y ciencia para poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con la salud, la economía y la tecnología. Esta es la cuarta entrega de El Laboratorio de El Método, una mini serie en la que os acercaré las entrevistas en profundidad -y en bruto- con los expertos que participan en el nuevo programa de RTVE. Hablo con María Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Episodio 13 --> https://www.youtube.com/watch?v=doNowSDh6Xw&list=PLFLBjMW4wU7jOfkD-KvjFj4TzZEtqa2qR&index=2&t=1s Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
06 Nov 2015 | ¿Es el Alzheimer causado por hongos? | 00:20:30 | |
¿Y si el Alzheimer fuera producto de una infección fácil de tratar con antibióticos? Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid han hallado rastros de hongos en los cerebros de pacientes de #Alzheimer. El Dr. Luis Carrasco, director del centro y líder de la investigación nos acompañará en CST para contarnos cómo nos estamos acercando a erradicar esta terrible enfermedad de una vez por todas.
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
15 Jan 2020 | Javier De Felipe | 00:58:12 | |
Hoy nos adentramos en el bosque de dendritas [lo que viene a ser un oxímoron] de nuestro cerebro de la mano de uno de los más destacados investigdaores españoles en el área, Javier de Felipe. De Felipe es profesor de investigación en el Instituto Cajal del CSIC. La conversación es una versión sin cortes de la que formó parte de mi serie La Otra Ciencia en Telemadrod. Puedes acceder al vídeo oroginal es este enlace --> http://www.telemadrid.es/programas/la-otra-ciencia/LaOtraCiencia-Ciencia-Tecnoadictos-Divulgacioncientifica-2-2074012601--20181206063329.html La música que se oye en el episodio es de Isaac Albéniz, Asturias, interpretada por Gordon Rowland. Puedes encontrarla aquí. Telegram del pódcast en https://t.me/joinchat/HSbY0xJ94JKRpYMTyKnK4w Whatsapp del pódcast en +34677021897 Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
26 Apr 2018 | Sexo, curiosamente | 00:25:50 | |
Esta semana, todavía celebrando el día mundial del libro, otra conversación con un autor que aprovecha la ciencia, la historia, la etimología y todo lo que cae en sus manos para resolver dudas y curiosidades de manera profesional... Ahora, Alfred López se lanza a desvelar todos los secretos del sexo. Enlace a su libro --> https://www.amazon.es/est%C3%A1-listo-todo-sabe-sexo/dp/8415589387/ref=asap_bc?ie=UTF8 Todo lo demás, a través de su twitter --> @yelqtls https://twitter.com/yelqtls Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
12 Mar 2017 | Jef Boeke y los cromosomas artificiales | 00:26:59 | |
Cultivar nos hace humanos. Esta es una frase rotunda de Eudald Carbonell -el arqueólogo codirector del yacimiento de Atapuerca y amigo de aventuras documentales. Piénsalo, no es gratuito: cultivar requiere pensamiento abstracto, memoria, prospectiva, planificación, flexibilidad, una teoría sobre el mundo y El Paso regular del tiempo. También y sobre todo, debemos pertenecer a una cultura, pues nadie inventa la agricultura solo. De ahí que cultivar y cultura compartan origen, etimología. Desde mediados del segundo milenio, el verbo se aplica a cultivar la mente de las personas a través de la educación y un tiempo después , se abstrajo su sentido para aplicarlo al conjunto de la sociedad y hablar de cultura de una... bien, válgame la redundancia, cultura de una cultura, una sociedad o un grupo humano. El episodio de hoy va de algo todavía más esencial y atávico: el paso inmediatamente anterior a cultivar: fermentar. El episodio va, de hecho, del primer organismo que cultivamos con el que fermentamos, el primero que, de un modo inconsciente, domesticamos: la levadura Saccharomyces cerevisiae Su nombre nos dice mucho ya: "Saccharomyces" deriva del griego latinizado “moho del azúcar u hongo del azúcar” saccharo (σάκχαρις) de “azúcar” y myces (μύκης) “hongo”. Cerevisiae viene del latín para “cerveza”. Decía que este humilde hongo puede que sea el primer organismo que domesticamos de algún modo, pues se halla naturalmente en la piel de la uva y es instrumental en la fermentación del vino… también de la cerveza, el pan y un largo etcétera de alimentos que los humanos procesamos desde hace milenios. Yo, como biotecnólogo de formación, restaurador y hostelero por tradición, admito tenerle un especial cariño a un organismo que me he encontrado desde la infancia en La Cocina en la que mi madre hacía su particular alquimia y por la que venía gente de alejados rincones de la geografía española -e incluso europea- hasta Barcelona y luego el mismo organismo que sirvió de modelo a tantos conceptos sobre genética que después pondría a prueba con mis escasamente hábiles manos en el laboratorio. Siempre he pensado que soy mejor haciendo cafés, párrafos o incluso caricias que pipetas. Hoy la conversación tratará de la levadura del pan, de cómo un grupo, un consorcio de más de 200 científicos en todo el muno está avanzando hacia su objetivo de construir un genoma entero -todos y cada uno de los 16 cromosomas de este organismo eucariota, como tú querido oyente o yo- y, con ello, brindar una herramientas potencialmente revolucionaria a la biomedicina y la industria. El protagonista es Jef Boeke, director y fundador del Institute for Systems Genetics del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York. Antes, entre 1986 y 2014 desarrolló su carrera en la Escuela de Medicina de la U Johns Hopkinsen Baltimore. Jef es un científico muy reconocido, y cuenta entre numerosas distinciones, con las de ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences y la National Academy of Sciences de los EEUU. Jef es, además, un tipo genial. Lo conozco desde hace unos años y no deja de sorprenderme que saque tiempo para venir a hablar conmigo de sus proyectos, bajo embargo y antes de que se hagan públicos, para la tele y el podcast. La conversación que escucharéis ahora es una versión casi sin cortes de la que, editada, se vio en CST, el informativo diario de TV que presento y dirijo en New York. Enlaces en las notas del podcast. Jef presentó un trabajo que ocupó no uno sino 7 papers y portada -gloriosa portada- de la revista science en su último número. Se trata del Proyecto Levadura Sintética (Sc2.0), que hasta ahora habían construido un único cromosoma de levadura, y que ahora representa más de un tercio del genoma total de la levadura construido artificialmente. Los resultados suponen un avance fundamental en el camino hacia la construcción del primer organismo complejo completamente sintético, que el consorcio Sc2.0 espera lograr a finales de este año (sustituyendo los 16 cromosomas de la levadura por versiones artificiales de los mismos). ¿Por qué hacer algo así? Además de porque MOLA y MUCHO, porque es un reto científico tremendo y nos hará aprender MUCHO… comprender mejor y optimizar el genoma de la levadura nos abre las puertas a fabricar dese biocombustibles a opioides, pasando por el avance contra el envejecimiento, el cáncer y quién sabe qué cosas más en una de las fábricas biológicas más fascinantes del planeta: los escasos 4 o 5 µm de diámetro de una célula nucleada de Sacharromyces cerevisiae. El especial de Science http://science.sciencemag.org/content/355/6329 Todos los episodios de este podcast están en http://www.elmetodo.fm y si quieres más podcast de calidad, visita www.cuonda.com la comunidad de podcast independientes en español. La música que escuchas es de Yatch y puedes encontrarla en www.freemusicarchive.org bajo licencia Creative Commons Mis enlaces twitter.com/luis_quevedo www.facebook.com/luisqvd Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
02 Jun 2019 | Mario Molina | 00:35:59 | |
Mario Molina, el nobel mexicano, es el personaje del episodio de hoy. Tuve la fortuna de poder entrevistarlo para CST, mi programa en el canal estadounidense NTN24, donde cubrí ciencia y tecnología durante 6 años neoyorquinos. Esta entrevista la hice en Washignton, D.C. Si quieres VER la entrevista, puedes hacerlo en mi canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=4yst8xI0aw4 Enlaces de interés en el episodio de hoy: EvoPod, el piloto, con Eudald Carbonell --> https://cuonda.com/el-metodo/el-podcast-de-la-evolucion La próxima edición en Burgos, a la que puedes venir como público libremente o enviar preguntas como nota de voz se discute en este grupo de Telegram --> https://t.me/joinchat/HSbY0xJ94JKRpYMTyKnK4w Os animo a echarle una oreja al nuevo podcast de Ecovidrio + Cuonda en el que personas expertas en sostenibilidad discuten, por ejemplo, del reto de la descarbonización de las ciudades... eso sí, entre cervezas ;) https://cuonda.com/vidriosybarras ¡Hasta la próxima! Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
31 Oct 2016 | La vida científica, Octubre 30, con @gomobel | 00:36:05 | |
7 días de ciencia: un repaso a la actualidad de la ciencia y la divulgcaión de la ciencia con destacados divulgadores del panorama hispanohablante. Para el programa de 30 de octubre de 2016, Fernando Gomollón http://www.twitter.com/gomobel se suma al podcast y hablamos de: https://soundcloud.com/luis_quevedo/durotaxis https://www.sciencenews.org/article/scientists-need-redraw-picture-cells-biggest-organelle https://www.chemistryworld.com/news/overlooked-hydrogen-bond-at-heart-of-proteins/1017566.article http://www.sciencemag.org/news/2016/10/dinosaur-s-brain-preserved-pebble?rss=1 http://www.nature.com/news/hiv-s-patient-zero-exonerated-1.20877 Suscríbete, dona, comparte El Método en www.elmetodo.fm POR FAVOR: haznos reseñas en itunes/ivoox, me ayuda a que nuevas orejas se encuentren con este podcast. Si quieres encontrar más podcasts de calidad en español pero te pierde el caos de internet, prueba con el selecto club de www.cuonda.com, la red independiente de podcasts de la que soy co-fundador. Mis enlaces: https://twitter.com/luis_quevedo http://instagram.com/luis_quevedo/ http://www.facebook.com/luisqvd http://youtube.com/quevedobcn https://tinyletter.com/luisquevedo Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 http://www.ntn24.com/programa/cst
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
22 Sep 2015 | De palos selfie, gilipollas y evolución | 00:29:41 | |
En el más brutal festival de la ciencia, en la mejor celebración de la racionalidad y el progreso que tiene lugar en la península ibérica [el Naukas 2015 en la UPV] nos marcamos un Media2 muy especial. Dos amigos que habitan polos opuestos de los medios de comunicación pero que comparten una pasión desmesurada por la evolución humana y el progreso de la especie se prestaron a una tertulia en vivo en Bilbao. Aquí la tenéis, cortesía de ETB, con el codirector de la excavaciones de Atapuerca, Eudald Carbonell [@eudaldcarbonell] y el humorista y fino crítico de todo lo humano, Goyo Jiménez [@goyojimenez].
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
27 Jun 2016 | El Método Snack: Regreso al futuro... del pan | 00:06:54 | |
¿Sabías que existen 3 especies, 20 subespecies y miles de variedades diferentes de trigo… y, sin embargo, la práctica totalidad del grano con el que hacemos nuestro pan pertenece a una sola especie? Ésta es al tiempo una historia de éxito tecnológico y riesgo global. Ante los retos de la globalización, el cambio climático y la presión poblacional, ¿cómo seguir teniendo pan que llevarse a la boca? Hola soy Luis Quevedo [http://www.twitter.com/luis_quevedo ] y esto es El Método, un #podcast en el que intento descifrar el mundo que compartimos a través de historias y conversaciones sobre la ciencia y el pensamiento crítico. Suscríbete en http://www.elmetodo.fm Artículo comentado Back to the Future – Tapping into Ancient Grains for Food Diversity by C. Friedrich H. Longin, Tobias Würschum http://dx.doi.org/10.1016/j.tplants.2016.05.005 http://www.cell.com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(16)30043-7
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
13 Mar 2020 | La Navaja de Ockham | 00:50:23 | |
(*audio corregido) Hoy conversamos con Luis Cortés Briñol, divulgador y creador de "La Navaja de Ockham" para La 2 de TVE. https://twitter.com/luiscbrinol https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-navaja-de-ockham/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
24 Jul 2018 | Leche cruda | 00:18:39 | |
Hoy hablamos de leche cruda, sus peligros y la manera de manipularla adeucadamente, con Gemma del Caño. Leed sus blogs en https://farmagemma.naukas.com/autor/farmagemma/ Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
28 Aug 2016 | Snack: Zika en el cerebro | 00:07:35 | |
El paper de Laura --> Zika Virus Infects Neural Progenitors in the Adult Mouse Brain and Alters Proliferation --> http://www.cell.com/cell-stem-cell/pdf/S1934-5909(16)30252-1.pdf Zika situation report de la WHO/OMS en el día en el que grabo este podcast [25 August 2016] Key updates Countries and territories reporting mosquito-borne Zika virus infections for the first time in the past week: None Countries and territories reporting microcephaly and other central nervous system (CNS) malformations potentially associated with Zika virus infection for the first time in the past week: Costa Rica, Dominican Republic and Haiti Countries and territories reporting Guillain-Barré syndrome (GBS) cases associated with Zika virus infection for the first time in the past week: None The 2016 Summer Olympics held in Rio de Janeiro ended on 21 August. From the reports WHO received from national health authorities, there have so far been no laboratory confirmed cases of Zika virus in anyone associated with the Olympics. Operational measures updates from the WHO Regional Office for the Americas: WHO provided technical advice on integrated vector management in Puerto Rico, molecular diagnosis of Zika in the Bahamas, and clinical management of GBS in the context of the Zika emergency in Chile. http://www.who.int/emergencies/zika-virus/situation-report/25-august-2016/en/ El paper que menciono que se ha vuelto a hacer con ratas en lugar de ratones y ha salvado la memoria a largo plazo de los runners --> Voluntary Running Exercise-Mediated Enhanced Neurogenesis Does Not Obliterate Retrograde Spatial Memory http://www.jneurosci.org/content/36/31/8112.abstract
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
26 Mar 2017 | La salud no es igual para todos y la ciencia lo sabe | 00:29:29 | |
Eliseo J. Pérez-Stable, M.D., es Director del Instituto Nacional sobre la Salud de las Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD) en los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Supervisa un presupuesto de $ 281 millones del Instituto para llevar a cabo y apoyar la investigación, capacitación, capacidad de investigación y desarrollo de infraestructura, educación pública y programas de difusión de información para mejorar la salud de las minorías y reducir las disparidades en salud. NIMHD es la organización principal en el NIH para planificar, revisar, coordinar y evaluar las actividades de investigación sobre desigualdades en salud y salud de las minorías llevadas a cabo por los Institutos y Centros del NIH. Enlaces: https://www.nimhd.nih.gov/about/directors-corner/about.html Música: http://freemusicarchive.org/music/YACHT/ Escucha el podcast del bot de la política -POLITIBOT- en www.cuonda.com y muchos más podcast de calidad en tu lengua. Conecta conmigo y comparte tus historias en Twitter, Instagram, Facebook o a través del correo. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
02 May 2016 | Extra: tertulia de física sobre nueva partícula super masiva | 00:29:08 | |
Un extra de El Método en el que os traigo la conversación -que ayer tuvo lugar en vivo en Youtube- con dos amigos físicos de partículas sobre los indicios que se han hallado en el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, en Suiza, de una partícula super masiva de más de 700 veces la masa del protón. Los invitados son: Mario Herrero Valea https://twitter.com/fooly_cooly Víctor Martín Lozano https://twitter.com/VM_Lozano Mis enlaces en la red aquí Correo semanal de Luis https://tinyletter.com/luisquevedo Twitter https://twitter.com/luis_quevedo Instagram http://instagram.com/luis_quevedo/ Facebook http://www.facebook.com/luisqvd
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
14 Sep 2019 | Qué sabemos de la inteligencia | 00:37:36 | |
Hoy arranca nueva temporada con una serie especial sobre la inteligencia. La ocasión es propicia: este sábado 14 de septiembre a las 22:05h en La 1 de TVE estrenamos #VayaCrack un nuevo concurso televisivo en el que buscamos al más inteligente de los españoles. Yo hago una pequeña contribución de divulgación y he querido ampliar con este espacio la conversación sobre la investigación de la inteligencia. Presenta Roberto Leal y acompaña el Hombre de Negro, Pablo Ibáñez. Mi primer invitado es el Dr. Roberto Colom de la Universidad Autónoma de Madrid. Es especialista en la neurociencia de la inteligencia, ahora se centra en el estudio de los individuos de altas capacidades o superdotados. Nuestra conversación versa sobre lo que sí sabemos -mucho más que hace unas décadas- y sobre lo mucho que ignoramos. Os va a encantar. Abro preguntas para Colom a través del Telegram del programa y las redes sociales -> https://t.me/joinchat/HSbY0xJ94JKRpYMTyKnK4w Esta noche podéis vernos en La 1 y seguirnos en redes #VayaCrack !!! Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
25 Jun 2015 | El debate de las vacunas | 01:04:11 | |
Con la que está cayendo aquí no podíamos fallar: Tenía que llegar el momento en el que, como parte de las tertulias que acostumbramos a hacer con inspiración y a veces idolatración de la ciencia tocáramos un tema tan poco debatible como el de las vacunas. Sin embargo, la agenda informativa viene impuesta por la triste realidad del mundo y, más que ningún otro, el mundo más desarrollado y rico. Para hablar del qué y el porqué de las vacunas y, sobretodo, de los anti vacunas tendremos con nosotros a dos amigos desde las tertulias: Ignacio Lopez Goñi (@microbioblog) y Lucas Sánchez (@sonicando) quienes, junto a un servidor, intentarán encontrar la razones y algún principio de solución para este rompecabezas tan tremendo.
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
27 Nov 2016 | La tormenta perfecta de los antibióticos, con Joan Gavaldà | 00:33:26 | |
Esta semana voy a hablar con un tipo que no está de suerte: le ha dedicado su vida a la lucha contra las enfermedades infecciosas y, como las cosas sigan así, puede que pronto no le quede ni una sola arma con la que luchar contra las bacterias que invaden los cuerpos de sus pacientes. El problema de la resistencia y multirresistencia a antibióticos se está saliendo de quicio. Es verdad, en realidad hace tiempo que es asunto serio, pero en los últimos cinco años se está disparando. En este mismo podcast y antes en mi programa de televisión he hablado -cada vez más a menudo- de los casos de muertes asociadas a infecciones multirresistentes. Los temibles MRSA, el staphylococcus aureus resistente a meticilina es el más sórdidamente famoso. Le llaman la batería come carne, porque causa una llagas que poco a poco consumen el cuerpo del infectado. Si tienes suerte, te amputarán el miembro. So te pasa a la sangre, puede que no llegues a vivir para contarlo. ¿Cómo hemos causado lo que mi invitado llama una “tormenta perfecta” de la resistencia a antibióticos? Dejaré que sea él quien os lo cuente en el episodio de hoy. Su nombre es Joan Gavaldà, investiga y visita pacientes en el Hospital de la Vale d’Hebron de Barcelona. Todos los episodios, enlaces y donaciones en elmetodo.fm Encuentra más podcasts de calidad en español en CUONDA www.cuonda.com/podcasts/ Mis enlaces: twitter.com/luis_quevedo www.facebook.com/luisqvd Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
14 May 2015 | Los podcast y la ciencia | 01:26:41 | |
Los podcast y la ciencia by Luis Quevedo
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
21 Sep 2019 | Cambio Climático | 00:17:18 | |
Para acompañar al episodio anterior en el que hablo con el porfesor Xavier Labandeira sobre la economía y política del cambio climático, quiero compartir con los que no leáis The Ecomist una pieza excelente que publican en el especial sobre clima de esta semana. Cuenta parte de la historia y de los problemas relacionados con el clima. La traduzco libremente y lo hago con el ánimo de que descubráis la publicación si no está esntre vuestras lecturas semanales obligadas. Es magnífica. El artículo original está en https://www.economist.com/briefing/2019/09/21/the-past-present-and-future-of-climate-change Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) | |||
10 May 2020 | ¿Es un virus artificial, Carlos? | 00:15:36 | |
Hoy vamos a ver qué piensa Carlos Briones del origen del SARS-CoV-2 "Algunas teorías conspiratorias afirman que el virus Covid-19 fue creado en un laboratorio. En el noveno capítulo de El método, hablamos de la ciencia basada en evidencia." Bienvenidos a la primera entrega de El Laboratorio de El Método, una mini serie en la que os acercaré las entrevistas en profundidad -y en bruto- con los expertos que participan en el nuevo programa de RTVE. Episodio --> https://www.rtve.es/rtve/20200504/covid-19-no-virus-laboratorio/2013298.shtml Arrancamos con uno de los mejores divulgadores que conozco, Carlos Briones @brionesci Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;) |