
charlando con zubi podcast (zubi)
Explorez tous les épisodes de charlando con zubi podcast
Date | Titre | Durée | |
---|---|---|---|
04 Nov 2017 | Charlando con las zubis sobre trabajar en lo que te gusta | 00:20:12 | |
En este episodio Elena y Mercedes de zubi, charlan sobre Trabajar en lo que te gusta. Parece que la meta de todos es dedicarnos a lo que nos gusta pero la gran pregunta es ¿Qué nos gusta?. Es fácil engañarnos a nosotros mismos con ideas que vemos en el exterior, pero si nos paramos y damos importancia a lo que tenemos dentro, seguro que descubrimos la respuesta, y sabremos elegir con cabeza. | |||
03 Nov 2017 | Charlando con Zubi comienza aquí! | 00:05:00 | |
Iniciamos un nuevo camino en zubi publicando nuestros propios podcast. En él vamos a grabar conversaciones con gente a la que admiramos, amigos y conocidos, y en muchas ocasiones entre nosotras mismas sobre temas que nos interesan, o mejor dicho, nos apasionan. | |||
23 Nov 2017 | Charlando con Cris Mitre sobre Mujeres que Corren | 00:47:53 | |
Con motivo de la presentación de la mochila solidaria de zubi para Mujeres que Corren, Cristina Mitre (@thebeautymail) participó en nuestro segundo podcast grabado en el estudio. En este podcast hablamos de su trayectoria vital desde que el deporte entró definitivamente en su vida, y de los planes que la unen a la Primera Beca de Investigación Mujeres que Corren, para la cual recauda dinero para la ONG Uno entre cien mil, y que investigará el impacto del deporte en la curación del cancer infantil. Su energía y su historia inspiran a cientos de miles de mujeres a ser mejores y llegar más lejos en todo lo que se proponen. | |||
10 Dec 2017 | Charlando con zubi sobre las copias | 00:21:24 | |
No hemos querido dejarnos en el tintero un tema, el de las copias, que genera miles de comentarios aunque siempre a media voz en nuestro entorno. A lo largo de los años hemos desarrollado una manera de enfrentarnos a ello que suele sorprender a la gente, pero que definitivamente nos ayuda a centrarnos sólo en nosotras mismas y no dejar que nos afecte lo que ocurre fuera. No somos superwomans sin sentimientos, y hay veces que nada funciona y sólo te enfadas, pero la mayor parte del tiempo nuestra actitud nos lleva más lejos que mirando lo que hacen los demás. En el post del blog podéis encontrar información complementaria de todo lo que estamos hablando, así como imágenes curiosas de copias entre marcas grandes que nos ponen una sonrisa en la cara. http://zubidesign.com/charlando-con-zubi-episodio-3-las-copias/ En nuestro blog además tenemos mucho más contenido interesante para todos vosotros. | |||
23 Jan 2018 | Charlando con Clara Montoya de Productividad | 00:28:16 | |
Clara Montoya viene a zubi a charlar con nosotras de un tema que nos preocupa especialmente en este mundo enloquecido en el que vivimos, la productividad. Estar todo el día queriendo que cada minuto dure el doble, exprimirlo hasta el extremo y querer que cada uno de nuestros pasos nos lleve en la dirección adecuada crea un gran insatisfacción. Como dice David Lynch para pescar el pez grande hay que tomarte tu tiempo, esperar y perseverar, con prisa nunca lo conseguiremos. | |||
29 Jan 2018 | Charlando con Fernando Zaragozá de Estilo de vida sano | 00:25:11 | |
Cuando eres joven y sano te sientes invencible! No hay enfermedad que no superes, ni bollo que no te puedas comer, y por supuesto, ni noches de 3 horas de sueño que no se recuperen con una buena hamburguesa. Pero a medida que los años empiezan a pesar el cuerpo empieza a ralentizarse y cada paso que damos tiene consecuencias. Es en este punto en el que todos empezamos a mirar hacia dentro, y a pensar que un estilo de vida sano es necesario para vivir el día a día en forma. De este tema hemos hablado largo y tendido muchas veces con Fernando Zaragozá, de Lo que me sale de la cocina (@lqmsc), y responsable de cursos de nutrición con el equipo de The Good Food Company en Madrid, donde se analiza de forma científica y real cada punto de la nutrición, el descanso y el ejercicio físico. | |||
14 Feb 2018 | Charlando con Sally Hambleton sobre las metas | 00:28:20 | |
Cuando hablamos de empresaria desde las entrañas siempre pienso en Sally Hambleton. Su forma de hacer su trabajo es pura pasión desenfrenada y arrase con el mundo, como ella misma dice, hacer las cosas como ella quiere incluso como una dictadora (no creáis que es para tanto!). Hemos querido centrar este tema en las metas, las que marcamos para hacer crecer nuestras empresas, y la importancia de tener un objetivo al que dirigirnos. Además estas metas mutan constantemente, porque nos asaltan cambios constantemente que nos hacen derivarnos y nada se puede predecir. Esperamos que disfrutéis de este momento fantástico que tuvimos mezclando nuestras experiencias en nuestro camino de crecimiento profesional y personal. | |||
05 Mar 2018 | Charlando con zubi sobre las ferias internacionales | 00:28:00 | |
Desde el principio quisimos salir a vender fuera de España, y nos recomendaros ir a ferias internacionales a lo que nos lanzamos de cabeza. La aventura de las ferias ha sido eso, una aventura, cada temporada, cada feria y cada ciudad son diferentes y podemos adelantar que nos ha pasado de todo, incluso llegar y no tener ni una mesa para exponer porque habían perdido todos los muebles. Si queréis conocer las ferias desde dentro nos os perdáis este podcast de Elena y Mercedes Zubi.
| |||
16 Mar 2018 | Charlando con Carlos Arévalo sobre la motivación | 00:21:26 | |
¿Cómo mantener el espíritu de equipo en alto? ¿Cómo motivar a la gente que trabaja codo con codo contigo? Cuando trabajas en actividades tan estacionales como la moda o la gastronomía, las temporadas de stress es facil mantener a los equipos cohesionados frente a la adversidad, pero las épocas cuando esta cantidad de trabajo baja, es fácil perder esa tensión de trabajo, y debemos trabajar de forma diferente en cada una de estas épocas para sacar el máximo partido de las épocas altas y las bajas. La motivación es una herramienta que como nos cuenta Carlos Arévalo no se acumula, hay que trabajarla intensamente para que las empresas estén vivas, evolucionen y crezcan fuertes y unidas. Tenemos mucho que aprender sobre el trabajo en equipo, y más aún como en el futbol, mantener la pasión durante toda la temporada. Disfrutad de este podcast de lujo de la mano del director de tiendas y formación de Pastelerías Mallorca. | |||
05 Apr 2018 | Charlando con zubi sobre la Información | 00:17:08 | |
El saber no ocupa lugar es una frase que hemos oído repetidas veces a lo largo de nuestra vida, y que tenemos muy metida en la cabeza, ¿pero qué pasa si no fuese verdad? Internet ha cambiado radicalmente nuestras vidas en la forma de consumir información, y en el coste que esta tiene. Es difícil valorar lo gratuito, e internet nos hace desear tantas cosas que no tenemos, que si no podemos comprarlas, al menos podemos almacenarlas. La cultura del almacenamiento de información tiene una gran pega, que es la falta de aprendizaje, no procesamos lo que vemos, no lo analizamos, sólo lo guardamos. El proceso mental del aprendizaje no se puede realizar si no hay tiempo y reposo para ello, y eso debe ser el fin de la búsqueda de la información. Hablamos de esto y mucho más en este episodio de nuestro podcast. Esperamos que os guste. | |||
19 Apr 2018 | Charlando con Bea Gaspar (Con botas de agua) sobre la comunicación | 00:39:56 | |
Bea Gaspar es la persona detrás del blog "Con Botas de Agua" y cofundadora de la plataforma hello Creatividad de cursos online. A lo largo de los últimos 8 años la comunicación y el contenido en internet han cambiado muchísimo, y Bea ha sido testigo de ello. En este podcast hacemos un repaso de lo que ha sido su trayectoria reflexionando sobre las decisiones que ha tomado a cada paso, e incluso los cambios a los que se ha enfrentado. Charlar con Bea fue un placer, y creo que todo el mundo que se mueve en estos mundos de internet disfrutará esta conversación franca sobre ello. Hablamos de un mundo que cambia cada semana, que evoluciona y que nos sorprende a cada paso, así que conocer el background y una voz que lleva disfrutándolo tanto tiempo es un lujo. Esperamos que os guste.
| |||
07 May 2018 | Charlando con zubi sobre viajes | 00:19:48 | |
¿Para que viaja zubi? ¿Para hacer fotos? Ojalá nuestro objetivo fuera así de loable! En nuestro caso se mezclan muchas cosas, pero una que nos encanta es descubrir tiendas, marcas y comprarlas para traerlas a nuestra vida. No somos compradoras compulsivas en absoluto, más bien somos sosas con respecto a lo que necesitamos, pero cuando algo con alma nos salta al ojo... algo que tiene una historia detrás, o que va a ser un recuerdo en nuestra cabeza ahí si que compramos. La compra va más allá del objeto, es una experiencia de marca que trasciende y te hace formar parte de la historia de otros. Esto es lo mismo que queremos traernos de vuelta, y lo que queremos que la gente que compra zubi experimente en Zurbano 22 o en nuestra web. Descubre en este podcast mucho más! | |||
22 May 2018 | Charlando con Belén Canalejo Balamoda sobre los puntos de inflexión en la vida | 00:35:37 | |
Belén es una persona muy especial para zubi, ella fue una de las primeras en confiar en nosotras y se ha mantenido a nuestro lado contra viento y marea, no sólo como fan si no también como dura criticadora cuando algo no le gusta, y su criterio siempre nos ayuda a seguir adelante. Pero por encima de zubi está la Belén amiga, que siempre está ahí cuando la necesitas y que como yo se lanza a ideas enloquecidas de forma algo kamikaze si cree en ellas. Está forma de creer no es fácil de encontrar, necesitas creer con todo tu cuerpo, con toda tu mente y con todo tu corazón, que en su caso es enorme. La vida nos mantiene cerca, y disfrutamos menos de lo que quisiéramos de comidas para cambiar el mundo. Menos mal que whastapp, instagram y los podcast nos mantienen al día, y compartimos los mismos intereses y necesidades vitales, así que constantemente oímos algo que a la otra le va a chiflar y se lo mandamos y al revés. Ambas abrazamos el cambio con ganas, pero hay momentos que no se dejan abrazar con facilidad, que te ponen la zancadilla y te obligan a un punto de inflexión vital que cambia tu existencia para siempre. Curiosamente también hemos vivido puntos de inflexión al tiempo que nos unieron más, y de los que hemos aprendido y seguido adelante, cambiadas pero con ganas de seguir haciendo de las nuestras. Elena y yo nos acercamos a su casa, y compartimos comida y charla como tantas otras veces, pero esta vez la grabamos para todos. Disfrutad de este lujo que es hablar de los cambios de la vida con alguien que los enfrenta y los abraza. Una maravilla, gracias Belén de todo corazón. | |||
12 Jun 2018 | Charlando con Elena Zubi sobre la importancia de las finanzas | 00:41:34 | |
Es hablar de finanzas y todo el mundo se pone a temblar! Es que eso es muy difícil, es que mi asesor se encarga de eso, es que mientras entre dinero en la cuenta voy tirando... Las finanzas dan miedo cuando no se entienden, cuando parece que nos están ocultando el secreto del Santo Grial, pero cuando dejan de ser un misterio te das cuenta que son unos grandes aliados en tu día a día. Elena Zubi es nuestra financiera, que no hay que confundir con contable, su trabajo va mucho más allá de controlar el pasado y el presente de lo que gastamos, si no que ella tiene que pensar en el futuro, dibujarlo y hacerlo cumplir. Para mi es la charla que todo el mundo querría escuchar y debería escuchar si decide emprender. Manejar estos términos y saber que existen te ayudará igualmente a hablar de tu a tu a gente de ese gremio y que no te miren como el creativo freelance que seguramente eres en este momento. Crecer es difícil, y vamos a cimentarlo bien para no perder tiempo en cosas no importantes y centrarnos en lo fundamental. | |||
03 Jul 2018 | Charlando con Abraham Abe the Ape del valor de ser auténtico | 00:43:21 | |
Conocer a Abraham es quererle, es tan él mismo que todo el que pasa 5 minutos con él le recuerda, y si ya le sigues en redes sociales probablemente entres en instagram sólo para leerle. Es un fenómeno con patas! pero ser ese fenómeno ha llevado tiempo y muchos bandazos en la vida. Muchos de nosotros, al principio intentamos amoldarnos a lo establecido, estudiar una carrera y trabajar de ello, intentar encajar en lo normal, pero lo usual nos expulsaba constantemente, o nos aburría. Hacer las cosas a nuestro modo se convirtió en la forma natural de hacerlas, aunque muchas veces eso ha podido matar de miedo a los que nos rodeaban. En el caso de Abraham, siempre estuvo enamorado de la moda, pero no sabía bien como llegar a ella, así que primero estudió publicidad y al terminar se desencantó de ese mundo, y con su mochila a la espalda se lanzó como comercial a recorrer las carreteras de Castilla y a estudiar diseño de moda en Madrid. ¿Y de la moda que sacó? Pues una mano increíble y un estilo, a medio catalogado como Disney, que sólo él sabe hacer con humor y cariño a sus personajes. Su imaginario está lleno de animalitos, divas y películas de los 80, sin filtro, todo mezclado, agitado y volcado en línea y color sobre platos, láminas y hasta jarrones. Hasta hace muy poco llevaba sus platos al taller en metro, cargado como una mula y comiendo risketos. Su despegue ha sido espectacular, y todo el mundo se rifa tener un Abe the Ape personalizado, o por lo menos unas Chicas de Oro o un Yves que bendiga tu casa. En nuestra charla conocerás y querrás a Abraham como ya lo hacemos nosotras, y fliparás con sus historias, que prometo que no tienen fin. | |||
03 Oct 2018 | Charlando con Ana Cubas: Meter el arte en nuestro día a día | 00:36:20 | |
Si nos habéis seguido durante estas últimas semanas, casi ni hace falta que os presentemos a la protagonista de nuestro primer podcast de la temporada. Ella es la responsable de que ahora mismo la tienda de Zurbano 22 luzca su mejor fachada. Así, con esa manera tan gráfica de representar la magia del viaje, ha puesto la guinda a septiembre, nuestro mes dedicado al arte. También nos acompañó en la fiesta de vuelta al cole (sí, en zubi celebramos absolutamente TODO) y además firma nuestras nuevas tote bags. Nosotras ya conocíamos muchas cosas de Ana Cubas, como que hace las felicitaciones navideñas más bonitas del mundo, por ejemplo, o que ha explorado en su trayectoria profesional varias disciplinas creativas hasta llegar donde está hoy. Pero con la grabación del podcast hemos descubierto muchas otras que nos han sorprendido y conquistado a partes iguales (¡hola, Excel!). Ana ha charlado con nosotras sobre la importancia de perderle el miedo al arte para poder meterlo en nuestro día a día y mejorar el entorno en el que nos desarrollamos, nos ha explicado en qué consiste su Proyecto Trueque (expuesto en La Eriza hasta el 8 de noviembre, no os lo podéis perder) y qué papel juega la empatía en todo lo anterior. Nosotras después de esta charla ya nos sentimos "Coleccionistas Empáticas", que lo sepáis. Sin desvelar más, aquí os dejamos el primer "Charlando con zubi" de la temporada, para el que nos hemos sacudido los prejuicios sobre el mundo del arte y los artistas y nos hemos empapado del más puro espíritu William Morris para defender la presencia del arte en lo cotidiano. Esperamos que os guste y aprendáis tanto como nosotras. PD - algún día tendremos nuestro propio estudio de grabación de podcasts pero, mientras tanto, hemos creado el saloncito pop-up que veis en las fotos. El único inconveniente que tiene es que, de vez en cuando, se nos cuela algún ruido del mundo real, ¡pero estamos trabajando en ello! | |||
10 Oct 2018 | Charlando con Eva Villar sobre la belleza consciente | 00:48:24 | |
Nuestra queridísima Eva Villar es una fuerza de la naturaleza. Le teníamos unas ganas infinitas a este podcast y, la verdad, no sólo no nos ha defraudado sino que nos ha dejado con ganas de más. Eva es nuestra beauty gurú de cabecera. Su estudio y su tienda online son paradas obligatorias para nosotras, y sus directos en Instagram crean auténtica adicción. En este podcast, Eva nos cuenta el increíble camino que ha recorrido hasta donde está hoy: una sucesión de decisiones valientes, golpes de suerte, hadas madrinas, desengaños y triunfos que darían para un biopic fascinante. Pero, sobre todo, comparte las enseñanzas que sacó de todo ello. Y es que cuando te das cuenta de que los milagros existen, pero también de que la actitud y la lucha te tienden unos puentes que nunca habrías esperado, te cambia la vida y la percepción que tienes de las cosas. Y eso se le nota en lo que dice, pero también en la energía que irradia. Charlamos sobre la belleza consciente, qué es, por qué importa; sobre la importancia de cultivarse, de reconocerse y de rodearse de las miradas correctas. También sobre la seguridad en una misma, sobre conectar y tomarnos nuestro tiempo. Y, atentas, porque este podcast contiene, además de muchísima sabiduría emocional, ¡el mejor consejo de belleza del mundo! Que encima es muy fácil de aplicar. Esperamos que os pase como a nosotras y os quedéis con ganas de mucho más, porque este es uno de esos podcasts que te cambian la vida.
| |||
18 Oct 2018 | Q&A: Clara Montoya para Charlando con Zubi | 00:35:36 | |
Durante la primera temporada de "Charlando con Zubi" nos dimos cuenta de que, al colgar los podcasts, muchos nos escribíais sugiriendo preguntas que no habíamos hecho, o nos comentabais otras cosas que os habría gustado conocer sobre el invitado o la invitada. Así que para esta temporada hemos decidido lanzar un formato estilo "ahora preguntas tú" para que no se nos escape absolutamente nada. La primera invitada a este podcast experimental ha sido, cómo no, la todoterreno Clara Montoya (@yonocorrovuelo), que en nuestro episodio 4 ya nos dio una clase magistral sobre productividad y cómo organizar nuestro tiempo (si aún no lo has escuchado, hazlo aquí). Dos días antes de grabar os dimos las posibilidad de lanzarnos las preguntas para ella vía Stories y recopilamos cuestiones de lo más interesantes (¡y variopintas!). Clara vino sin miedo a nada, sin conocer las preguntas de antemano y, como siempre, con una sonrisa gigante. Escucharla hablar es como recibir un curso intensivo de sentido común. Nos ha resuelto dudas e inquietudes sobre la gestión de las horas en nuestras rutinas frenéticas, nos ha aconsejado sobre la actitud ante el trabajo y en casa y ha desmontado muchos tópicos sobre el sentido moderno de la productividad. Además, como ya no sabemos qué inventar para pasar más tiempo con ella (como bien dice Elena, Clara tiene luz), estamos maquinando algo muy especial que os desvelaremos próximamente y de lo que ya damos alguna pista en este podcast. Esperamos que os guste y os resuelva dudas. Y si no os entran ganas de enmarcar alguna de sus frases, es que sois de otro planeta. | |||
24 Oct 2018 | Charlando con Dani de People Producciones sobre capturar momentos en imágenes | 00:44:51 | |
Dani es una persona muy especial para Zubi. La cámara de People Truelove Tellers nos ha acompañado tanto en lo profesional como en lo personal. También es un poco talismán, porque el vídeo "El Viaje de un Zubi de Algodón" marcó para nosotras un antes y un después por la repercusión que tuvo y todo lo que desencadenó. Y de la sensibilidad y el buen gusto con el que capturó para la posteridad la boda de Elena ni hablamos. Le propusimos este podcast con la idea de que nos contase qué supone tener la responsabilidad de dar forma a recuerdos tan importantes como las bodas, cómo se prepara uno para algo así, cómo hacen en otros países... pero, como no podía ser de otra forma en Charlando con Zubi, una cosa llevó a la otra y terminamos sacando auténtico petróleo cinematográfico. Dani quería ser director de cine y la vocación tira al monte (mucho ojo a su podcast "500 podcast juntos", ¿os suena de algo?). Su llegada al mundo de las bodas fue accidental pero, con su sensibilidad estética, algún que otro golpe de suerte y con un equipo muy especial detrás, poco a poco se ha convertido en un referente y acompaña con su cámara bodas, prebodas y momentos únicos por todo el planeta. Ya sabéis que en Zubi nos encantan las personas con vocación, pero si además nos hablan de viajes, de bandas sonoras, de Interstellar o de la importancia de pararse a mirar, entre otras muchas cosas que no desvelamos porque para eso está el podcast, nos tienen conquistadas para siempre. ¡Que lo disfrutéis y aprendáis tanto como nosotras! | |||
07 Nov 2018 | Charlando con Mer Zubi de creatividad (zubi vs zubi) | 00:41:33 | |
Este es un podcast que empieza con sorpresa. Por primera vez, Elena hace un takeover de Charlando con Zubi para explorar la cabeza del motor creativo de la marca. ¿De dónde saca la inspiración Mer Zubi? ¿Cómo funciona su cerebro? A pesar del jet lag (Mer está recién aterrizada de Bali y, cómo no, se ha traído una batería de ideas que aplicar a Zubi), charlamos sobre sus rutinas, sobre su constante búsqueda de inspiración, sobre internet. Nos enseña la importancia de mantener los ojos abiertos y saber establecer conexiones entre cosas que aparentemente no tienen nada que ver. A Mer le gusta saber de todo ("menos de física", diría su padre). Se mantiene siempre alerta a lo que se está haciendo. Y de ahí saca un montón de ideas que, en la mayoría de los casos, prefiere compartir antes de dejar en un cajón. Porque compartir es una parte clave de su proceso creativo y nos explica por qué es tan importante en este momento. También nos cuenta qué le bloquea y cómo lo soluciona, cuál es su Everest y sus próximos retos (¡ojo que aquí hay exclusiva!), qué ha aprendido de sus errores y quiénes son sus mayores referentes. Y para terminar, cuestionario sorpresa, que el habitual ya se lo sabe de memoria. Esperamos que disfrutéis con este nuevo episodio de Charlando con Zubi y nos contéis vuestras impresiones. | |||
14 Nov 2018 | Charlando con Javi y Amaranta, de Culler de Pau sobre gastronomía | 00:44:33 | |
Este es el primer episodio de Charlando con Zubi que grabamos a cientos de kilómetros de Zurbano 22. La excusa no puede ser mejor: podemos decir que, literalmente, nos metemos hasta la cocina de Culler de Pau para charlar con sus creadores, Javi y Amaranta, sobre los que sin duda son nuestros temas favoritos: la comida, Galicia y la comida gallega.
La cocina de Culler de Pau te deja sin habla. Es como si todos los elementos que conforman el paisaje de la Ría de Arosa confluyesen en una mesa. El entorno privilegiado en el que se encuentra da forma a toda la experiencia, y se plasma en una cocina que refleja su compromiso con la tierra y con el mar, pero también con las personas. Culler de Pau es, ante todo, una gran familia que se mueve a su propio ritmo, el que marca el respeto por un entorno que le permite ser lo que es.
Este es un podcast a dos voces, con perspectivas sobre la gastronomía que son en ocasiones diversas pero siempre complementarias. Amaranta nos cuenta cómo ha sido su evolución desde que se enfrentó por primera vez a una sala que desconocía y cómo aporta el toque racional de Culler de Pau. Javi (que hasta este momento no sabía ni lo que era un podcast) nos habla de la naturalidad, de la autenticidad y de cómo asumir riesgos para llegar más lejos. Nos cuentan qué ha sido lo mejor y lo peor de sus diez años de trayectoria, cómo afrontan los premios y los reconocimientos y cómo conciliar cuando tu negocio es mucho más que un negocio.
Y, como no podía ser de otra manera, la sombra de Ferrán Adriá planea de nuevo sobre "Charlando con Zubi" y nos estamos planteando seriamente que deberíamos invitarlo, ¿qué opináis?
Esperamos que os guste y os traslade por un momento al paisaje de la Ría de Arosa que se ve por la ventana de Culler y que, como dice Amaranta, podría ser perfectamente un Zubi.
| |||
21 Nov 2018 | Q&A: Carlos Arévalo para Charlando con Zubi | 00:36:30 | |
Hace unos meses charlamos con Carlos Arévalo, de Pastelería Mallorca, sobre la motivación: cómo sacar el máximo partido del potencial de nuestros trabajadores y compañeros, cómo afrontar tanto los picos de trabajo y el estrés que provocan como las épocas más tranquilas en las que cuesta mantener la energía productiva, etc. Ya nos pareció en su momento que había sido un podcast de lujo, y ahora hemos ratificado el éxito que tuvo con la avalancha de preguntas que nos ha llegado vía Stories para nuestro segundo Q&A de la temporada. Está claro que Carlos motiva, nunca mejor dicho. Escuchar a Carlos es conocer más y mejor a Mallorca, y descubrir cosas muy interesantes (y a veces sorprendentes) sobre una empresa que ya es histórica. Pero también es aprender sobre liderazgo, sobre qué necesita un equipo para crecer y sobre la importancia de respetar los ciclos y los horarios. Este podcast Q&A estructura, a través de vuestras preguntas, toda una lección de sentido común en la que la pasión y la autenticidad son la clave a la hora de tomar las riendas de una organización. En Zubi hemos tomado buenísima nota de todas las enseñanzas de Carlos, por si algún día nos toca gestionar un equipo de 500 personas (pelos de punta solo de pensarlo). Esperamos que a vosotros también os guste y os inspire. ¡Gracias por participar con unas preguntas tan interesantes! | |||
28 Nov 2018 | Charlando con Helena Rohner sobre el diseño como negocio | 00:49:17 | |
Uno de los grandes privilegios de hacer el podcast "Charlando con Zubi" es que se ha convertido en la excusa perfecta para juntarnos con gente que de una forma u otra ha marcado lo que es Zubi hoy. Gente que admiramos, de la que hemos aprendido y que, en muchos casos, hemos considerado un ejemplo en los inicios de la marca. Este es el caso de Helena Rohner, nuestra invitada de hoy, a la que empezamos persiguiendo por las ferias al más puro estilo fans fatales y con la que hoy mantenemos una relación en la que somos a la vez amigas, compradoras y usuarias habituales. Para este nuevo episodio del podcast, queríamos que Helena nos contase cómo ha evolucionado una empresa y una carrera personal en el diseño de joyas que empezó hace ya más de 23 años (46 colecciones, ahí es nada). Le hemos preguntado cómo llegó este mundo, qué papel jugó la suerte y la importancia que tuvieron en sus inicios dos nombres clave de la industria. Y cómo de ahí ha pasado a ser una firma referente en el sector de la joyería, de la que el 70% de sus ventas se hacen en el extranjero pero que sigue necesitando ver la cara a todos y cada uno de sus proveedores. También charlamos con ella sobre referentes compartidos, sobre cómo afrontar la presión de abandonar el nicho de mercado para volverse más comercial y adaptarse a las tendencias, sobre no encajar y la relevancia del fracaso a todos los niveles. Y nos reímos (ahora) de los errores cometidos y de los momentos difíciles como aquella feria a la que no vino nadie. Además, Helena nos cuenta cuál es el germen de "La Aventura de Lucas", el emocionante documental que narra el complejo proceso al que se sometió su hijo Lucas, que nació con una enfermedad llamada acondroplasia. Si de Helena ya admirábamos su sutileza y su tenacidad, ahora además su valentía a la hora de afrontar la responsabilidad de contar las historias importantes hace que nos quitemos el sombrero. Esperamos que disfrutéis de esta nueva entrega de "Charlando con Zubi" tanto como lo hemos hecho nosotras. | |||
12 Dec 2018 | Charlando con Leonor Watling sobre el éxito | 01:01:26 | |
Todavía nos estamos frotando los ojos con nuestro último podcast. La lista a los Reyes Magos que hicimos a finales de verano nos ha traído a Zurbano 22 nada más y nada menos que a Leonor Watling que, por si tuviese una agenda poco complicada, está en plena promoción del nuevo disco de Marlango, "Technicolor" (si no lo estáis escuchando ya en bucle no sabéis lo que os perdéis). Conocimos a Leonor hace años porque durante un tiempo fuimos vecinas de estudio en Fernando VI. Desde entonces mantenemos una relación que es a la vez de admiración (nos da hasta reparo añadir "mutua") y de orgullo porque la sentimos como parte de la familia Zubi y sus triunfos los celebramos como nuestros. Leonor nos ha contado cómo ha sido lanzar este disco maravilloso sin el respaldo de una discográfica al uso, su afición por la danza y cómo fueron sus inicios. Pero, sobre todo, en este episodio de Charlando con Zubi hemos intentado ver el éxito a través de sus ojos: qué significa y qué supone, cómo afecta a uno mismo y a los que te rodean, y cuál es su relación con él, desde la primera vez que fue a Cannes hasta hoy. Es un podcast lleno de reflexiones y de anécdotas en el que creemos que hemos conseguido conocer un poco más a Leonor y, gran reto, aprender cosas de ella que no salen en la Wikipedia. Os animamos a escucharlo para descubrir lo que hay detrás de la Leonor-actriz y de la Leonor-mitad-de-Marlango, que no es poco.
| |||
19 Dec 2018 | Q&A Belén Canalejo para Charlando con zubi | 00:45:36 | |
El año pasado Belén Canalejo "Balamoda" cerró nuestra temporada de podcast por todo lo alto hablando de los puntos de inflexión que tiene la vida, que nos arrastran a situaciones que no esperamos, pero que muchas veces nos hacen mucho mejores personas y nos enseñan que nada es fijo, que todo depende de cómo lo encaramos. El podcast fue un éxito rotundo y recibimos cientos de mensajes que querían saber más, de ella, de su forma de afrontar en día a día, de su recuperación, de su trabajo... Ya que cuando, como es su caso, las líneas se difuminan entre vida personal y profesional, y tu experiencia vital es parte de lo que compartes con tus seguidores, hay mucho que queremos saber de la persona y de sus circunstancias. Belén se ha puesto ante el micro para intentar contestar a casi todas las preguntas (había muchísimas), que han pivotado entre lo más personal, hasta su futuro profesional. Para nosotras vuelve a ser un enorme placer charlar con ella, aprender de ella y disfrutar de tantos años de amistad frente a tanta gente nueva, que como nosotras, está ávida de aprender, crecer y evolucionar. Sin más os dejamos con este episodio Charlando con zubi especial Navidad con Balamoda! | |||
11 Jan 2019 | Charlando con Sole Alonso sobre pasado, presente y futuro | 01:05:32 | |
Nuestro 2019 no podría haber empezado mejor. Nos sacudimos de encima la resaca post-navideña con una de las charlas más emocionantes que hemos mantenido desde el origen de este podcast (spoiler alert! no descartamos que se os escape alguna lagrimilla en un momento dado, pero será de las buenas). Cuando nos sentamos a pensar en cómo abordar el episodio de Sole Alonso nos parecía inabarcable tratar con ella todos los palos que ha tocado a lo largo de su trayectoria. Desde sus inicios en Friki, su paso por la universidad para estudiar Diseño de Moda en plena movida madrileña, colaborar con los hermanos Cornejo, su taller propio, el trabajo con Miguel Palacio... y, aunque parezca increíble, esto es sólo una mínima parte de todo lo que nos ha contado. Imposible seguir un guion porque todo lo que comparte es tan fascinante que nos obliga a hacerle mil preguntas más. Hemos aprendido sobre la economía de comunión, los principios en torno a los cuales gira su filosofía empresarial y, sobre todo, la historia que hay detrás de Algo de Jaime, el maravilloso proyecto del que TODO EL MUNDO habla. Estamos seguras de que muchos vais a descubrir a la auténtica Sole Alonso en este episodio así que, cuidado, porque Sole engancha, ¡y mucho! | |||
18 Jan 2019 | Charlando con David Moralejo sobre maneras de viajar | 00:57:31 | |
Comer un lucioperca recién pescado en el hielo de un río de Porvoo, o una tostada con arenques en una caseta de pescadores a orillas del Báltico sintiendo en ese instante ese lugar como tuyo, nos describe muy bien eso que nuestro siguiente invitado considera el éxito de todo viaje. Viajar se ha convertido en el top ten de las prioridades de muchos de nosotros. Por este motivo, queríamos traer a una persona que sabe mucho de viajes, pero de viajes de verdad. Hoy hemos charlado con David Moralejo, director de Traveler España, sobre maneras de viajar. Entusiasta, soñador y viajero incansable, es consciente de la inmensa suerte que tiene al haber convertido su pasión en su profesión. Nos ha contado el gran desafío al que se enfrenta su equipo al ser referente en el sector. Y ¡no es para menos! ya que lidera una de las revistas que más ha crecido en ventas en el 2018. Nos ha explicado la manera de conseguirlo, siempre con autenticidad y con la verdad por delante. Se reconoce un "viajero traveler". ¿Y en qué consiste serlo? . Ahora lo averiguaréis...Os dejamos sin más con nuestro podcast de hoy. Después de oírlo deseareis coger vuestra maleta y emprender el vuelo. | |||
25 Jan 2019 | Charlando con Cris Mitre sobre la información en temas de mujer | 00:56:57 | |
Nuestra siguiente invitada aspira a ser la abuela intrépida que se levante de una silla sin problema. La energía que desprende es tan brutal que no pasa inadvertida a nadie que la escuche. Si nos seguís, ya sabréis la cantidad de veces que hablamos de ella y de los mil y un consejos que nos da, porque no solo nos conmueve su generosidad, sino la honestidad y pasión que pone en todo lo que hace. Hoy os queríamos traer de nuevo a nuestra amiga Cristina Mitre para que nos hable de la que consideramos una de sus grandes aportaciones, la formación, o casi mejor, la información en temas de mujer. Le salieron los dientes, como quien dice, en un entorno totalmente femenino, el salón de belleza de su madre y su tía en Gijón. Tras estudiar periodismo trabajó en numerosas agencias de comunicación y en revistas femeninas. Todo eso unido a su amor por el deporte y el bienestar, le ha dado el bagaje suficiente para emprender con mucho cariño su blog, “The Beauty mail” y lo que pensamos es un éxito en toda regla, su podcast donde cuenta con expertos que le dedican su tiempo y un conocimiento veraz y contrastado, en temas importantes para nosotras. Una hora con esta mujer tan especial, es suficiente para que cambie el enfoque de tu semana, tu mes, y por qué no decir ¡de toda tu vida!. No os lo podéis perder. | |||
02 Feb 2019 | Charlando con Javier Aznar ("El Guardián") sobre contar historias | 01:23:02 | |
Como ya sabéis, una de las preguntas de nuestro cuestionario final es "¿a quién te gustaría escuchar charlando con Zubi?". En uno de los primeros episodios de la temporada, Dani, de People Producciones, lo tuvo clarísimo: quería que entrevistásemos a Javier Aznar, aka. El Guardián. Nos encantó la idea, y recogimos el guante. El equipo Zubi al completo somos fans de Javier, de cómo escribe y de las historias que cuenta (muy discretamente le recibimos con un par de ejemplares de su libro, "¿Dónde vamos a bailar esta noche?", sobre la mesa, esperando la dedicatoria) . Y con él abrimos el círculo de "invitados a petición". Teníamos tantas cosas que preguntarle a Javier que el podcast se nos ha quedado corto. Nos ha contado cómo empezó a escribir y cuál fue el punto de inflexión en el que la literatura pasó de ser el hobby a la profesión. También el porqué del seudónimo y qué ha supuesto ir dejándolo atrás para escribir y firmar con nombre y apellido. Y, sobre todo, hemos intentado sonsacarle la clave de su éxito: cómo hace para conectar de una manera universal con todos nosotros, y para poner palabras tan certeras a los momentos mágicos y a lo cotidiano. Nos ha salido un episodio plagado de anécdotas (su primera sesión de fotos para Elle no tiene desperdicio), de ironía y de símiles futbolísticos. Y ahora sabemos a qué series y podcasts está enganchado y por qué tiene un ejemplar de su libro dedicado a Cindy Crawford en su casa. Habríamos podido charlar con El Guardián durante horas pero, de momento, nos conformamos con haber conocido un poco más de él, y con seguir leyéndolo allá donde vaya. ¡Que lo disfrutéis!
| |||
08 Feb 2019 | Q&A Elena Zubi para Charlando con Zubi | 00:57:17 | |
En esta ocasión Elena Zubi vuelve a ponerse al otro lado del micrófono para contestar a las preguntas que le habéis hecho a través de nuestro instagram y acercarnos las finanzas para que no les tengamos tanto miedo. Nos repite una vez más, como en el congreso de Cuenca y en su anterior podcast, que los números son nuestros amigos, y nos enseña a mirarlos de otra forma. Según Elena hay 5 puntos fundamentales que debemos analizar en nuestro negocio: las ventas, los gastos, el precio, la financiación y la contabilidad del día a día. Deja claro que debemos ser capaces de realizar nuestros sueños con un punto de vista objetivo que priorice y sepa mirar desde fuera para que cuadren los números. Definitivamente, si necesitas saber más de finanzas este es tu podcast. ¡Os recomendamos que toméis nota de sus consejos porque os serán de lo más útiles! | |||
15 Feb 2019 | Charlando con Rodrigo Taramona y Angie Carmona sobre nuevas tecnologías | 01:11:08 | |
¿Qué impacto tiene la tecnología en nuestro estilo de vida y en nuestro comportamiento? Esto es algo que apasiona e intriga a partes iguales a nuestros siguientes invitados. Rodrigo Taramona y Angie Carmona son co-fundadores de Rewisor, un medio en español en el que se trata la tecnología de manera cercana, especialmente para que a los que nos fascinan estos temas, no nos quedemos con cara de póker. Hemos de decir que un poco alucinadas sí que seguimos tras nuestra charla. Rodrigo no puede ser más multidisciplinar, trabajó como actor, todos nos acordamos de Al salir de clase, tuvo un blog en Glamour, trabajó en otros medios como Harper's Bazaar, GQ, tiene un bar emblemático en Malasaña, The Passenger, es Dj, profesor en el IED, colabora en Newtral entrevistando a personajes de suma actualidad mientras juegan a videojuegos, algo ¡muy loco!, en fin, la lista no acaba, pero lo que nos deja ya totalmente rendidas a sus pies es lo que Angie y Rodrigo saben de tecnología, ese rara avis para muchos de los mortales. En nuestra charla hemos hablado de Ellon Musk y su Tesla, de Mark Zuckerberg, de Fortnite, de Blockchain y la criptomoneda, de la importancia de contrastar las noticias que nos llegan, del consumo responsable, la sostenibilidad de la moda tal cual la concebimos en la actualidad, de nuestra contribución por un mundo mejor y un millón de cosas más. ¿Hemos despertado vuestra curiosidad ? no tenéis más que escuchar nuestro nuevo podcast. | |||
22 Feb 2019 | Charlando con Fernando Zaragozá sobre los grandes mitos en alimentación | 00:47:29 | |
Cenar en un restaurante, poner una mirada de culpabilidad al plato que tenemos delante, de composición estética admirable eso sí, pero que en nuestro fuero interno sabemos que es poco recomendable, e ipso facto lanzar una batería de preguntas sobre alimentación, es una escena habitual a la que se enfrenta Fernando en cuanto dice que se dedica a la nutrición. Y es que este es un tema candente, nos interesa a muchos y cometemos el error de lanzarnos como locos a las redes para buscar información sobre todo. Muchas veces sentamos cátedra sobre muchas cosas sin contrastar lo que leemos. Y no iba a ser menos en temas de alimentación. Con este podcast queríamos romper ciertos mitos, y quién mejor que nuestro siguiente invitado para ayudarnos. Fernando Zaragozá es farmacéutico y nutricionista con alma de chef. Y esto es lo mejor, porque no solo sabe de alimentos desde el punto de vista científico, sino también sobre cómo cocinarlos para que formen parte de un estilo de vida saludable. Tiene una web, Lo Que Me Sale De La Cocina, y un perfil de Instagram en el que comparte con todos recetas, menús, organización y resolución de dudas en el ámbito de la alimentación. En este podcast Fernando nos dará su opinión sobre temas tan comentados como las dietas milagro, los superalimentos, los suplementos vitamínicos o los test de intolerancia nutricional. Como veis el podcast promete ¡aquí os lo dejamos! | |||
01 Mar 2019 | Charlando con Mercedes y Elena Zubi sobre cómo lanzar una primera colección ropa | 00:40:37 | |
¿Cómo has dicho?, ¿colección de ropa? Sí sí, de ropa, has oído bien. Hoy hemos querido charlar de hermana Zubi a hermana Zubi, y así contaros con gran emoción lo que ha supuesto para nosotras embarcarnos en esta gran aventura de crear una primera colección de ropa. Colección que es consecuencia natural de un ir más allá en la exploración de los tejidos y nuestros prints clásicos, hasta llegar a ver a una mujer cubierta por completo con estos tejidos. El resultado, formas atemporales pasadas por el tamiz de Zubi. Os traemos una colección que transmite un cariño hacia las prendas, básicos creados para que duren siempre. Como cuando nuestras abuelas y tías abuelas nos hacían vestidos que aún hoy conservamos. Es un homenaje hacia ellas, por ello hemos querido ponerles sus nombres a cada una de nuestras prendas. Hoy os enseñaremos los procesos que hemos llevado a cabo, escollos a los que nos hemos enfrentado con tesón. Y sobre todo os contaremos cómo las cosas salen cuando todos los involucrados creemos en ello y cuando aunamos fuerzas y corazón. No os decimos más, emocionadas os dejamos con nuestro podcast de hoy. | |||
08 Mar 2019 | Q&A: Sally Hambleton para Charlando con Zubi | 00:59:16 | |
Como ella misma dice, el favor profesional más importante que le hicieron fue invitarle a irse de la empresa de gestión de fondos de inversión en la que trabajaba. Favor que le hicieron a ella y a todos los mortales como nosotras que podemos disfrutar de las maravillas que crea. Apasionada con todo lo que hace, Sally Hambleton no solo es la artífice de las creaciones florales más bellas que conocemos sino que es una fuerza de la naturaleza capaz de movilizar cielo y tierra para conseguir medicamentos para Siria, o millones de juguetes en Navidad para una parroquia de Cuenca. Una vez más se ha puesto delante de nuestro micro para contestar a las preguntas que nos han hecho sus seguidores. Seguidores a los que tiene mucho en cuenta a la hora de comprobar el pulso del mercado. Se encarga personalmente de sus redes porque francamente, nadie podría meterse en su cabeza, esa efervescencia sería ¡imposible de llevar!. Nos ha contado cómo empezó, cómo lleva lo de ser tan perfeccionista, nos ha hablado de lo que más le llena en esta vida, cuáles son sus fuentes de inspiración y sobre todo nos ha contado la importancia de formar equipo en todos los aspectos de la vida, porque juntos construimos. Os animamos a escuchar todo lo que Sally tiene que contarnos, ¡nunca defrauda! | |||
15 Mar 2019 | Charlando con Susana Cruz sobre evolucionar en equipo | 01:03:17 | |
Cuando miramos las piezas de Suma Cruz parece que nos adentramos en un mundo fantástico donde se mezclan con exuberancia plantas y animales. Una naturaleza que te atrapa incluso físicamente, rodeándote el cuello, los brazos las manos en un amago de enredadera dorada. Detrás de esta marca se encuentra Susana, su fundadora. A la que muchos ya conocéis. Artesana en toda regla, necesita tocar los materiales con los que trabaja, no concibe el trabajo de otra manera. Sus manos y mente conectan en cada pieza y la hacen única y asombrosa. Nos sentimos super afortunadas de que haya podido dedicarnos unas horas para venir hasta Zubi siendo madre de familia numerosa y con millones de encargos por hacer. Todo es posible como ella dice gracias al equipo maravilloso que completa lo que es Suma Cruz. De este equipo precisamente nos ha hablado con absoluto orgullo y devoción. Un equipo que ha ido formando con los años y siempre guiada por su instinto. Sin más os dejamos con este nuevo podcast | |||
22 Mar 2019 | Charlando con Carmen Ruiz sobre vivir una vida plena | 01:03:23 | |
Con 24 años Carmen Ruiz dio un salto al vacío y decidió dejar la empresa en la que trabajaba para dedicarse a ser actriz. Desde siempre le gustó interpretar, cantar, bailar, imitar... Así que decidió dejar todo y formarse intensamente. Teatro, televisión, cine... lo borda en cualquiera de los medios en los que trabaja, aunque dice que es la actriz que es gracias al teatro. Carmen es tremendamente versátil pero se siente enormemente agradecida a los equipos que la rodean, es la cara visible de un maravilloso trabajo de caracterización, vestuario y maquillaje. Nos encanta la pasión que siente por lo que hace, es feliz haciendo lo que más le gusta y eso se nota, pero es consciente de que no es solo pasión y talento lo que hace falta para ser actor sino también rigor, ganas de aprender cada día algo nuevo y observar constantemente. La charla con Carmen nos deja una sonrisa en los labios, la sonrisa que queda después de una carcajada a tiempo.Sin duda seguimos y seguiremos la imparable carrera de una mujer que no quiere dejar de trabajar hasta que le abandonen las fuerzas y en papeles con registros cada vez más retadores. Os dejamos con el podcast y te animamos a que la sigas tú también. | |||
29 Mar 2019 | Charlando con Alicia Iglesias sobre orden y limpieza | 01:04:13 | |
Un placer divino, así es como describe Alicia de Orden y limpieza en casa al efecto que produce llegar a casa y encontrarte con todo limpio y ordenado. Alicia Iglesias es nuestra gurú de orden, teníamos muchísimas ganas de que se pusiera delante de nuestro micrófono y nos hablara de cómo llegó a ser organizadora profesional y una experta en limpieza con cuatro productos básicos y totalmente naturales. Y es que ya sabéis que estamos cada vez más preocupadas por llevar una vida sostenible, y en la limpieza no iba a ser menos. Emprendedora de casta, pasó de hacer sombreros a tener un blog de cuyo nombre "mis retales, trocitos de mi vida" prefiere olvidarse. Por casualidades de la vida y una coach estupenda llegó a la conclusión de que lo más interesante era dedicarse a lo que mejor sabía hacer. Orden y limpieza en casa llegó así tras seis meses de planificación y hoy podemos dar fe de que el éxito de Alicia es imparable. Ha escrito 2 libros, ha participado en un programa de televisión, tiene un canal de youtube, y presta atención personalizada incluso vía skype. Y la cosa no acaba aquí, todavía tiene tiempo para impartir cursos como el que dio en Zubi la semana pasada, curso súper práctico en el que condensó muchas de sus recetas de limpieza. Lo que os va a sorprender como a nosotras, es que se considera una persona muy desordenada. Damos por hecho que debió ser en origen, porque viendo lo que consigue con cada casa a la que acude o mudanza que hace, nadie lo diría. Entre risas nos confiesa que su madre prácticamente estaría dispuesta a crear un contra blog que contase las verdades de Alicia. Sin más os dejamos con el podcast . Ya os avisamos que es adictivo y que después de escucharlo querréis poner vuestra vida en orden. | |||
05 Apr 2019 | Charlando con Laura Baena sobre la necesidad de la conciliación y la corresponsabilidad | 00:57:46 | |
Considerada una auténtica revolucionaria, Laura Baena fundadora del Club de las Malas Madres, se sienta hoy con nosotras para hablar de temas tan candentes como la conciliación. Ya seas madre o no lo seas, padre o no, necesitas poder compaginar tu vida laboral con la personal. Su club es una comunidad emocional. Nació de un tweet y puede considerarse hoy todo un movimiento social. Con treinta años Laura tuvo que renunciar a un puesto de trabajo que le encantaba por no poder conciliar y hoy lucha por la no renuncia. Se siente orgullosa de poder ser la voz de muchas mujeres que sienten que no llegan a todo, que no son superwoman y que no pueden aguantar la sonrisa perfecta 24 horas al día sin pestañear. Hoy su proyecto se ha convertido en un negocio del que viven y en el que se inspiran muchas malas madres. Funciona como un medio de comunicación con contenido diario que hay que trabajarse, y encaminado a ayudar a esas madres que muchas veces pierden su identidad y no encuentran tiempo para cuidarse . También tiene una tienda online donde lo importante no son los productos en sí sino los mensajes de lucha que identifican una generación. Hemos hablado del cambio que tiene que producirse a todos los niveles, cultural, social, de educación, y cambio de valores de igualdad y corresponsabilidad. Sobre todo hemos hablado del cambio necesario que hay que hacer desde el gobierno, un cambio de medidas que ayuden a las empresas a implantar una mayor flexibilidad, trabajo por objetivos y ayuda a la maternidad. Un podcast sumamente interesante que atañe a todos. Os dejamos con él. | |||
12 Apr 2019 | Charlando con Paloma Sobrini y Paloma Gómez Marín sobre cómo cuidar y apoyar la difusión de la arquitectura | 00:37:49 | |
Para los que todavía no conozcáis la localización de nuestra campaña SS19, os diremos que fue fotografiada en uno de los sitios más bonitos y perfectos arquitectónicamente hablando, que conocemos, la Fundación Fernando Higueras. También llamada el "Rascainfiernos"porque su dueño y creador Fernando Higueras construyó de manera magistral bajo tierra justo debajo de su jardín. Aprovechando la exposición de fotografías de la obra de este gran arquitecto que inauguramos el pasado jueves en Zubi, su retrospectiva en el Museo ICO y nuestra gran pasión por la arquitectura, queríamos traeros a dos mujeres que saben mucho de la arquitectura de nuestro país, Paloma Sobrini, actual Directora General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y a Paloma Gómez Marín Directora de Open house Madrid. Quién mejor que ellas para hablar de cómo cuidar y apoyar la difusión del patrimonio arquitectónico tan rico que tenemos. Hemos podido hablar con ellas de la gran labor que se hace desde Patrimonio y Open House Madrid para divulgar la arquitectura de nuestra ciudad. Siempre mirando hacia fuera parece que nos pasan desapercibidos los grandes edificios con los que convivimos a diario. La oportunidad que tenemos de que algunos de ellos se abran al público general durante sus jornadas anuales, es única y especial, y nos habla de la gran generosidad de los propietarios a la hora de abrirnos sus puertas, conscientes de que el patrimonio es un bien para todos los ciudadanos y del que debemos estar orgullosos. Hablamos también de la dificultad a la hora de cuidar del patrimonio arquitectónico porque las ayudas nunca son suficientes. En España se promueve la gratuidad y en muchas ocasiones la responsabilidad sobre lo gratuito es inexistente. Citas concertadas a las que no se asiste simplemente porque son gratis y que parece que a nadie importa, cuando la realidad es otra, una realidad en la que se movilizan voluntarios que trabajan por amor a nuestro patrimonio cultural. Nos han abierto los ojos ante la importancia de hablar de la arquitectura de manera diferente, no de manera concreta en cuanto a forma y materiales se refiere sino hablar de su evolución , su futuro y de su fin último que es la sociedad a la que ayuda. Ambas nos han hablado con gran pasión y admiración de la figura de Fernando Higueras como personaje genial y único y gran ejemplo de arquitecto que buscaba con sus obras una lectura social y humanística. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotras del podcast de hoy. | |||
26 Apr 2019 | Charlando con Carmen Ruiz de Huidobro, Españolita, sobre el lujo de experimentar la esencia española | 01:01:55 | |
De un tiempo a esta parte hemos podido observar en España un intento de volver a lo auténtico, de cambiar el estilo de vida por completo. Nuestra invitada de esta semana sabe mucho de cómo transmitir esa riqueza, tradiciones y autenticidad española. Carmen Ruiz de Huidobro con su empresa "Españolita" organiza viajes a España con los que como ella dice, experimentar el "lujo experiencial". Ella misma como anfitriona, acompaña en esos viajes a un grupo reducido de personas mostrándoles los sitios que a ella le hacen brillar y emocionarse. Carmen ha tenido una vida apasionante muy rica e internacional. Ya hizo media carrera en el extranjero, trabajó en Australia en una multinacional donde se dio cuenta de que lo suyo no era estar en una oficina haciendo algo tedioso y poco creativo. Desde pequeña, su gran pasión fue el cine y con perseverancia vio cumplido su sueño de trabajar en ese mundo como ayudante de dirección de arte. Siempre en continua evolución y ganas de aprender, estudió y trabajó en Nueva York de donde salió fortalecida por la dificultad y dureza del medio. Conoció al que sería su marido, ayudante de dirección inglés que vivía en Los Ángeles, y se fue allí sin pensarlo. Desde hace unos años Carmen ha establecido un paréntesis en el mundo del cine embarcándose en su nueva empresa, Españolita. Desde sus inicios como empresa de comida española, pasando por una web donde publicar entrevistas a creativos y artesanos, Españolita se ha materializarlo en lo que es hoy, viajes por España como sus retiros mediterráneos en Mallorca, inversiones culinario- artesanales donde la gente se aloja en lugares idílicos y adquiere un conocimiento 360º de la esencia de España. Hablar con Carmen ha sido un auténtica inyección de optimismo muy a lo californiano de todo es posible. Aquí os dejamos desde L.A. este podcast tan inspirador.
| |||
03 May 2019 | Charlando con Kattia Zanetta sobre el papel de las mujeres, nuestro crecimiento personal y la maternidad | 00:53:08 | |
Llevábamos mucho tiempo queriendo traer al podcast a Kattia Zanetta, nuestra coach particular, de la que tanto hablamos y en la que tanto confiamos. No solo nos apoya como marca sino que nos ha acompañado en nuestro camino de crecimiento personal, y sigue haciéndolo porque nos hace estar más conectadas con nosotras mismas. A día de hoy, estamos convencidas de que ese estado es el que hace que aportemos nuestra mejor versión. Desde que era una niña ya supo que lo suyo era escuchar. E intentar entender aquello que nos define como seres humanos enseguida se convertiría en una de sus prioridades. Estudió psicología e hizo terapia para mujeres. Durante un tiempo estuvo dedicada a la fotografía, que para ella una herramienta muy potente para conocernos. El momento de inflexión vendría al convertirse en madre. Este es un momento que hace que muchas mujeres se replanteen su camino vital. No sólo cuando ya se es madre, sino cuando se piensa en serlo o no. Con motivo del próximo día de la madre queríamos que Kattia nos diera su punto de vista de cómo nos afecta a las mujeres la maternidad o no maternidad. Como era de esperar, ha resultado ser un podcast increíble que queremos que oigáis, no una, sino varias veces. Nos ha desmontado algunas creencias que teníamos sobre el papel de la mujer en la historia. Con su conocimiento sobre la maternidad, educación, neuropsicología y las inteligencias múltiples nos ha dado una visión de la importancia del autoconocimiento. Del conectar con nuestro yo más auténtico y mimarlo. Y también nos ha hablado del papel que deberíamos tener como educadoras, muchas veces no es tanto hacer mucho sino acompañar a las nuevas generaciones en las habilidades, hacer que los niños se conozcan a sí mismos, fomentar el espíritu crítico, el pensamiento creativo y la empatía. Seguro que ya estáis enganchados y con ganas de escucharlo así que os dejamos aquí el podcast y el link a alguna de las frases que hemos seleccionado. | |||
10 May 2019 | Charlando con Lourdes "Russian Red" sobre su vida en L.A, su nueva faceta de empresaria y de tener éxito en la vida | 00:51:59 | |
Esta semana os traemos un post súper especial desde el otro lado del océano. Considerada una de las cantantes indies más importantes de nuestro país y a nivel internacional, nos hemos sentado a hablar con Lourdes Hernández - mas conocida como Russian Red - de su vida en L.A, del sentimiento de amor odio que tiene con la ciudad y de cómo se ha reinventado como empresaria dando vida al espacio que ha creado junto a su marido, The Ruby Street.
Con 22 años Lourdes triunfó en la música e hizo su primera gira por Alemania. Tras publicar 2 discos de éxito, se fue a L.A a grabar el tercero y se quedó a vivir en la ciudad, en la que lleva 6 años y en la que siente que ha renacido. Allí ha encontrado el amor, un objetivo vital que tenía desde pequeña y alrededor del cual giraba toda la temática de sus canciones. Esto hizo llegar la serenidad a su vida, permitiéndole desarrollarse en otros ámbitos, como el empresarial. Ha creado un espacio con un aura especial en el que se desarrollan eventos, bodas, actividades culturales y muchas otras cosas que le hacen disfrutar de este proyecto cada minuto.
Hemos hablado de su adaptación a L.A, de la perspectiva que tiene ahora de España y de lo bien que se vive en nuestro país. Hemos hablado también de lo que significa para ella tener éxito en la vida, de la importancia de compartir y ser generoso con las personas que lo necesitan y de la mentalidad tan distinta que hay entre EE.UU y Europa, cuya principal diferencia es la sensación de comunidad, cosa que en L.A no existe.
Una conversación tremendamente interesante y que nos habría dado para 4 horas más de podcast. Os dejamos con él
| |||
17 May 2019 | Charlando con Nacho Aguayo sobre su experiencia vital en la moda y la importancia de los valores | 00:59:57 | |
Cómo cada semana, en zubi os traemos un podcast de lo más interesante. Esta vez le ha tocado el turno a Nacho Aguayo, Director Creativo de la división femenina de Pedro del Hierro y Cortefiel. Con él, hemos charlado sobre su trayectoria profesional - digna de dejar con la boca abierta a cualquiera - sobre la conciliación en el trabajo y la importancia de tener unos buenos valores en la vida.
Nacho tenía claro desde pequeño que quería ser diseñador de moda, algo por lo que se considera muy afortunado. Una de sus riquezas personales son sus vivencias ya que se ha movido mucho y la vida le ha ido llevando a sitios muy interesantes. Ha trabajado con profesionales de la talla de Felipe Varela, con el que hizo sus primeras prácticas, o Carmen March, que fue la persona que le brindó su primera oportunidad profesional y a la que considera “familia”. Ha vivido por medio mundo. Estuvo 2 años en Nueva York, dónde realizó un curso de Alta Costura y estuvo trabajando para Badgley Mischka. Su bagaje profesional ha sido de lo más amplio, ya que ha trabajado tanto para empresas de producción industrial como para firmas a medida, algo que hizo que finalmente terminara abriendo su propio taller. Estuvo 5 años con este proyecto y decidió cerrar ya que éste le impedía conciliar su vida profesional con su vida personal, cosa que para él es de vital importancia. Tras este periodo, le surgieron importantes oportunidades profesionales, llegando a ser Director Creativo de la parte de mujer de CH Carolina Herrera. Allí estuvo hasta que aterrizó su actual cargo.
Hemos hablado de la gran amplitud del mundo de la moda y del mensaje positivo que quiere dar a todas las personas que quieran entrar en él. Hemos hablado también del sacrificio y tesón que implica dedicarse a esta profesión y de la importancia de rodearse de buena gente que entienda tu visión y tu manera de trabajar. A nivel industrial, está muy concienciado del peso de la sostenibilidad en la moda y de utilizar procesos de producción que creen menos residuos, camino por el que lleva de la mano a Cortefiel.
Un podcast de lo más enriquecedor en todos los aspectos y que nos hace reflexionar. Os dejamos con él
| |||
22 May 2019 | Charlando con Mercedes y Elena Zubi sobre sostenibilidad y sobre dar una segunda vida a las cosas | 00:38:19 | |
Hace mucho que no nos sentábamos a hacer un podcast conversando las hermanas Zubi. Hoy os vamos a hablar de sostenibilidad, un tema que nos importa, nos preocupa y que intentamos llevar por bandera en nuestra pequeña empresa, en todos los aspectos. Además de esto, es la iniciativa principal de nuestra próxima acción. Un tema que nos apasiona y del que estamos cada vez más concienciadas.
La primera reflexión es saber qué hacemos en zubi para ser más sostenibles. Creemos a pies juntillas en la economía circular y en hacer pequeñas acciones, que unidas, hacen grandes cosas. No es fácil ser una empresa sostenible, pero vamos aportando nuestro granito de arena. Algunas de nuestras aportaciones son producir en España, tener un exhaustivo control de inventario – en todos los ámbitos – y utilizar materiales reciclados y reciclables 100%, entre otras cosas.
En un momento en el que la industria de la moda está concienciada a nivel mundial de este movimiento, podemos ver un importante cambio en los hábitos de consumo y en la comunicación. Las marcas parecen haberse parado a reflexionar de que manera pueden ayudar a nuestro planeta. Por parte de los consumidores, se estila una compra más consciente y que de verdad valga la pena. Prendas y accesorios que puedas utilizar en muchos momentos de tu vida, creando así una moda más transversal. Un cambio que todos estamos llamados a liderar responsablemente.
De nuestra incansable búsqueda por darle una segunda vida a las cosas, ha surgido nuestro próximo evento, zubi 2nd chance – sample sale -. Hemos sacado todo lo que había en nuestro almacén de cosas que nunca se llegaron a fabricar, para crear productos especiales y con formas distintas. Ha sido algo realmente emocionante y que estamos deseando compartir con vosotras.
Además de esto, hemos buceado en los armarios de nuestras amigas buscando aquellas prendas únicas y preciosísimas que a veces quedan en el olvido, pero que para otra pueden ser todo un hallazgo. Os ofreceremos una cuidada selección para que salgáis vestidas de pies a cabeza de esta especial venta.
Sin más demora os dejamos con nuestro podcast de esta semana, con el que esperamos que conozcáis el espíritu de zubi un poco más en profundidad y con el que nos encantaría concienciar a más personas de la necesidad de ser sostenible.
| |||
30 May 2019 | Charlando con Arnaud Maillard sobre ropa vintage y sobre el significado y el valor de las cosas bien hechas | 00:51:21 | |
Como sabéis, esta semana estamos realizando una acción muy especial en zubi con nuestra venta de 2nd Chance – Sample Sale – en la que reivindicamos el dar una segunda vida a las cosas y en especial a la ropa. Con este motivo os traemos un podcast de lo más especial en el que charlamos con Arnaud Maillard, mitad del dúo de diseñadores de Alvarno y experto en ropa vintage. Nos ha contado cómo empezó en este exclusivo mundo y cómo ha conseguido prendas que son una auténtica joya, como una chaqueta de Gabrielle Chanel que ha subastado hace poco. De esto, del valor que tienen las prendas y los oficios artesanales y de la importancia de no perderlos, hablamos en nuestro podcast de hoy.
Desde pequeño, Arnaud ya era un enamorado de las prendas y objetos antiguos. Su primera experiencia de compra fue por su cumpleaños en la casa de subastas Drouot, en la que pujó por un baúl de Louis Vuitton del siglo XIX. Recuerda que el corazón le latía fuerte en ese momento. Se formó en las mejores escuelas de moda de París y tras estar 15 años trabajando junto a Karl Lagerfeld, de los cuales 7 fue su mano derecha, llegó a Madrid, donde abrió su propia tienda de ropa vintage de lujo, Le Fabourg. Desde el principio contó con el apoyo de la prensa y de famosas de la talla de Penélope Cruz, ya que no existía una tienda de este nivel en la ciudad. La tienda contaba con prendas únicas que conseguía en subastas en París. Durante esta época también creó su propia firma de moda, Alvarno, junto a Álvaro Castejón, que se caracteriza por cuidar los detalles al máximo tanto en sus prendas como en las acciones de comunicación que realizan. Trabajan con talleres de la capital y hacen producciones pequeñas para esas personas que prefieren comprar una buena prenda que les dure mucho tiempo.
Hemos hablado del futuro del vintage y del auge de lo que en Francia se denomina friperie, que es la venta barata de ropa de segunda mano. También de que España todavía está adaptándose a esta nueva tendencia y de que las marcas españolas deben estar orgullosas de su “Made in Spain” ya que contamos con grandes talleres y artesanos en nuestro país, profesiones que no deberían perderse y fomentarse más entre las nuevas generaciones.
Os dejamos con un lujo de podcast que nos ha enseñado a valorar un poco más esas pequeñas “joyas” que tenemos en el armario y a mirar con otros ojos las que podamos encontrar en tiendas o mercadillos vintage como el nuestro.
| |||
06 Jun 2019 | Charlando con "Lo que de verdad importa" sobre su misión de acercar los valores positivos | 00:33:16 | |
Esta semana estrenamos una nueva sección en “Charlando con zubi” que vamos a tener cada ciertos meses. Una sección en la que traeremos cosas que de verdad queremos que la gente conozca, apoye y difunda. Cosas que te cambien la vida. Para inaugurarla tenemos la suerte de poder contar con María Franco, una de las fundadoras de la Fundación “Lo que de verdad importa”. Con ella hemos hablado del origen de la Fundación, de la que nos han nombrado embajadoras – a mucha honra - de la importancia de su misión y de los proyectos que realizan, con los que tratan de hacer de este mundo un sitio mejor poniendo el foco en las personas, a través de la importante y bonita misión de trasmitir los valores de toda la vida.
María lleva 13 años al frente de la Fundación. El proyecto nació en 2007 fruto de la “casualidad”, cuando una amiga le dejó un diario para que lo leyera. Un diario que un hombre americano, enfermo de cáncer, decidió escribir para que lo tuvieran sus tres hijos pequeños cuando él ya no estuviera y que se titulaba “Lo que de verdad importa”. Después de leerlo, María se sintió plenamente identificada con sus reflexiones, ya que ella pasó un cáncer también con 33 años. En ese momento, lo compartió con dos amigas que, a día de hoy, son sus dos socias, Carolina Barrantes y Pilar Cano. Se dieron cuenta de que querían compartir historias reales que llegaran a la gente, sobre todo a los jóvenes, de forma gratuita y que les ayudaran a descubrir “lo que de verdad importa” de una forma auténtica, sin color ni ideología. Celebraron su primer congreso en Madrid, consiguiendo un éxito rotundo y en ese momento comenzó la magia. Lo que empezó siendo una iniciativa orientada a los jóvenes, ha pasado a ser un proyecto que une generaciones y que transmite valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad o el amor.
Nos ha contado como eligen a las personas que dan las charlas en los congresos a través de su “contadora de historias”, Victoria, que tienen embajadores de la talla de Rafael Nadal e incluso su propia canción, escrita por David Santisteban. Nos ha contado también los múltiples proyectos de la Fundación, entre los que está hacer un congreso próximamente en Jordania, algo que supondrá un antes y un después para ellas, y otro el 4 de diciembre en Madrid (que no nos pensamos perder).
Os dejamos con un podcast en el que podréis conocer una Fundación que se dedica a una labor que no es tangible ni visible, pero si fundamental. Esperamos que os guste tanto como a nosotras y queráis formar parte de esto. Os dejamos el link a su web para que podáis ver toda la información: www.loquedeverdadimporta.org & | |||
13 Jun 2019 | Charlando con Esther Martinez sobre el empoderamiento de la mujer rural | 00:39:44 | |
El podcast de esta semana nos hace especial ilusión, ya que lo hacemos con una persona que pertenece a la familia zubi y que consideramos también de la nuestra propia. Esther Martínez es la primera trabajadora que contratamos hace ya 4 años en Almonacid del Marquesado, Cuenca, donde tenemos nuestro taller. Ella ya conocía nuestros bolsos, lo que no sabía es que se acabaría convirtiendo en alguien indispensable y de total confianza para nosotras. Responsable de Logística y Producción, Esther se encarga de llevar a nuestras costureras, de la gestión de los talleres de Gijón y de todos los pedidos a proveedores que hacemos en España. Hablamos hoy con esta súper mujer de qué supone para ella trabajar desde su pueblo, al que tiene un amor incondicional; de los pros y los contras de vivir allí y de cómo cree que debería plantearse el futuro para que la gente vuelva a vivir en zonas rurales.
Esther nació en Almonacid del Marquesado hace ya treinta y tantos años, un pueblo que actualmente cuenta con unos 300 habitantes. Estudió Administración y Dirección de Empresas en Cuenca y terminó sus estudios justo cuando comenzó la crisis. Estuvo dos años de un lado a otro, hasta que finalmente decidió volver a su pueblo. Allí se presentó a una entrevista de trabajo para zubi, de la que Mer quedó impresionada de lo lista, organizada y espabilada que era y es. Se siente muy orgullosa de Almonacid y es, sin duda, su mejor embajadora, ya que ha llegado a organizar un curso-festival de música clásica de renombre a nivel internacional que se celebra cada verano desde hace 2 años.
Ha vivido también la evolución que ha tenido la mujer en las zonas rurales, en las que hace unos años, que tuvieran estudios universitarios, parecía una quimera. Es muy consciente de la importancia que tiene que los pueblos tengan una buena red de internet que les permita estar conectados con el mundo a todos los niveles, una lucha que actualmente les impide crecer todo lo que les gustaría en estas zonas. Tarda 5 minutos andando al trabajo y presume de la calma y la paz que reinan allí cada día, donde el estrés y las prisas brillan por su ausencia. La única desventaja que encuentra de vivir en un pueblo es la baja prestación de servicios sanitarios y ciertos trámites administrativos, que les obligan a desplazarse a las ciudades más cercanas. De esto y de la necesidad del cambio de mentalidad que cree que necesita la gente respecto a las zonas rurales, hablamos en nuestro podcast de hoy. Un podcast que te hará mirar ese pueblo en el que veraneas con otros ojos y preguntarte ¿y si fuera más feliz viviendo aquí?
| |||
27 Jun 2019 | Charlando con Mercedes y Elena Zubi sobre reflexiones de "final de curso" | 00:49:54 | |
El podcast de hoy es el último de la 2ª temporada de “Charlando con Zubi” y queríamos despedirnos a lo grande. Mi hermana Elena y yo nos hemos sentado para hacer un balance del año - que para nosotras va de septiembre a julio – reflexionar, valorar la experiencia adquirida, tanto la buena como la mala, y ver nuestra evolución. Cada año es un aprendizaje y este ha sido bastante intenso.
Hemos grabado un podcast muy sincero sobre lo bueno y lo malo de tener una empresa y esperamos que aprendáis de nuestros aciertos y errores, cómo también nosotras hemos aprendido de los nuestros y de los de otros. Son durísimos, pero te dejan nuevo para mejorar.
La primera cosa buena ha sido el lanzamiento de nuestra categoría de ropa, en la que hemos trabajado durísimo y la cual ha superado nuestras expectativas desde todos los ángulos, ¡estamos súper contentas! Otro punto positivo ha sido crecer cómo equipo. Personas que llevaban con nosotras un tiempo han ascendido en responsabilidad y compromiso con la marca. Un logro del que estamos orgullosísimas porque es gente que aporta muchísimo. También hemos aprendido que cuando mejoras los espacios de trabajo, mejoras la productividad, a equilibrar nuestras vidas, tanto personal cómo profesionalmente (esto ha sido un verdadero esfuerzo) y a rodearnos de personas maravillosas fuera de zubi que nos ayudan con ciertas “urgencias”.
De los duros aprendizajes hablamos de la otra cara de la moneda de hacer una colección de ropa. No sabéis lo diferente que es toda la fase de producción y diseño, ¡es un mundo infinito! Ha sido complicadísimo. Otro punto complejo para nosotras este año es la incertidumbre del futuro. La moda está viviendo una catarsis total y todo es muy inestable. Otras cosas difíciles han sido terminar de afinar nuestros valores, lidiar con la tecnología - que todo el engranaje se sincronice bien con tu web ¡es un milagro! – y las tensiones que tenemos a veces entre hermanas. ¡Estamos aprendiendo sobre la marcha!
Esto es sólo un resumen de los muchos temas de empresa de los que hablamos en este podcast, en el que nos hemos abierto al 100% con vosotros para enseñaros todo lo que nos cuesta más y nos conozcáis un poquito más desde dentro. Puntos fundamentales de aprendizaje para bien y para mal.
Esperamos que os guste tanto cómo nos ha gustado a nosotras grabarlo y que lo escuchéis en bucle este verano. Os dejamos con él.
| |||
04 Sep 2019 | Charlando con Mer y Elena Zubi sobre el inicio del año y la nueva temporada de podcast | 00:22:45 | |
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073697537 9 0 511 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> Estamos muy felices de comenzar con la 3ª temporada de “Charlando con zubi”. Después de haber pasado un verano de lo más estupendo, relajándonos y dedicándonos a disfrutar, ha empezado la vuelta al cole. Nosotras llevamos ya casi 3 semanas trabajando, en las que hemos tenido tiempo para planear y organizarnos de cara al nuevo curso. Empezamos la temporada con un post muy especial, en el que os vamos a contar nuestros objetivos del año y cómo va a ser la nueva temporada de podcast.
Después de un mes de julio en el que llegamos casi derrapando, haber hecho un break vacacional nos ha servido para darnos cuenta de que queremos hacer las cosas con más calma. Nuestro objetivo este año es profundizar en las cosas y hacerlas sin prisas.
Lo primero que queremos hacer con más calma y mejorar son los podcasts, que esta temporada serán cada 15 días, para que nos dé tiempo a prepararlos como realmente nos gusta. Esto tiene que ser un motivo de disfrute, porque a nosotras es algo que realmente nos encanta hacer. Otra cosa con la que contamos para mejorar los podcast es nuestro nuevo espacio, al que hemos bautizado como “La Carbonera”, en el que los ruidos de mensajeros y teléfonos van a brillar por su ausencia. También hemos invertido en micros nuevos, y estamos seguras de que, con esta combinación de micros y espacio, vamos a conseguir el sonido limpio y claro que buscamos para que escuchéis los podcast cristalinos.
Uno de los puntos importantes para nosotras este año, es que queremos ser más coherentes con “La Misión” de zubi, especialmente la última parte, en la que hablamos de hacer un Mundo mejor. Esa va a ser nuestra piedra angular este año. Queremos llevarla más allá con un proyecto en el que todos vais a estar involucrados y del que ya os iremos contando más adelante.
Desde que empezamos hace dos años, el segmento de los podcast ha crecido mucho, ayudando a que se conozca más el formato. Lo cierto es que, desde el principio, el nuestro ha sido diferente y eso es algo que hemos querido trasladaros con esas charlas que tenemos de manera informal y cercana con amigos, colaboradores y conocidos a los que admiramos y nos gustan. No somos periodistas, ni estamos haciendo entrevistas formales. Hemos tenido la suerte de tener personajes de un nivel espectacular, y los seguiremos teniendo esta temporada, con los que charlaremos sobre temas que nos interesen, de manera relajada y natural.
Otra cosa que queríamos dejar clara es dónde podéis encontrarnos siempre, que es en nuestro blog. Ahí tenéis las dos temporadas. Además, también podéis encontrarnos en Itunes, Spotify o Ebooks.
También nos preguntáis mucho por nuestra música del podcast, que pertenece a Lullatom. Ellos son un matrimonio que Japón que crean jingles, a los que conocí hace ya 8 años. Hoy os contamos cómo llegó a ser la melodía de “Charlando con zubi”.
Arrancamos con grandísima ilusión este nuevo curso y esperamos que os guste esta nueva temporada en la que queremos aprender mucho y que aprendáis mucho con nosotras.
Disfrutad del primer podcast de la temporada. Nos vemos cada 15 días! | |||
18 Sep 2019 | Charlando con Miki Naranja sobre la poesía y sus bondades para el mundo | 00:40:08 | |
El segundo podcast de esta nueva temporada de “Charlando con zubi”, es un podcast muy especial para nosotras y que llevábamos mucho tiempo persiguiendo hacer. El protagonista es Miguel Herranz, más conocido por todos como Miki Naranja. Poeta y funcionario público, Miki expresa su amor por la poesía y nos contagia de él a través de su cuenta de Instagram, @mikinaranja. Un tipo humilde, calmado y que transmite paz con solo mirarle. Teníamos unas ganas locas de poder tener un ratito para charlar con él, y que nos contará de donde viene su amor por la poesía y que papel juega en su vida.
Miki estudió derecho y empezó a compaginar sus estudios con la escritura. Escribía en prensa tradicional, redes sociales, tenía un blog de poesía, el cual empezó a escribir gracias a las canciones de Aute y Silvio Rodriguez, y abrió su propia cuenta en Instagram. Decidió convertirse en funcionario de Instituciones Penitenciarias por vocación, pero para él ser poeta sobrevuela cualquier otra actividad. Amante de la lectura por encima de todo, dice que sus poemas surgen como consecuencia de ello, intentado replicar de alguna manera lo que otros le han transmitido. Para él, ser poeta es su manera de estar en el mundo y dice – con mucha seguridad- que lo será hasta que lo guarden en una caja. Encuentra poesía en cualquier lugar, incluso en aquellos que a primera vista podrían resultar exentos de belleza. “En esos lugares, si aplicas un poco de detenimiento y miras la realidad desde otra óptica, es dónde mas belleza hay”, dice. En sus poemas narra mucho sobre la vida cotidiana y su trabajo. Piensa que uno de los valores que más estamos perdiendo hoy en día, es el de ponernos en la piel del prójimo y cree, fervientemente, que la poesía abre estos canales de empatía casi al instante, una conexión inmediata con el escritor.
Nos ha contado como comenzó a escribir poemas a través de su cuenta de Instagram, y a compartir aquellos que le “golpeaban” de otros autores, generalmente voces muy jóvenes y actuales. Hemos hablado de los tres libros que ha escrito, entre los que hay uno de poesía para niños, Érase una pez. Libro con el que disfrutó de lo lindo, porque dirigirse a los niños le parecía precioso, pero que también le llevó muchísimo trabajo, ya que le diagnosticaron un cáncer durante el proceso. También, hemos hablado del posicionamiento de la poesía actualmente en España y nos ha hecho un “itinerario de autores para principiantes”. Piensa que es fundamental apasionar a la gente con la lectura y conocer la cultura literaria de nuestro país. Su siguiente reto será hacer un libro de haikus y nosotras estamos deseando que lo cumpla para poder leer más sobre su preciosa poesía.
Un privilegio de podcast, en todos los sentidos, y con el que hemos aprendido a valorar la poesía desde los ojos de un completo enamorado de ella. Os dejamos con él.
| |||
02 Oct 2019 | Charlando con Bárbara Pan sobre Los platos de Pan y de ser agradecida en la vida | 00:47:02 | |
En el podcast de hoy, nuestra invitada es la inigualable Bárbara Pan de Soraluce, gran amiga, artista y empresaria, ya que ella es la creadora de los famosos “Los platos de Pan”, que son unos exquisitos platos de porcelana pintados a mano con motivos botánicos, insectos o animales marinos. Ha tenido un gran éxito gracias a las redes sociales, sobre todo gracias a Instagram, que la ha catapultado de manera inmediata. Llena de energía y de un buen rollo que te contagia nada más entrar por la puerta, hablamos con ella de lo que han supuesto los platos en su vida y de lo afortunada que se siente por haber tenido tanta suerte y por poder hacer lo que le gusta, que es estar en su estudio pintando. Además, afirma contundentemente que “es su momento”, a lo Rosa Benito, comentario que la delata como intima amiga de Abraham Gutierrez, Abe the Ape. Ambos tienen esa maravillosa virtud de poder hablar contigo tanto de Richard Avedon, como de Rosa Benito. ¡Son increíbles!
Bárbara creo “Los platos de Pan” hace aproximadamente 5 años. Surgió de repente, de la nada y en el momento perfecto. Como ella dice, como “la tormenta perfecta”. Lo compara con un barco que estaba puesto justo en la corriente, en la que todo cuadraba para que llegara a término, justo cuando empezaron a llegar otros barcos. Está enormemente agradecida, porque dice que ha llegado donde está gracias a la gente y a Instagram, el cual ha sido su escaparate desde el principio. Todo comenzó cuando su hija Bubi vio lo que hacía y le dijo: “esto merece la pena mama”. Desde entonces, ya que ella no se maneja muy bien con las redes sociales, es su hija la que se ocupa de contestar los mensajes, controlar los plazos de entrega, etc. Incluso se encargó de elegir el nombre, que surgió a partir del apellido de su madre.
Pinta platos de forma libre, de manera que no le importa si los dibujos están mas o menos centrados, porque dice que eso los hace únicos. Todo lo que hay detrás de cada plato, es algo que nadie sabe y muy difícil de cuantificar. Es intangible. Para ella, es una enorme ilusión y privilegio que las personas la elijan y dice que, gracias a eso, vive un regalo cada día. Reconoce que desde que comenzó esta aventura, le encanta enseñarse, y que no hay cosa que le guste más que un famoso, por lo que ha cumplido uno de sus mayores deseos, que era conocer a gente que jamás hubiera imaginado que conocería.
Hemos hablado también de su familia, y de cómo la apoyan en todo esto, sobre todo porque tiene el horno en casa y dice que pasan un calor horroroso. ¡Eso es amor! También presume de tener el cariño y apoyo de sus amigos, los cuales se implican hasta en qué lazo poner para hacer un envío. Antes de empezar este proyecto, Bárbara se dedicaba a sus hijos y su marido, al cual idolatra de la misma manera que lo hace él.
Una mujer llena de buenos valores y de alegría. Triunfadora, optimista, consciente y feliz del momento que le ha tocado vivir. Un podcast lleno de buena energía que os va a alegrar el día. Os dejamos con él.
| |||
17 Oct 2019 | Charlando con Nino Redruello sobre creatividad, familia y herencia | 00:49:48 | |
En el podcast de hoy traemos a un invitado que es un amigo y que tiene una trayectoria fantástica a sus espaldas que no hace más que crecer y engrandecer cada día. Nino Redruello es cocinero, con 6 restaurantes con conceptos muy diferentes a su cargo (La Ancha, Las Tortillas de Gabino, La Gabinoteca y Fismuler) y que además asesora gastronómicamente a otros tantos desde la experiencia adquirida trabajando en una cocina desde los 15 años. Lo que más sorprende es su honestidad, su amor al trabajo bien hecho, su pasión y su amor infinito a su familia. Sabe que les debe todo, a los que están cerca, como su mujer, sus padres y sus tíos, pero también a los que ya no están como sus abuelos y bisabuelos, que levantaron el negocio de cero y a pulso. Su familia se cuela sin cesar, desde sus primeros momentos en la cocina siguiendo a su tío y mentor, hasta el momento actual, en el que sus 4 hijos le anclan a la realidad del día a día, del puré de verdura y de los campeonatos de pizza. En la charla también tenemos momentos para hablar del esfuerzo, de la formación y de la pasión. De cómo los conceptos son fundamentales para diferenciarte en un mundo hiperconectado, y que las ideas llegan cuando has hecho la cama para que lleguen, estando con los ojos bien abiertos y absorbiendo todo lo que nos rodea como esponjas. Tuvo suerte, o pasión, ya que aprendió de los mejores, y el 2002 en El Bulli le emparejó con Ferrán Adriá del que se empapó de genialidad y excelencia. También aprendió pronto que muchas veces hay que mirar donde no hay nadie, en el espacio vacío es donde se encuentran las oportunidades, el riesgo iguala al éxito que puedes conseguir, y en esos lugares se encuentra también la chispa y la sorpresa. Mientras esperamos ese nuevo concepto que nos ha adelantado y que abrirá pronto en Barcelona, os invitamos a disfrutar de esta conversación. Gracias Nino por dedicarnos este tiempo! | |||
06 Nov 2019 | Charlando con Marisa Cerdeño sobre la visión de la mujer en la historia | 00:33:37 | |
Hace unos meses mi padre me pasó un powerpoint que le había pasado su amiga Marisa Cerdeño, e inmediatamente quisimos traerla a nuestro podcast para hablar de ese trabajo de su compañera María Angeles Querol sobre la imagen de la mujer en los museos y de la Arqueología con mayúsculas. Tenemos una gran vinculación con la arqueología en nuestra familia, ya que nuestro bisabuelo Francisco Alvarez Osorio fue director del Museo Arqueológico de Madrid, y cada vez que íbamos de pequeñas pensábamos que íbamos a casa de un familiar. Hemos hablado con ella de Neandertales, de cavernas, de la Edad de Hierro, y de la divulgación científica en la época actual, que ha abierto a muchos los ojos, y las ganas de hablar de estos temas en ambientes no profesionales. El interés por conocer nuestros orígenes es inherente al ser humano, y debemos aprender del pasado para no repetir los errores de la antigüedad. Nos ha sorprendido darnos cuenta que la imagen de la mujer que se perpetúa es la de la mujer occidental burguesa, dando importancia a los roles masculinos centrados en salir, cazar, y estar fuera, quitando la importancia a las personas que se quedan en casa, que crían hijos o que simplemente ayudan en la retaguardia. No es un tema de feminismo, es un tema de estereotipos y clichés, de lo que siempre hemos visto y no hemos cuestionado, como la imagen de las mujeres en los museos que es injusta y no verídica. Esto nos lleva a la época actual en la que tenemos que dejar de incorporar a mujeres en el mundo laboral y empezar a cambiar ese mundo para todos. Conocer nuestro pasado nos ha abierto los ojos a los que somos y a lo que debemos hacer para el futuro, y de verdad creemos que merece la pena compartirlo. Enlaces a temas que hemos hablado: | |||
13 Nov 2019 | Charlando con Ana Escalera sobre la serigrafía y nuestro tote de la Madrid Craft Week | 00:26:12 | |
Llevamos meses preparando con Ana este taller y este podcast. Meses en los que callarnos ha sido dificil ya que era algo que llevamos soñando muchos años. Poca gente sabe que antes de empezar zubi, cuando buscábamos quién podía imprimir nuestro primer bolso, estuvimos con Ana en Hola Por Qué viendo si era viable hacerlo con serigrafía. Al final la cantidad de colores se hizo inviable, pero nunca olvidé que algún día esos pulpos y esos paneles volverían a mi vida. Hace unos meses contactamos con Ana para hacer el evento de Madrid Craft Week mas craft que pudiéramos, y pasaba por que nos diseñara un zubi especial serigrafiado y que además se atreviera a hacerlo en directo. Con esta excusa además nos hemos aprovechado para hablar con ella de serigrafía, del trabajo manual, de los oficios, de aprender de forma autodidacta y de la emoción de llevar tu trabajo al siguiente nivel, en este caso de ma nao de su nuevo proyecto llamado El Presente Perfecto, y en el estira los límites de la serigrafía hasta niveles increíbles y se atreve con telas de 10 metros, o degradados maravillosos. La bolsa en la que hemos colaborado es una edición especial limitada hecha con todo el cariño y que se vende sólo en nuestra tienda de Zurbano 22 y en la tienda online. Disfrutad con el podcast y con nuestra bolsa especial! | |||
27 Nov 2019 | Charlando con Nana Food sobre comer salud | 00:50:37 | |
Cada día que pasa somos más conscientes de lo que compramos, lo que comemos y de dónde viene cada producto. En el caso de la comida además, es que no sólo alimenta, si no que nuestra salud está en juego. Traemos al podcast a Nana Food, el proyecto en el cual Begoña y Pilar se han embarcado, y que a día de hoy está desbordado por los resultados. Begoña trabajó durante muchos años en la industria alimentaria como veterinaria (con doctorado como dice ella), y Tras conocer a Pilar en un master, descubrieron que el proyecto juntas era perfecto y se embarcaron a dúo en montar Nana Food. En su tiempo en la industria pudo conocer de primera mano hasta dónde somos capaces de llegar para tener siempre lo que queremos en la mesa, lo cual es un grave error. La responsabilidad por supuesto está repartida, igual que como dice la OMS debemos tomar carne 3 veces a la semana máximo, el tener frutas y verduras sin importar la temporada afecta dramáticamente a nuestro ecosistema y al equilibrio natural. Por culpa de la publicidad, de las ganas de comer más, hace falta por ejemplo más pollo, y la única forma de conseguirlo es acelerar su crecimiento, y en vez de los 5 meses que hacen falta para su desarrollo, se consigue que esté en su punto optimo de consumo en 41 días. No hay magia detrás de estos números, y si mucha ciencia, alimentar a los animales con alimentos más energéticos que sus estómagos no toleran, que no consuman esa energía estando estabulados, y con medicamentos y antibióticos que luchan contra las enfermedades que conlleva este sistema. Ellas buscan las granjas adecuadas, las contratan como productores, las inspeccionan constantemente, y suben el nivel de ecológico a lo máximo que se puede, que es a natural. Todos sus animales están en libertad, y eso se nota en el sabor, el color y la calidad de todo lo que venden. Además hay algo que nos tiene que hacer pensar más, y es que no conocemos las consecuencias a medio plazo de todo lo que estamos consumiendo, desde antibióticos, hasta estabilizantes o colorantes. Este podcast es revelador de principio a fin, y os recomiendo escucharlo con mucha atención y aprender. Como consumidores está en nuestra mano cambiar las cosas, y es nuestra responsabilidad hacerlo. | |||
11 Dec 2019 | Charlando con Amparo Llanos sobre el cambio y la evolución | 00:56:53 | |
Esto no fue un podcast, fue una terapia de grupo que nos hizo Amparo Llanos para hablar de la creatividad, el cambio y trabajar entre hermanas. Después de años de admirar el magnífico trabajo que desarrollaron con Dover, y que en mi caso me dio un referente en el que fijarme en mi perdida adolescencia, tenerla delante era un gran reto, pero por fortuna lo salvamos dignamente, o eso espero. Los momentos altos y bajos, la deriva creativa de los artistas o el no tomarte demasiado en serio fueron algunos de los temas de los que hablamos, y que con ella cobraron el doble de sentido, y de paso nos dio pistas valiosísimas para aplicar en nuestro propio trabajo. La fama y el éxito son circunstanciales, y a ella haberlo mirado así le hace mantener la ilusión en cada paso que da, y a desdramatizar los momentos no tan buenos, pero que siempre que son auténticos, se ven de otra forma. Ahora al frente de New Day empieza con muchas ganas una nueva etapa llena de éxitos, quizás de otra escala, pero que se valoran desde lo ya aprendido, maravillosamente rodeada y con mucho que contar. El 4 de Enero nosotras estaremos en la Sala El Sol viendo su concierto, por si alguien se anima a disfrutar de buena música. | |||
26 Dec 2019 | Charlando con Jacobo y Pablo Moreno de roscones y de Navidad | 00:46:32 | |
Este año nos pusimos un reto, traer la Navidad a zubi! No podíamos traer a Papá Noel ni a los Reyes, así que el siguiente hit era el roscón de reyes, y hemos traído a los mayores expertos que conocemos, y que son Jacobo y Pablo Moreno de Pastelerías Mallorca. Los dos hermanos son los jefes de producción de toda la pastelería que se vende en las tiendas de Mallorca en Madrid, y trabajan codo con codo en el obrador central junto con los pasteleros, levaduros, encargados de mousses y de frutas que nos endulzan la vida. Son la cuarta generación y como toda la familia empezaron desde abajo, estudiando fuera y volviendo a casa para hacer los turnos de noche y aprender a valorar y entender un trabajo duro pero precioso. Desde su experiencia charlamos de de cómo marcar la diferencia con las materias primas, en especial la mantequilla, de trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones, de ser hermanos y de el cambio que ha dado la sociedad con respecto a la alimentación y que les impacta directamente. Tienen un equipo detrás que en esta época llega a las 150 personas y que trabajan desde Octubre para tener todo a punto. Los turnos llenan las 24 horas del día y consiguen que nadie se quede sin nuestro adorado roscón, o sin las cenas de Nochebuena, Navidad o Nochevieja que también se preparan allí. El podcast de hoy tiene bonus, la razón real de traerles es descubrir el gran misterio de la Navidad... ¿dónde está la sorpresa del roscón? Y ya lo sabemos! Desde hoy mismo vamos a poner en práctica lo aprendido y testar cada roscón que caiga en nuestras manos para desarrollar la teoría perfecta. Eso sí, vais a tener que escuchar el podcast para descubrirlo. Os animamos a sumaros y a testar con nosotras con el roscón de almendras de Pastelerias Mallorca que tenemos en Zurbano 22 para invitar a todo el que pase por aquí. | |||
16 Jan 2020 | Charlando con Inés Susaeta sobre inspirarte en la Naturaleza | 00:32:52 | |
La primera vez que ví una pieza de Inés Susaeta sentí un flechazo, era como si hablaran conmigo y me llevaran con ellas a mi lugar más feliz. Esto es lo que sus piezas causan en la gente que las descubre! La historia de Inés es coherente, y sus piezas tienen toda la historia en ellas. Su amor por el mar viene desde que nació, ya que su padre fue uno de los pioneros del surf en España, así que toda la familia vivía una conexión diaria con la playa y el mar. No es extraño que en vez de pensar en brillantes, sus tesoros fueran las pequeñas piedras que encontraba, y que guardaba sabiendo a qué momento pertenecían aparte del lugar. Un día feliz en un lugar perfecto. También su empresa tiene mucho de familia, ella hace cada pieza a mano una a una, su hermano Nikola lleva las cuentas, su marido Iker hace las fotos y tanto su hija como sus padres son parte de su núcleo, al igual que su cuñada Isabel que lleva el catering Abasotas. Es tribu que crece y respira unidos está buscando ya sitio para trabajar también unidos a partir del año que viene, en un espacio grande cerca del mar, ya que para ellos la familia es un valor con mayúsculas. Como amantes del mar, son mucho más que eso, son sus guardianes, y colaboran como empresa con la ONG 1% for the Planet, todo su packaging es reciclado y limpian la playa cada vez que van a ella, porque como dice Inés es un problema real. Para resolver el problema abogan por ser responsables, consecuentes con nuestros actos y cambiar nuestro estilo de vida. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotras de este podcast.
| |||
30 Jan 2020 | Charlando con Miguel de la Cierva sobre hacer de tu sueño tu vida | 00:49:58 | |
Llevo 20 años veraneando cerca de San Vicente do Mar, en O Grove, y siempre me ha parecido un oasis en mitad de la locura urbanística de las Rías Bajas, un paraíso anclado en el tiempo, y ahora por fin lo he entendido! Lo que empezó siendo un podcast para hablar de música, arranca con una historia que es la que define este lugar. Como siempre decimos los valores son los que hacen marca, y el ser hijo del promotor de esta urbanización, su familia, la arquitectura y hasta la ruina económica son algunas de las historias que llevan a Miguel a continuar el Nautico de San Vicente tras sus hermanas. Lo que para él era un sitio mágico donde tomar algo y tocar música, era lo mismo para todos los que iban allí, así que poco a poco fue tornando el potencial en realidad. Miguel iba a Madrid con sus fotos a enseñar el sitio para convencer a los músicos, y el boca a boca hizo el resto. Desde Los Limones, Los Potros, Iván y Amaro Ferreiro, Leiva, Jorge Drexler y hasta Vetusta Morla han tocado en su escenario, se han bañado en la playa y cenado en su cocina. El pasado verano 65 actuaciones en 30 días llenaron el calendario y arrancaron con una fiesta de aniversario donde se estrenó del documental "El Nautico. El refugio de los Músicos". Los músicos vienen además con la mente abierta, a divertirse y a colaborar, a hacer el concierto que no pueden hacer en otros sitios. Lo que hace que cada noche sea especial y diferente a nada en lo que hayas estado antes. Por supuesto esto tiene su lado complicado, cuando en pleno Agosto llevas a alguien como Leiva y Ferreiro, eso no es el Nautico, eso es Leiva y Ferreiro y 3000 personas que los quieren escuchar aunque sea en la distancia. Como todo en la vida hay que evolucionar, y Miguel tiene varios planes para la nueva década, con los que estamos encantados. Disfrutad de este podcast mientras os imagináis en la playa con una Estrella Galicia en la mano. | |||
13 Feb 2020 | Charlando con Mari Quiñonero sobre vivir del arte | 00:45:16 | |
El mes de Febrero en Madrid es el mes del arte, en el que tiene lugar la feria de ARCO y toda la ciudad y las galerías muestran las obras de sus mejores artistas a los visitantes, compradores y comisarios que inundan la ciudad. Con esta razón se han unido Mari Quiñonero y la galería Échale Guindas en el proyecto The Tiny Art Fair, del que somos patronas y expositoras además. Como Mari dice, estábamos destinadas a estar allí, aunque he de reconocer que si no hubiera sido por ella, y por Oscar Sánchez Lozano de La Eriza no me hubiera atrevido a llevar zubi al arte, un poco más lejos y mejor. Mari nos habla de este proyecto en el podcast, de el suyo personal exponiendo en todo el mundo y de Las muy perras, que ayudan a protectoras de galgos con financiación, y de vivir varias vidas en una sola. Su energía es contagiosa, y su humildad un soplo de aire fresco en este mundo tan acostumbrado al postureo y a mostrar que eres más de lo que pareces. Mari llegó al arte por casualidad, más por ganas que por pensar que era un negocio, y para ella es un cambio que es lo mejor de su vida. La chica del turbante es quizás su obra más conocida por ahora, pero con Color and Vacuum hizo sold out en su última feria, y es la que la ha llevado a evolucionar con nuevas técnicas y hasta a una galería en Nueva York donde en Marzo presentará su primera exposición individual internacional. Lo bueno es que esto no ha hecho más que empezar, y que Mari tiene al frente un futuro brillante. Mientras tanto os esperamos en Tiny Art Fair del 8 de febrero al 2 de Marzo en la Calle Pelayo, 47, 1º derecha, con cita reservada. | |||
28 Feb 2020 | Charlando con Oscar Sanchez Lozano sobre navegar el camino no neutro | 00:57:12 | |
Oscar es nuestro Quijote particular, un dandy de los que ya no existen, de maneras exquisitas y talento a raudales que es un placer tener cerca. Nos conocimos porque todo el mundo nos hablaba de él, porque teníamos que encuadernar los tejidos que llevábamos a feria, y hubo un flechazo en 2 direcciones, yo encontré a la persona que hace que mis telas se eleven a categoría de arte, y él telas y pieles que contaban historias y que encuadernan las agendas y cuadernos de tu vida. Durante años estudió disciplinas paralelas, en Madrid y en UK, en las que daba más importancia a la entrega de los trabajos que al trabajo en si mismo. Por lo que cuando entró a trabajar en un taller de encuadernación en Londres que trabajaba con artistas, sintió que había encontrado su sitio y que podía ser su profesión. Los años allí los aprovechó para además aprender de las plantas, del jardín que Dean tiene allí, y en el que él trabajó y aprendió de sus tiempos y de paciencia, que como bien dice tiene mucho que ver con el trabajo de un artesano, que nunca es rápido y que te llena por completo. A su vuelta a España tenía claro que quería un negocio de encuadernación, no un lugar donde se hace un libro a la semana, si no un sitio donde trabajar con mucha gente y ayudarles a hacer su sueño realidad. El sitio le estaba esperando, los caseros tenían claro que querían alquilarlo a alguien que aportara al barrio y allí estaba él y su idea. La Eriza es una joya en sí misma, una obra de arte que impacta al entrar y de la que te enamoras. No es un sitio para tímidos, toneladas de actitud y personalidad que impregnan los trabajos de Oscar, las exposiciones que selecciona y las piezas que vende. Atrae desde la calle a desconocidos que entran para preguntar qué se vende allí, y a los entregados nos parece un lugar de paz con una banda sonora espectacular donde se para el tiempo y nunca parece que haya prisa. Os invitamos a conocer el precioso mundo que rodea este lugar tan especial de la mano de su dueño. | |||
11 Mar 2020 | Charlando con Leti Canales sobre surfear la cresta de la ola | 00:44:00 | |
Leti Canales es muy joven, pero como todos los deportistas profesionales ha vivido ya lo mismo que yo que casi le doblo la edad. Su vida es el surf profesional y viaja por todo el planeta compitiendo en lugares con los que los trabajadores normales sólo soñamos, y viviendo una vida nómada que envidiamos frente a la pantalla del ordenador. por supuesto no todo es de color de rosa, y a ese nivel el talento nunca es suficiente, si no el trabajo duro y la constancia que ella lleva de serie marcada a fuego en su propia casa en el País Vasco. Desde muy pequeña, junto a su hermana gemela Loiola, compaginó el hockey hierba y el surf, mientras soñaba con unas Olimpiadas a las que por fin es posible que pueda acudir en Tokyo, ya que han dado entrada al surf como deporte olímpico. Su progresión fue fulgurante hasta que una lesión la dejó parada por completo y le hizo replantearse quién era y quién quería ser, y sobre todo la ayudó a vivir conscientemente, saborear los detalles y disfrutar de los triunfos. Ella trabaja a diario, tanto cuerpo como mente para que nada la pare llegado el momento y disfrutar de cada paso al máximo. Hace 4 años parecía imposible llegar a hoy, cuando tras la lesión cogió su primera ola para disfrutar, y ahora mismo está compitiendo en Australia donde a día de hoy es la número 70 del mundo (y la 15 de las Europeas)y subiendo rankings por campeonato, nosotras cada día entramos en la página oficial a mirar en qué posición va y a disfrutar de los videos de esas ola que ella navega a su antojo. Gracias Leti por hacernos un hueco en tu agenda y pasar por zubi para darte un fuerte abrazo. La suerte ya te acompaña y nosotras estamos felices de verlo muy cerca de ti. Seguidla en @letscanales | |||
23 Jul 2020 | Charlando juntas sobre lo que hemos aprendido este año y pensamos mantener en el futuro | 00:39:55 | |
Este año el cierre de temporada de podcast se ha retrasado por muchas razones, obviamente la primera está relacionada con el covid y la situación vivida por todos en los últimos meses, pero también con que este año nos queríamos tomar las grabaciones con más calma. Como contamos a principio de temporada, era hora de preparar mejor todo y no correr si no hacía falta. Y tras el cierre de zubi durante casi dos meses, pensamos que las prisas podían restringirse sólo a lo necesario, y que el podcast podía tomarse su tiempo... Este podcast es una charla entre Elena y yo que condensa todas las charlas que hemos tenido en este 2020 y todas las conclusiones que hemos tomado al respecto. En nuestro caso, necesitamos recordar constantemente estos 7 (u 8 puntos), para no volver a lo de antes:
Explayarnos con todos vosotros ya es parte del ritual, si lo contamos y lo grabamos seguro que es más fácil cumplirlo, ya que si se nos olvida alguien vendrá a decirnos que lo hemos hecho mal, jajaja. Así que volvemos, para irnos! pero con planes para la T4 para la que ya no queda nada, y quizás algo este verano que va a ser movido en zubi. | |||
18 Sep 2020 | Charlando con Elvira Lindo sobre vivir con los ojos abiertos | 01:11:04 | |
La emoción de empezar una nueva temporada de podcast ha sido doble este año al inaugurarlo con Elvira Lindo. Esta cuarentena me acompañó con su novela A Corazón Abierto , y como a mí a mucha más gente. Un relato familiar, pequeño y maravilloso que nos hacía reencontrarnos con nuestro pueblo y nuestra vida normal, esa vida normal que tanto hemos echado de menos. Porque Elvira es muy vida normal, vida de barrio, esa ciudad que llama de 15 minutos donde todo lo que necesitas está a esa distancia andando. Ella no vive como nosotros, ella se come la vida a bocados, mirando, observando, paladeando y chocándose con todo para vivir aún más. Considera que su fuerte es contar historias, y ante nuestra sorpresa por el número tan elevado que le pasan, nos cuenta su secreto, abrir los ojos, preguntar, hablar, interactuar con el mundo hasta exprimirlo. Esa capacidad que por culpa del móvil muchos hemos perdido de aburrirnos y mirar fuera, ella lo atesora como su mayor logro, su secreto. En la cuarenta, con su marido han cocinado, mucho, cuidado las plantas de la terraza y se han creado una rutina para disfrutar. Esa rutina de los privilegiados, no sólo por tener una casa agradable y un trabajo estable, si no también por estar con alguien que quieres que es lo más valioso. Estos meses de parón han sido enriquecedores y ahora observa con mirada de antropóloga este después que nos llena a todos de incertidumbre. Para mi este podcast ha sido el que necesitaba en este momento, me ha hecho mirar cerca y darme cuenta que a veces he mirado demasiado lejos en mis relaciones, y me ha faltado esa mano vecina y de barrio. Y creo que a muchos nos falta. Gracias Elvira por acercarnos esa mirada cercana que ahora necesitamos más que nunca. PODCAST Ficción Sonora RNE LIBROS A corazón abierto - Elvira Lindo SERIES Lenox Hill (netflix) / El Restaurante (Filmin) PROYECTO World Central Kitchen / Chefs for Spain
| |||
02 Oct 2020 | Charlando con Alejandra Martínez Boluda sobre las nuevas formas de trabajar | 00:51:28 | |
Durante años hemos hablado del teletrabajo como la panacea en la revolución del trabajo del siglo XXI, era lo moderno y a lo que aspiraban todas las empresas. Cuando llegó el coronavirus todo el mundo cogió su ordenador y se marchó a casa, superamos el handicap de estar separados y las empresas siguieron su curso... pero no se había cambiado realmente nada, la única diferencia era la distancia. Mismos horarios, reuniones constantes, zooms... pero básicamente lo mismo. En esos días ví una entrevista que le hicieron a Alejandra Martínez Boluda (amiga de zubi) y entendí a lo que se referían con trabajo flexible, que incluye el teletrabajo, pero que es de verdad la revolución de este siglo. Este cambio en los hábitos de trabajo no lo son tanto, en la universidad trabajamos por objetivos (exámenes o entregas), somos independientes, trabajamos a veces en equipo, otros solos, nos organizamos horarios, y asombrosamente lo conciliábamos con familia y amigos, y hasta teníamos tiempo de aburrirnos y hacer deporte. ¿Cómo perdemos luego todo lo aprendido? No es sólo nuestra culpa, las empresas, los jefes y los entornos laborales no han cambiado en los últimos 60 años, por lo que hace falta un cambio a todos los niveles, y un trabajo que tiene que hacer toda la empresa, a ser posible con ayuda de gente como Alejandra. Ella dirige BICG, consultora especializada en cambiar la forma de trabajar de las empresas y rama española del instituto de investigación Fraunhofer IAO, creado en Alemania tras la segunda guerra mundial para dotar a las pymes de I+D. Un lujo tenerla en nuestro podcast y haber aprendido tantísimo de ella. Escuchadlo para aprender cómo vamos a trabajar BIEN a partir de ahora. "Trabajar desde otro lugar es fácil, todo lo demás, lo que queda debajo del iceberg, cultura, orientación a resultados, liderazgo, cómo mantener la agilidad, el dinamismo de los equipos... ese es el reto" "En el tema de la flexibilidad siempre ha habido una resistencia enorme" "Al final el modelo que se quedará será híbrido" "Si tienes un liderazgo de micromanagement estás perdido" "El gran desafío es siempre cultural, como cambias de un paradigma muy incrustado en la forma de hacer a una revolución en términos de liderar, de romper silos, de generar equipos multidisciplinares" "Los problemas de nuestra sociedad son muy complejos, necesita compromisos a muchos niveles, personales, de sociedad y hasta gubernamentales, y tendemos a dar soluciones simplistas a problemas muy complejos" "Necesito resolver esos problemas desde muchas perspectivas, necesito equipos multidisciplinares, y eso ha roto las reglas del juego" "El líder tiene que predicar con el ejemplo, el líder tiene que ser inspiracional, el líder tiene que ser humilde, porque no va a tener las soluciones a todos los problemas" "Es clave un modelo de empresa basado en la autogestión" "Cambiar la sociedad parte de nuestro cambio individual, te tiene que doler el cambio" "No tenemos que volver a la normalidad, tenemos que volver a algo mejor" | |||
16 Oct 2020 | Charlando con Angelica Dass sobre humanizar y dar voz a todos por igual | 01:08:50 | |
¿Cómo hacer un proyecto que sea universal?¿Cómo hacer que se explique a si mismo?¿Cómo hacerlo comprensible sin idiomas y para todas las culturas? Muy poca gente en el mundo del arte es capaz de conseguir esta conexión que Angelica Dass logró con su proyecto Humanae. Este proyecto es mayor que la propia Angelica, mayor que todos nosotros, porque es un proyecto centrado en humanizar, en educar y en derribar cualquier barrera basada en las ideas preconcebidas desde hace siglos. Lo más importante no es la imagen en sí, bellísima desde todo punto de vista, si no la capacidad de generar una conversación entre iguales, o mejor dicho entre diferentes, ya que todos lo somos por igual. Durante estos años, humanae ha cambiado las vidas de mucha gente, sobre todo la de Angelica, ya que le ha permitido reconectar con ese yo de 6/7 años que no comprendía porqué era apartada y deshumanizada. Su video de TED lleva 3 millones de visualizaciones, y es una de las elegidas por la organización como líder de opinión para cambiar el futuro, casi nada. La meta es ambiciosa, pero como dice citando a Tupac Shakur "Yo no voy a cambiar el mundo, pero definitivamente voy a despertar la mente que lo va a hacer" Un lujo tener a Angelica Dass con nosotras! | |||
30 Oct 2020 | Charlando con Lucía Marcano sobre la imagen y la responsabilidad que supone | 01:07:04 | |
Lucía Marcano es parte de zubi hace muchos años, y ella suele escudarse en la cámara y en la imagen para comunicarse y no suele dar la cara, pero por fin la hemos traído para hablar de lo que más nos gusta, de fotografía. Su trabajo es de sobra conocido para todos, los editoriales y las campañas de zubi desde hace 4 años tienen su firma, y más allá de eso podemos decir que cada foto que se hace tiene algo de ella, ya que no sólo dispara su cámara, si no que además nos da clases para mejorar todo lo que hacemos nosotras mismas. Estamos viviendo una edad de oro de la imagen en general, y ella en vez de enloquecer y compartir cada vez más está en un momento de calma, generamos tanta imagen que debemos parar y reflexionar si merece la pena aportar, o si quizás hay que dar un paso atrás. Es un momento en el cual todos nos proyectamos, como marcas o como personas, elegimos la imagen que queremos dar, pero esa misma imagen después nos marca, por lo que debemos ser conscientes y cuidadosos con ella. Hablamos mucho entre nosotras de imagen, pero más allá de la belleza de las mismas, también de lo que cuentan, ese algo que traspasa unas y no otras, ese algo que conmueve y que vende incluso. Porque si algo define a Lucía en sus trabajos para marcas es haber estado al otro lado, ella misma ha sido clienta mientras trabajaba en retail, y se nota. Trabajar con ella es una clase constante, en ambas direcciones, ella hace el trabajo y al tiempo te enseña lo que necesitas, tu le muestras tus procesos y ella te devuelve una imagen clara de lo que eres y de contar tu mejor historia. En esta época que nos ha tocado vivir, ella misma ha encontrado belleza en lo malo, como siempre hace. Como dice ella, me encerraron y me vine arriba, si la obligaban a parar de golpe, ella hizo lo que nunca tenía tiempo de hacer, formarse, dejar volar su parte artística y aprovechar cada minuto para sacar una nueva fotógrafa o un nuevo camino dentro de su fotografía. Por suerte las marcas ya estamos disfrutando de todo lo que ya ha aprendido y estamos felices de formar parte de una nueva forma de ver la vida, más libre si cabe. Traerla al podcast va a ser un descubrimiento para mucha gente, oírla hablar es una delicia, y sé que todos vais a aprender mucho de ella. (En el blog os dejamos unas recomendaciones para guardar como oro en paño) | |||
13 Nov 2020 | Charlando con Patricia Mateo sobre comernos el mundo | 01:13:06 | |
Patricia Mateo y yo nos conocíamos por medio de amigas que nos contaban que teníamos que conocernos, y el confinamiento nos hizo encontrarnos al fin en el mismo lugar, en nuestras casas y en Instagram. Puedo decir que Patricia (@patriciamateo) me acompañó desde el primer día, igual que a vosotros os acompañé yo con los videos. Todos los días cocinaba con ella y aprendía infinitas peculiaridades de la cocina, los alimentos y los restaurantes que acabaron formando una lista para cuando pudiéramos salir de casa al fin. Hace pocas semanas por fin nos sentamos en la misma mesa, y no exagero si digo que nos chupamos los dedos con un Chilli Crab de escándalo en una comida de 3 horas donde no dejamos ni un minuto de hablar. Charlar con ella es un disfrute de la cocina, ella misma quiso ser cocinera, y se nota que le apasiona de lo que habla. Viene de familia de comunicación y de empresarios, y se siente muy emprendedora de corazón. A los 27 años montó Mateo and Co como una agencia generalista, pero su gusto personal y sus pasiones la fueron llevando a elegir clientes más relacionados con la comida y la restauración por encima de los otros. Llegó a ese área de la comunicación para inventar todo, nadie se había centrado antes en ello y ha crecido sin parar desde el primer momento. Su gran reto es el de hacer equipo con los restaurantes y las marcas de alimentación, ser ese alguien que eleva la calidad de los productos y los hace apetecibles para todos. Vivimos un momento de oro para comer y un momento clave en nuestra propia evolución, hay mucho para elegir y hay que hacerlo bien, descubrir y saber lo que comemos y porque lo comemos. Madrid es su casa y su patio de recreo, ya que esta ciudad tiene el potencial para ser una de las grandes capitales mundiales de la gastronomía, y vamos camino de una madurez culinaria que nos coloca a la altura de Nueva York o Londres. Al comienzo del confinamiento, la parada en seco la hizo poner su energia en la ONG de José Andrés, y levantar de la nada World Central Kitchen España. Ella coordinó la apertura de cocinas, chequeó que todo cumpliera los standares que llegaban como manuales infinitos y llamó a todos los cocineros que se lanzaron a preparar comidas para los que no tenían nada. 1 millón de comidas después mira con asombro el proyecto y llena de orgullo sigue empeñada en liar a quien se deje para ayudar a dar de comer a aún más gente. Hace pocas semanas le lanzaron su último reto, la dirección de Vocento Gastronomía, responsables de Madrid Fusión y San Sebastian Gastronomika, y que ella va a llevar lejísimos como todo lo que ella hace. El podcast de hoy es una clase maestra de gastronomía, de la historia de España, de los tipos y las peculiaridades y por supuesto de su experiencia comunicando. RECOMENDACIONES: Matt Goulding - Grape Olive Pig (de España) / Pasta Pane Vino ( de Italia) / Rice Noodle Fish (de Japón) Kitchen Confidential - Anthony Bourdain Fuchsia Dunlop - Every Grain of Rice Y su instagram Patricia Mateo @patriciamateo | |||
28 Nov 2020 | Charlando con Ari Ferret sobre las derrotas y su colaboración con zubi | 01:06:43 | |
Como ya os contábamos no podía faltar un podcast, en parte sobre esta aventura que es Maison Penedès y en parte sobre Ari y sus peripecias vitales. Ari es una de mis primeras amigas de internet, esa gente de la que te hacías amiga aposta, en plan alma gemela encontrada en un mundo atestado, y a la que jamás hubieras conocido si hace 12 años no hubieras sido un friki de internet. Ese mundo nos unió, los blogs entonces tenían el punto naif de lanzar botellas al mar con mensajes y esperar a que alguien te contestara. No eran un negocio, era una conversación de tu a tu, el que escribía y el que contestaba estaban al mismo nivel, no eran seguidores, eran amigos unidos por una afición que les hacía sentirse acompañados. Ariadna Ferret abrió camino en el mundo digital con una web Fashionisima, llena de contenido que hacía ella sola, y donde trabajaba sin descanso para llevar ese sueño a un negocio real. Por el día se ganaba la vida de redactora en una revista, y por la noche en su proyecto. Como nos cuenta, vivió la vacas gordas de las revistas de moda, y la eclosión de las web y de las comunidades desde dentro, el streetstyle, instagram... y cómo las imágenes y los contenidos especiales comieron el terreno a todo lo demás. Como nos cuenta en este podcast, el sueño se hizo muy grande y se topó con barreras insalvables a base de ilusión y trabajo. No culpa a nadie de ello, pero cambiar las normas y la forma de jugar se cobra víctimas, y ella fue una de ellas. Cuando todo se vino abajo se dió cuenta de la cadena de errores cometidos. Pensaba que con escribir ya bastaba, que el buen contenido podía con todo, y no es así. Se pueden hacer cosas muy apañadas sorteando carencias, pero hay barreras que no puedes levantar: por ejemplo el precio del papel, los anunciantes... Era muy difícil competir en números, contenido y en amistad con los grandes. Tras un tiempo retirada recobrando su humanidad, desde su Maison Penedés donde vive con su marido y su hijo, está levantando un imperio del punch needle. Como ella dice, las manualidades la han ayudado, pero ella necesita comunicar y compartir, así que este negocio es una excusa para tener un blog a mano y contar historias. La maternidad además le ha abierto otra vía de comunicación que es su podcast, Madres, donde comparte las experiencias del parto de mujeres de todo tipo, que no son ni buenas ni malas, son sólo experiencias para escuchar y prepararte para ese momento. Dice convencida al 100% que España no es un país para emprendedores, y en eso le doy la razón. Piensa a diario en la angustia de mucha gente, saber que mañana vence el mes, tengo que pagar y no sé que le voy a dar de comer a mi hijo. Esa impotencia que vivió hace años la ha revivido con el covid, y la conoce. Ha tenido La claridad con la que Ari habla de lo bueno y lo malo es maravillosa, siempre ha vivido de sí misma y se nota, tiene una fuerza que ella desconoce y una enorme capacidad de comunicación y de trabajo. Os dejo con un podcast que habla de muchas cosas con una sinceridad aplastante con una comunicadora de lujo, disfrutadlo! | |||
05 Feb 2021 | Charlando con Andrea Caruso Dalmas sobre el buen diseño aplicado a retail | 00:48:41 | |
Siempre es buen momento para charlar de buen diseño, y de eso Andrea Caruso Dalmas, que es el 50% del estudio de diseño e interiorismo Ciszak Dalmas junto a Alberto Gobbino Ciszak sabe mucho, muchísimo. La verdad es que siendo de Turín y formándose en diseño de producto el buen gusto podemos decir que venía de serie, pero si además lo cultivas trabajando para grandes marcas con solera como Artemide o Cappellini parece que tu camino estará dirigido en esa dirección. Pero tras diseñar un carrito para la tienda I Owe You de Madrid para exponer producto, se enamoraron de no sólo hacer producto para vender si no de espacios que los ayudaran a expresar lo que eran esos productos, y la marca que los diseñaba. Su alianza con Matteo Ferrari les hizo subir de escala, hasta llegar a un edificio ahora a la espera de reanudarse. Y juntos aparecen en la lista de AD de mejores diseñadores de este año. Se nota que disfrutan diseñando retail, para ellos es un diseño más, con las mismas claves en las que mezclar la técnica y las sensaciones, pero con un componente que valoran a cada paso de la conversación, el humano. El cliente, las personas que trabajan y los compradores son la razón de ser de su trabajo. Hemos charlado de cómo se lanzan a diseñar una tienda, de recorridos, de objetivos... y de una de sus partes favoritas del proceso, los materiales. Nos ha encantado su actitud ante el proyecto, riguroso, con mucha escucha y comprensión pero a la vez con ganas de divertirse e investigar. Los materiales que crean para sus obras son producto de la investigación, ya que ¿Qué es solo elegir materiales? Mucho más interesantes pensar en lo que se quiere transmitir y crear de la nada algo que lo exprese. El cambio de retail empezó hace año con la irrupción del digital, y las tiendas ahora deben ser mucho más. Deben ser un lugar especial, reconocible, donde pasen cosas que se radien al mundo, donde se centralice la marca y se expresen sus valores y hacia va hacia el futuro. Un lujo tener en Charlando con zubi a Andrea, estamos seguras que os va a encantar el podcast. REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES: Descubre sus obras de retail Max&co, Ambrosía, Hoff, Malababa y Gisela en su página web Si no conoces la tienda de Prada en Nueva York obra de Rem Koolhas Y por supuesto aprende de ellos en su curso de Domestika de Diseño de espacios de Lujo SERIE O PELÍCULA: The Young Pope / Mon Oncle de Jacques Tati LIBROS: A lezione con Carlo Scarpa / A lezione con Aquile Castiglione MARCA DE MOBILIARIO: La Clínica EDIFICIO O CASA: Casa Bonaparte de Adalberto Libera | |||
19 Feb 2021 | Charlando con zubi sobre lo que cuesta hacer la ropa que llevas | 00:46:51 | |
La idea de hablar del precio de los productos surgió tras un comentario en instagram sobre el precio de uno de nuestros bolsos, y que comentaba que eran caros para ella. Frente a este tipo de comentarios yo siempre tengo una respuesta: No soy cara, soy justa. Puede parecer una respuesta chula, pero cada marca tiene unos condicionantes de entrada que marcan su posicionamiento, puede ser fabricar en España, calidad de materiales o la I+D. La justicia en el precio no es algo que me saque de la manga, o algo que decida vigilando cuánto sacar de una prenda sin ninguna base. El precio es una de la preocupaciones que tienen la mayor parte de las marcas, en muchos casos la mayor de todas ellas y sobre la que siempre hay mucho miedo. Vaya por delante que nosotras tenemos el mismo miedo. Marcar el precio de un producto pese a que responda a una ecuación que no da lugar a dudas, suele crear ansiedad ya que tiene en su interior un % de dinero que no se aplica directamente, no es tocable, y que siempre infravaloramos y es importante no hacerlo ya que de ello depende la salud de tu empresa. En este podcast hemos querido abrir este melón y hacerle una disección explicando porque cada parte de ese melón es importante para tener el melón completo. Ya que sin el melón completo no tienes un melón, tienes otra cosa, quizás un elón. Perdonadme la broma mala, pero creo que gracias a esta tontería nunca os olvidaréis que vuestra marca necesita todas las letras y no sólo parte de ellas. Coged papel y lápiz para dibujar bien este melón y espero que os sea de utilidad a todos vosotros.
Marcas de las que hablamos: | |||
05 Mar 2021 | Charlando con Carola Pérez sobre cómo vivir con el dolor crónico | 00:49:10 | |
Cuando preguntas a la gente cuál es su mayor miedo es muy normal que te digan que el dolor, tanto el propio como el de la gente que quieren. El dolor por mínimo que sea nos genera ansiedad, es algo que no controlamos y que nos nubla la mente y nos obsesiona. Pues ahora imaginad vivir con dolor cada minuto de tu vida, esa es la vida de nuestra invitada de hoy al podcast Carola Pérez. Carola y yo coincidimos en el colegio con 10 años, y un año después tuvo el accidente que le cambió la vida. Una caída patinando en el que se partió el coxis, pero que no contó a nadie por ser otra caída más de una niña con energía para 3 vidas. Esa caída y los tratamientos posteriores la sumieron en un sin fin de operaciones y medicaciones que en vez de solucionarle la vida, fueron una lenta bajada a la parte más triste de ella. Cuando sufres de dolor crónico, y un dolor como el provocado por una operación en el que le extirparon el coxis, el dolor paliado con medicaciones que generan dependencia y adicción, la vida sólo es una carrera de fondo a la depresión y a una sobredosis. Pero hay luz más allá, y Carola la encontró cuando dijo basta, tiene que haber algo más. En su caso una infusión de cannabis le hizo sentir la paz que no sentía hace años y le dió la razón de su existencia, ayudar a otros que como ella estaban sufriendo y a los que los tratamientos, en muchos casos, no les daban el alivio buscado. Actualmente Carola es la directora de DosEmociones, una asociación de asesoramiento e información a usuarios terapeuticos del cannabis, también es parte del Observatorio Español del Cannabis Medicinal desde la que luchan por legalizar el cannabis para uso terapeutico. Su trabajo tiene una gran parte de quitar estereotipos, no estamos hablando de uso recreacional, no es un porro para calmarte, es una planta medicinal con un principio activo que puede ser usado como medicamento, pero que necesita ser regulado y estudiado, y esa es su batalla. Pero no todo viene de fuera a la hora de encontrar la paz, el trabajo interior, la meditación, el budismo, el silencio son clave para que tu mente sobrelleve el dolor y los avatares de la vida, y esto es algo que todos debemos aprender y trabajar. Creo que si alguien como Carola ha encontrado cómo parar su mente, vivir en el presente y tolerar su dolor, todos debemos dar una oportunidad a nuestro silencio y gracias a ello ser capaces de escucharnos y sentir lo que debemos. Es un podcast duro, no hacemos muchos así, pero sobre todo es un podcast de algo que creemos que merece la pena ser conocido y en lo que creemos. Escuchadlo con atención y con calma, hasta el final, ya que como toda buena historia ser debe leer hasta la última letra. | |||
19 Mar 2021 | Charlando con Jesús Terrés sobre ser consciente del momento | 01:10:47 | |
El año pasado llegó a mis manos el libro Nada Importa de Jesús Terrés como un regalo. Ya había visto la portada y me sonaba de instagram, no hilé el nombre con artículos de revistas que había leído hasta leer el primer texto... ese texto! Una carta de un padre a su hija animándola a vivir la vida intensamente, a fallar, a levantarse... en definitiva a VIVIR. El año pasado no hemos vivido como siempre, muchas cosas han cambiado y hemos tirado de dentro para vivir intensamente, en muchos casos con el exterior en contra, sobreviviendo más que viviendo, pero por suerte algunos hemos rescatado migajas que nos han transformado, y él es una de esas migajas que ya forman parte de nuestra vida. Este texto me hizo recordar la cantidad de cosas y personas que me rodean que me hacen feliz, que me lo hicieron en el confinamiento y que me alegran cada día. La actitud de Jesús ante la vida es de vivir conscientemente, un apunte que no es baladí, ya que es la única forma de vivir esa experiencia hedonista que persigue en todo lo que hace. Su trabajo y su forma de comunicarlo nos lleva a todos en esa dirección, su newsletter de fin de semana (sábado y domingo) es para todos un paréntesis, que café o té en mano, leemos, disfrutamos y pensamos, en realidad paramos el mundo unos minutos y nos centramos sólo en el presente. No creo que pueda haber mejor regalo que ese tiempo consciente para nadie. Podría escribir 20 párrafos más sobre este podcast, pero creo que lo mejor es escucharlo, conscientemente, paladearlo y al terminar mirar alrededor y vivir para ser felices. Esperamos que os guste! Serie o película: Sucession / Big Fish Libro: El novio del mundo. Felipe Benítez Reyes Mobiliario: Butaca Gilda. Carlo Mollino. Edificios: Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright / Casa Eames Lugar favorito: Laura | |||
07 Apr 2021 | Charlando con Gemma Corral sobre joyas y subastas | 00:49:34 | |
Siempre me he sentido atraída por las joyas. Lucirlas, verlas en otras personas… Todo ese halo de sofisticación, de historia y de tradición que las rodea. A veces las joyas pueden resultar un tanto frívolas, pero no olvidemos que detrás de cada pieza hay un artesano (o varios) que han trabajado con sus manos para crear algo único. Una pieza que formará parte de nuestra vida y seguramente de la de nuestra familia, nuestros descendientes o incluso de otras personas ajenas a nuestro círculo. ¿Quién no recuerda el collar favorito de su madre o el reloj de su abuelo? Muchos de los momentos más importantes de nuestra vida están simbolizados por joyas: pedidas de mano, cumpleaños, graduaciones… Hemos charlado con Gemma Corral de Ansorena de cuidar de lo artesanal, de oficios que poco a poco se van perdiendo, ha sido uno de los objetivos de Zubi desde que iniciamos nuestra andadura. Crear piezas duraderas y de calidad está en nuestro ADN como marca y hoy, charlando hemos encontrado ese punto en común con su labor. Cuidar, reparar, ofrecer otra vida a joyas y objetos valiosos que buscan otro dueño es una labor que requiere mucha honestidad y mucha mano izquierda ya que entre cliente y pieza existe un vínculo emocional muy fuerte. El mundo de la tasación y de las subastas está lleno de historias y anécdotas: Realeza y nobleza, joyas únicas, robos, piezas “prohibidas”, supersticiones, coleccionismo para todos los gustos… ¿Cómo es el día a día de una casa de subastas que saca a la venta unos 1400 lotes cada mes? ¿Cuáles son las mejores piezas en joyas para invertir? ¿Son las subastas un mercado abierto a cualquier cliente? Gemma nos lo cuenta en el podcast, no os lo perdáis. María Moreno En este podcast hemos hablado de:
| |||
23 Apr 2021 | Charlando con Laura Cano sobre pintar bajo tus reglas | 00:42:37 | |
Laura Cano es una persona muy divertida, hablar con ella es un chute de energía, arranca diciendo con acento de Sevilla que ella es muy de Bilbao, y en ese momento te planteas si es la misma persona que llaman Niña Rembrandt en redes sociales por lo bien que pinta al óleo. Y por supuesto que es ella. Es un torbellino que cuando decide hace algo lo hace con ganas, hasta un huevo frito. No concibe las cosas a medias, y eso es lo que la llevó hace dos años a apuntarse a un curso de pintura y hacer de ello su actual pasión. Como buena pasión, lee muchos libros de pintura, visita museos y hasta en sus viajes saca tiempo para escaparse y comprar azul lapislázuli, hecho del mineral y que llegó en el Renacimiento a cotizar más caro que el oro. Los lienzos, las pinturas, los pinceles... todo es sometido a escrutinio, preguntas y un sin fin de historias. Porque aunque ella no lo sepa, su fuerte no es el pincel, si no contar lo que hace con él. Como escritora, nada menos que AD le abre sus puertas cada mes para que escriba de colores, de artistas o de lo que prefieras, y Traveler de viajes. Y qué viajes! Los prepara con la misma pasión, que su revisión de canciones de los 90 de cada semana en instagram. Creemos que el quid se encuentra en su arrojo, para escribir a Pedro Almodovar y que le conteste 5 párrafos a altas hora de la mañana, o para conseguir una casa de huéspedes en Alaska con una dueña que prepara conciertos de Edith Piaf a la hora del desayuno. No os perdáis a Laura en instagram como @lauracanorh (y por supuesto a @abetheape)y estad atentos a sus reproducciones que acaba de empezar a hacer y que vuelan cada vez que salen a la venta. Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotras! Recomendaciones: - Serie o película: Bob Esponja / Sunset Boulevard / Navajeros / La estanquera de Vallecas - Libro: Te trataré como una reina de Rosa Montero - Viaje: Sri Lanka y Maldivas - Paisaje preferido: Santuario de osos en Canadá / País Vasco | |||
07 May 2021 | Charlando con Verónica Cheble de CEAR sobre ser refugiado | 00:25:24 | |
Es curioso cómo las ideas preconcebidas sobre temas tan mediáticos como la inmigración nos hacen pensar que sabemos mucho de un tema, cuando en realidad hemos hecho un saco lleno de cosas que oímos y que damos como correctas. En el caso de los refugiados me he dado cuenta que pese a creer que lo entendía, en realidad no lo hacía. Un refugiado no se quiere ir de su país buscando una vida mejor, un refugiado se tiene que ir de su país para no morir, y la vida que venga después poco importa, ya que arranca con la premisa que lo importante es estar vivo. Esta diferencia entre querer y tener que es la diferencia que se nos escapa, y que hace que todo sea diferente. Convertirte en refugiado es una pena enorme, ellos quieren vivir en sus países pero son perseguidos por causas políticas, religiosas o de género, lo que hace que hayan pasado previamente un calvario en sus países, que en muchos casos llegan a atentar contra su vida. Son gente comprometida, en muchos casos con responsabilidades y carreras de alto nivel, que de la noche a la mañana se embarcan en un viaje lleno de sufrimiento que en algunos casos dura años hasta llegar a un país que les acoja y les permita vivir, y en muchos casos luchar desde lejos por esa libertad y justicia que no existe en sus países. El problema es que llegan y necesitan muchas ayuda, y ahí está CEAR para darles esa mano y ayudarles a navegar por los trámites para conseguir la categoría de refugiados, por un lugar donde vivir y un trabajo. Para todo esto tienen que aprender el idioma, aprender nuestra cultura y costumbres sin perder las suyas y todo esto exige de una gran cantidad de gente con una altísima empatía y que están acostumbrados a enfrentarse a situaciones muy límite. Lo que más nos gusto de este podcast fue la alegría con la que Verónica Cheble contaba todo, los proyectos que levantan para mostrarnos a todos que ninguna cultura está por encima de otra, y que conocer la forma de comer y cocinar de otros países nos hace sentirnos más cerca de ellos. Hablamos de Acoge un plato, la iniciativa que da de comer a todos los albergues de CEAR, y que cuenta con el apoyo de estrellas Michelin y de muchas empresas y mercados y que ahora retoman tras la pandemia. Os dejamos unos enlaces que no os podéis perder y un video para ver. Entrevista Isabel refugiada de Colombia Esperamos que os guste. | |||
24 May 2021 | Charlando con Taller Silvestre sobre volver a las cosas sencillas | 00:57:38 | |
Alina y Vero son el motor de Taller Silvestre, un motor que no tiene nada de loco ni de rápido, es un motor naif, sencillo y que nos lleva a la infancia. Lo que surgió como una necesidad personal de reducir revoluciones ha tornado en un proyecto precioso que nos llega a todos mucho y que nos libera en cierto modo. Empezaron recogiendo cosas, como cuando eres pequeño y vuelves cada día a casa con una piedra nueva, un palo o una flor, y los transformaron en cosas bellísimas que iban a la misma esencia de la naturaleza. En su taller las flores se prensan y se convierten en arte, las telas se tiñen de colores naturales impensables y hasta la luz hace de las suyas con la cianotipia. Todo es bello, todo es elegante, todo es natural. Hablan con calma pero con un conocimiento enciclopédico de la Rubia o del Pino Mediterráneo, de tejidos, de urdimbres y de fijar colores. Sus manos las delatan, ya que muchas veces ellas mismas se tiñen de color en el proceso, como si la naturaleza volviera a ellas decorándolas con lo mejor que tiene. Esta primavera nos hemos unido a ellas para hacer un proyecto precioso, un bolso de zubi que explora el estampado más antiguo, el tinte natural, y que supone una nueva fase de experimentación para nosotras llevando el estampado a un nuevo proceso más sostenible y natural. Os invitamos a escuchar este podcast y a volvernos todos un poco más naif y calmados, que es algo que a todos nos hace falta. Visitad su web Taller Silvestre y disfrutad de sus maravillas | |||
22 Oct 2021 | Charlando con zubi sobre volver a ilusionarse | 00:29:42 | |
Mer y Elena a los micros. Sí, arrancamos nosotras el primer episodio de esta quinta temporada de podcast con una charla juntas donde hemos reflexionado sobre este nuevo inicio: arranca el otoño, el nuevo curso, llegan muchas novedades a zubi y una nueva temporada de podcast.
Nuestra “vuelta al cole” en septiembre está ya superada y hasta olvidada. ¡Hemos acabado exhaustas! Por aquí solemos venir de vacaciones hacia el 20 de agosto y la verdad es que el arranque tras ese break es duro porque pasamos de cero a cien a la velocidad del rayo.
Septiembre en zubi es un mes de locura, planificación y cierre. “Lo que no hagas en septiembre, ya no lo harás este año” es el mantra de Elena. Así que imaginad el ritmo que hemos tenido estas últimas semanas. Menos mal que motivación no nos falta y como ella dice: “Me siento mejor que nunca y este curso he venido con ganas de comerme el mundo”. ¡Esa es la actitud, socia!
Pues sí, a este ritmo de cierta locura se ha sumado el arranque del podcast. Cinco años ya. Confieso que por un momento tuve dudas... Soy una persona que necesita cambios y retos. Y he tenido que reenamorarme del podcast, de algo que era mi pasión, para arrancar con la misma ilusión.
En estos años hemos corrido mucho, son casi diez años de marca y cinco de podcast. Y cuando vas a mucha velocidad a veces te olvidas de “saborear”. Así que este año nuestro objetivo es disfrutar de cada paso. Porque disfrutar de los éxitos es necesario y a veces también es un aprendizaje.
¡Arrancamos! Con ilusión, con ganas de seguir creciendo, descubriendo, aprendiendo… y disfrutando. Y esta temporada, nos volvemos a enamorar. Este año queremos seguir mejorando y, cuando acabe la temporada, notar que hemos descubierto cosas y, sobre todo, que lo hemos disfrutado.
He de decir que toda mi vida se basa en ver cómo puedo divertirme más y que se diviertan las personas que tengo cerca. Y eso me gustaría trasladaros a quienes estáis al otro lado. En estos años, siempre que hemos terminado de grabar un podcast me he sentido totalmente ilusionada, con descubrimientos hechos; algo hace clic en mí y esa persona con la que he charlado deja una huella. Nuestros invitados siempre nos inspiran y nos enseñan; y eso es lo que queremos transmitiros a vosotros. Ojalá después de cada podcast podáis sentir que algo ha hecho clic y ha cambiado en vosotros.
| |||
05 Nov 2021 | Charlando con Phil González sobre las claves de instagram… y la importancia de desconectar “a ratos” | 00:55:47 | |
¿Sientes que el móvil es una prolongación de tu mano? ¿Necesitas ver cada notificación y cuando te despiertas lo primero que haces es coger tu teléfono? ¿Crees que pasas mucho tiempo en Instagram? Te diré que no estás sola.
Vivimos en un mundo hiperconectado y hay aplicaciones, como Instagram, que nos atrapan. Que han evolucionado tanto en los últimos años que nos ofrecen contenido y diversión sin fin.
Si hay alguien que conoce todos los entresijos de esta app, que ha visto el cambio de logo y ha sido testigo de cómo ha evolucionado Instagram, esa persona es Phil González y hemos tenido la suerte y el placer de charlar con él en nuestro segundo episodio de esta quinta temporada del podcast.
Phil lleva más de 20 años en la comunicación digital trabajando con grandes marcas internacionales. Francés y de familia extremeña, en 2011 creó la mayor comunidad de usuarios de Instagram del mundo: Instagramers (#IGers), presente en más de 80 países. Y a día hoy puede presumir de haber fundado la única exposición permanente sobre Instagram en el mundo: eso fue en 2014 y aún se puede visitar en la Fundación Telefónica de Madrid.
Autor de tres libros sobre redes sociales e Instagram, Phil además imparte conferencias, es profesor en escuelas de negocios y participa en grandes campañas de marketing. Y, como él mismo nos contaba: “Instagram me ha cambiado la vida”.
A los dos meses de empezar Instagram ya tenía su cuenta y en estos años lo ha visto, y vivido, todo. “Instagram fue muy bonito, con esos filtros vintage y fotos de gatos y pies…”, recuerda entre risas. “Y es curioso porque entonces no salíamos, muy poca gente se mostraba hasta que en 2013 apareció el selfie y llegó el boom del egocentrismo”. Más tarde han ido llegando otras herramientas, como stories o reels, que han convertido Instagram en una herramienta de comunicación unilateral “donde la gente se vende”.
Phil conoce a la perfección “Instagram y todos sus secretos”, título de su último libro. Y entre esas claves, cuando en zubi le hemos preguntado por una, él lo tiene claro: el contenido es la clave. “Sin un contenido de calidad, ya sea foto, vídeo o comentarios, no vas a tener éxito”.
Una vez más, el podcast nos ha dado la oportunidad de descubrir a personas interesantes, de las que aprender y con quien hemos conectado en muchísimos aspectos. Phil ha vivido experiencias únicas que jamás hubiera imaginado, ha conocido a personas influyentes, a sus ídolos desde la niñez… Sabe lo que es la fama, tener miles y miles de seguidores… y siempre ha tenido los pies en la tierra, sabiendo que todo es efímero menos las emociones.
Con Phil González hemos disfrutado y charlado no sólo de la evolución y trucos de Instagram, sino del futuro de la tecnología, del uso que hacemos de las redes sociales, de los influencers y de la importancia de saber desconectar y, como él dice, “pasarse al modo avión”.
Dale el play, y ya nos contarás si pones en práctica alguno de sus trucos...
Contenido extra:
Te dejamos aquí las referencias y libros que mencionamos en la entrevista:
Conoce Instagramers y la Instagramers Gallery en Madrid
Instagram, ¡mucho más que fotos!
¡Instagram y más!
Instagram y todos sus secretos
¡Pásate al modo avión!
Máster en Desconexión Digital
Vivimos en un mundo hiperconectado y hay aplicaciones, como instagram, que nos atrapan. Que han evolucionado tanto en los últimos años que nos ofrecen contenido y diversión sin fin.
Si hay alguien que conoce todos los entresijos de esta app, que ha visto el cambio de logo y ha sido testigo de cómo ha evolucionado Instagram, esa persona es Phil González y hemos tenido la suerte y el placer de charlar con él en nuestro segundo episodio de esta quinta temporada del podcast.
Phil lleva más de 20 años en la comunicación digital trabajando con grandes marcas internacionales. Francés y de familia extremeña, en 2011 creó la mayor comunidad de usuarios de Instagram del mundo: Instagramers (#IGers), presente en más de 80 países.Y a día hoy puede presumir de haber fundado la única exposición permanente sobre Instagram en el mundo: eso fue en 2014 y aún se puede visitar en la Fundación Telefónica de Madrid.
Autor de tres libros sobre redes sociales e Instagram, Phil además imparte conferencias, es profesor en escuelas de negocios y participa en grandes campañas de marketing. Y, como él mismo nos contaba: “Instagram me ha cambiado la vida”.
A los dos meses de empezar Instagram ya tenía su cuenta y en estos años lo ha visto, y vivido, todo. “Instagram fue muy bonito, con esos filtros vintage y fotos de gatos y pies…”, recuerda entre risas. “Y es curioso porque entonces no salíamos, muy poca gente se mostraba hasta que en 2013 apareció el selfie y llegó el boom del egocentrismo”. Más tarde han ido llegando otras herramientas, como stories o reels, que han convertido instagram en una herramienta de comunicación unilateral “donde la gente se vende”.
Phil conoce a la perfección “Instagram y todos sus secretos”, título de su último libro. Y entre esas claves, cuando en zubi le hemos preguntado por una, él lo tiene claro: el contenido es la clave. “Sin un contenido de calidad, ya sea foto, vídeo o comentarios, no vas a tener éxito”.
Una vez más, el podcast nos ha dado la oportunidad de descubrir a personas interesantes, de las que aprender y con quien hemos conectado en muchísimos aspectos. Phil ha vivido experiencias únicas que jamás hubiera imaginado, ha conocido a personas influyentes, a sus ídolos desde la niñez… Sabe lo que es la fama, tener miles y miles de seguidores… y siempre ha tenido los pies en la tierra, sabiendo que todo es efímero menos las emociones.
Con Phil González hemos disfrutado y charlado no sólo de la evolución y trucos de instagram, sino del futuro de la tecnología, del uso que hacemos de las redes sociales, de los influencers y de la importancia de saber desconectar y, como él dice, “pasarse al modo avión”.
Dale el play, y ya nos contarás si pones en práctica alguno de sus trucos... | |||
19 Nov 2021 | Charlando con Celia Muñoz sobre cómo crear una marca coherente y “made in Spain” desde Londres | 00:37:44 | |
¿Sabes esa sensación cuando pasas de ser clienta y admiradora a poder tener a esa persona al otro lado de la pantalla? Pues lo hemos vivido gracias una vez más a nuestro podcast.
Porque hemos tenido la suerte de poder charlar, desde Londres, con una mujer inspiradora que desde su marca traslada cariño, profesionalidad y grandes valores. Ella es Celia Muñoz, creadora de La Coqueta. Una marca de moda infantil que triunfa en Reino Unido, entre la realeza… ¡y en todo el mundo!
De Celia admiramos su coherencia, sus valores, sus diseños… y cómo gestiona el tiempo como madre de cinco hijos. “Mi día es muy parecido al de muchas mujeres, todas somos expertas en organizarnos bien. Tengo un calendario muy estricto y para mí es fundamental planearlo con muchísima antelación”.
Celia estudió Psicología motivada por su padre pero muy pronto se dio cuenta de que ella, una mujer con vocación comercial y comunicadora, quería ir más allá y crear su propio negocio. Recién licenciada, esta granadina de madre francesa aterrizó en Londres, donde fundó su marca de moda infantil y creó una gran familia. “Recuerdo que empecé a traer ropa española y a venderla en Londres. Era un éxito, en esa época allí no había oferta y gustaba mucho”. Ese fue el inicio de un largo camino de investigación hasta llegar a crear La Coqueta.
Tuvo un laborioso trabajo haciendo un estudio de mercado muy exhaustivo y una investigación que la llevó dos años. “Fue una época difícil y solitaria, pero para mí era muy importante hacer este paso y saber qué demanda habría de mi producto”. Mucho estudio, gran equipo y proveedores españoles son algunas de las claves de esta marca “proudly made in Spain”.
Una marca de diseño y moda infantil con tres pilares básicos: proveedores, equipo y clientes. Para Celia, el trabajo diario durante tantos años con sus proveedores es fundamental. “En los inicios mis proveedores me enseñaron muchísimo y aún hoy seguimos trabajando juntos. Mi primera llamada del día es para hablar con ellos”.
En estos años ha sabido rodearse de un equipo que ya es su segunda familia. “Mi equipo es clave y muy estable, estamos creciendo mucho”. Celia tiene una relación muy estrecha con las personas que trabajan con ella, de quienes valora su honestidad. “Lo importante es la honradez personal y profesional. Crecemos, y en las entrevistas busco personas que puedan aportar algo nuevo que yo no pueda aportar. También valoro a las personas curiosas y que buscan cosas nuevas”.
El amor por los detalles es evidente en cada prenda de La Coqueta. ¿Su inspiración? “Mis hijos, mis clientas y el gusto que he heredado de mi madre. Ella es francesa y nos vestía con una mezcla de moda española y francesa que siempre me ha inspirado mucho a la hora de crear”. Sin duda, su marca “proudly made in Spain” tiene justo ese “je ne sais quoi” que la hace tan única y especial.
Para nosotras La Coqueta ha logrado transmitir de forma coherente sus valores y ha dado un paso más poniendo en valor su compromiso con la sostenibilidad. Porque Celia es embajadora de Plant for the Planet, una organización que trabaja por un futuro sostenible centrada en la importancia de la reforestación del planeta. “Esta iniciativa nació de nuestros hijos. Nos han comprometido ellos y nos pusimos en marcha, utilizando los canales de La Coqueta para poder ejecutarlo”. Y es que Celia, su familia y La Coqueta tienen un gran trabajo entre manos: plantar un millón de árboles. “Es un proyecto de vida”.
En estos momentos están plantando muchísimos árboles en México y trabajando en una gran plantación en Granada. “Nos sentimos muy comprometidos con mi ciudad. Mi sueño sería ver la Vega de Granada llena de árboles, que Granada sea una ciudad modelo en la plantación de árboles y reforestación. Que vengan de todo el mundo a visitarla y a ver lo que la ciudad ha hecho”.
Un sueño en el que pone todo su empeño y pasión, como en todo lo que hace Celia desde que se levanta a las seis de mañana. ¿Y qué es lo primero que piensa cuando arranca el día? Eso y mucho más te lo cuenta en nuestro podcast. | |||
02 Dec 2021 | Charlando con Paula Delgado sobre moda sostenible, tejidos y la mejor lana del mundo | 00:53:01 | |
La mujer que hoy nos acompaña en el podcast es una pieza fundamental en nuestra colección de ropa. Con ella hemos crecido en estos años, es nuestra consejera y maestra. Hoy tenemos el placer de charlar, desde el otro hemisferio del Planeta, con nuestra querida Paula Delgado, fundadora de ound.
Paula es artista, diseñadora de moda desde hace 15 años y fundadora de su propio y maravilloso proyecto: ound. Una marca que se basa en la naturaleza y que trabaja con materiales naturales como la lana, la seda… y del que surgen unas piezas increíbles que todas queremos llevar y sentir. Piezas tan únicas como el chaleco que en zubi acabamos de lanzar en colaboración con ound.
Tenemos que decir que gracias a Paula, la ropa de zubi existe. Porque ella ha estado junto a nosotras desde el inicio creando nuestra colección, es un proyecto que ha visto nacer y crecer y que, según ella misma afirma, siente como un hijo. Y la guinda en este precioso camino es nuestro nuevo chaleco, nuestro regalo de Navidad para todas vosotras.
“Recuerdo que empezamos a crear las prendas como una continuidad a la colección de bolsos de zubi, fue un momento de maduración como marca; necesitábamos una colección de ropa que mostrase lo que somos”, explica Paula en el podcast.
Y así lo recordamos nosotras. ¡Cómo fue el diseño de esos primeros vestidos! Esas conexiones Madrid-Uruguay, semana tras semanas, sin poder tocar tejidos pero aprendiendo en cada paso y haciendo mil cambios hasta dar con ese vestido perfecto, justo el que nosotras querríamos llevar. Sin duda en estos años hemos hecho un máster con Paula, y lo mejor es que seguimos aprendiendo junto a ella.
Y entonces… llega el chaleco. Este nuevo chaleco ha supuesto un proceso muy enriquecedor con un producto único de lana merino y tejido a mano. Precisamente la alta calidad de su tejido y el proceso de fabricación son lo que le hacen único. Porque cada chaleco es tejido, uno a uno, por mujeres de zonas rurales de Uruguay que se ganan la vida con la lana y que han creado grupos de tejedoras. Lo bonito de este proceso es que sabemos incluso cómo se llama la persona que lo hace. Porque al frente de estas mujeres está Gabriela, una persona muy valiosa y talentosa. “Gabriela es única, hace prendas que te duran mil años”, nos cuenta Paula. Y es ella, con sus cinco tejedoras, quienes tejen nuestra producción. Cada chaleco tarda unos dos días en hacerse.
Paula es todo sabiduría cuando habla de lana y sus propiedades, de ovejas, de cómo se esquilan… ¡Tiene las respuestas a todo! Por ejemplo, ¿sabías que la lana no abriga? Lo que hace la lana es aislar y mantener tu temperatura corporal. “Sus propiedades son el aislamiento térmico que genera, absorbe la humedad y aporta confort. Un jersey de lana aísla y absorbe la humedad corporal y repele la humedad de fuera, y por eso tú te sientes más cómoda”, nos cuenta Paula. Vamos, que con un jersey de lana ound podrías vestir incluso en verano, ¿te imaginas?
Charlando con Paula hemos comprobado cómo el destino acaba a veces conduciendo nuestra vida. La historia de su marca es un gran ejemplo. Ella trabajó durante 15 años en la industria “dura” de la moda y fue una necesidad personal lo que le llevó a dar el salto. “Aprendí mucho sobre lo que quiero y no quiero y veía que necesitaba hacer algo con lo que sentirme identificada. El desarrollo se dio solo. Yo no creé una marca de ropa sostenible, la marca surgió porque venía conmigo. Era parte de mi necesidad vital, de que las cosas funcionasen de otra manera”, recuerda. “Mi vida me llevó a hacer esto”.
En cada prenda Paula quiere transmitir que hay una nueva manera de ver la ropa y los objetos, donde uno escoge solo aquello que le hace bien. La ropa para ella representa mucho más que un precio, representa una manera de ver el mundo, de trabajar, de respeto hacia las personas y hacia el Planeta. “Sueño con un consumo responsable que mejore la situación del mundo y dé un Planeta mejor a nuestros hijos”.
Sin duda, ound es naturaleza; lana de muy alta calidad sin teñir que conserva los colores naturales de las ovejas, prendas tejidas a mano, sedas con tintes naturales que ella misma elabora… “Creo que cuando se hace así se genera valor, yo soy parte del proceso y esto también es una parte fundamental de mi marca y que transmito a mis clientes. Si no lo hiciera así mi producción sería más grande, pero eso no me importa porque hace que las prendas sean más especiales”.
Tanto Paula como nosotras en zubi compartimos esos valores en la producción y la moda, con prendas duraderas, que crean un vínculo con el cliente y que cuentan una historia. Y vemos cambios en la industria de la moda que van sucediendo poco a poco gracias a que, cada vez más, el cliente quiere consumir de otra manera. “El cambio lo genera el propio cliente y esto obligará a las empresas a cambiar. El cliente manda”, afirma Paula.
Un síntoma claro son los armarios cápsula, un concepto por el que zubi siempre ha apostado. Tal y como nos cuenta Paula, “hacer un armario cápsula no es una moda, es algo ético y fundamental”. Y de ahí: reflexionar antes de comprar. El consejo de Paula: “pensemos”. “Pensemos si esa prenda se pondrá más de una temporada, si durará muchos años y si envejecerá bien”.
Nuestro nuevo chaleco junto a ound representa todos estos conceptos y se convierte, además, en una prenda fácil de combinar. “Está pensada para eso, tiene una utilidad, no es sólo una prenda preciosa. Está concebido para interactuar con el resto de prendas de la colección de zubi y dar mucho juego”, así nos lo ha contado Paula, que ha sido la artífice de esta nueva joya.
Un chaleco con mil historias que te contamos en este nuevo podcast. Historias y anécdotas como la de las etiquetas de zubi, que debían llegar a Uruguay para coser en cada prenda. Llegaron, sí, pero de una forma tan increíble y mágica que creo que ni te puedes imaginar. ¿Cómo fue? Tendrás que escuchar el podcast… | |||
17 Dec 2021 | Charlando con Mila Benito, del Banco de Alimentos, sobre cómo la pandemia les hizo reinventarse y crecer | 00:38:34 | |
¿Os habéis dado cuenta de que en dos sábados estaremos dando la bienvenida al nuevo año? ¡2022 viene pisándonos los talones! Nosotras estamos haciendo un sprint final ¡que nos está dejando sin aire! Está siendo un año de crecimiento, de retos, nuevos proyectos… y en estas últimas semanas de algunos imprevistos. ¿Y el lado bueno? El cariño, el apoyo y la confianza de todas las personas que estáis al otro lado.
Nos lo habéis demostrado muchas veces y acabáis de hacerlo hace muy pocos días, cuando celebramos Thanksgiving. Si os acordáis, en zubi no hacemos Black Friday. Preferimos “Dar Gracias”, y cada año en esas fechas donamos un porcentaje de nuestras ventas a una acción social. Este año nos pareció buena idea destinar el 15% de todas las ventas al Banco de Alimentos de Madrid, una fundación que lleva más de 25 años trabajando con personas sin recursos y que actualmente hace llegar alimentos a más de 190.000 personas en la Comunidad de Madrid.
Bueno, pues tenemos una gran noticia que daros, porque gracias a vuestras compras vamos a donar casi 3.400€ al Banco de Alimentos y estamos muy contentas de poder aportar este granito de arena a la gran labor de esta fundación. Además, hemos tenido la suerte de poder conocer en primera persona su trabajo y visitar su sede. El Banco de Alimentos nos ha abierto sus puertas y hoy les abrimos las puertas de nuestro podcast para charlar con Mila Benito, directora de Marketing y Comunicación del Banco de Alimentos de Madrid.
Los 3.400 euros que hemos donado desde zubi suponen ¡4.000 kilos de alimentos! “Estas ayudas son muy importantes porque además, cuando ayudamos a una familia en la cesta de la compra, supone un desahogo para que puedan pagar otros recibos… Y eso les ayuda mucho”.
Sin duda, los datos que nos ha dado Mila ponen todavía más de manifiesto la necesidad de una fundación como la suya y más desde la pandemia que, según nos contaba, “ha acentuado una crisis que ya veníamos arrastrando desde 2008”.
Charlando con Mila hemos descubierto que el Banco de Alimentos trabaja en muchos frentes. Por un lado, tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre el despilfarro de alimentos y la falta de recursos; y al mismo tiempo, el Banco de Alimentos promueve la economía circular para evitar el desperdicio de alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria
El año pasado, de los 23 millones de alimentos que distribuyó el Banco de Alimentos, más de 11 millones eran de alimentos de recuperación, que hubieran sido destruidos. “Aprovechamos todo ese excedente para hacerlo llegar a personas que lo necesitan, fomentando además la economía circular”.
Una de las cosas que más nos ha impresionado al conocer su sede y en la entrevista con Mila Benito ha sido descubrir la gran logística que son capaces de mover: este año han distribuido nada menos que ¡26 millones de kilos de alimentos! El Banco de Alimentos tiene varias fuentes de suministro de alimentos que luego distribuye y entrega a las 565 entidades sociales con las que trabaja. “Estamos organizados como lo estaría una gran empresa de distribución de alimentos. Somos una fundación con mentalidad de empresa, si no esto no funcionaría”.
Un gran trabajo para llegar a miles de personas, muchas más de las que podamos imaginar, porque la pandemia no solo ha aumentado estas cifras, también ha extremado la necesidad de muchas familias. Y a todas ellas se ha unido un colectivo que nunca antes había necesitado ayuda, muchos hogares de clase media, monoparentales y monomarentales, matrimonios jóvenes españoles que vivían al día y que de repente, por un batacazo de la vida, se quedan en paro y no llegan a fin de mes. “Estas personas no estaban acostumbradas a pedir ayuda hasta que les ha llegado un palo económico. Este es el nuevo perfil, sobre todo gente española joven y con niños. Y son personas que además necesitan mucho acompañamiento para que puedan incorporarse de nuevo al mercado laboral”.
La pandemia y el confinamiento fueron el detonante. “En ese momento afloró una economía sumergida que ya existía y que de repente nos encontramos cara a cara”. Y fue entonces cuando el Banco de Alimentos vivió una avalancha de peticiones de ayuda inédita en sus 25 años de historia, una situación nueva que debían afrontar con rapidez. “Cuando te encuentras en una situación de emergencia tan tremenda te das cuenta también de la capacidad que tienes para reorganizarte”. Y vaya si lo hicieron, porque en esos momentos llegaron a atender a 236.000 personas y, todavía hoy, el propio Banco de Alimentos tiene que comprar alimentos para atender esas necesidades, incluso habiendo recibido grandes donaciones.
¿Te imaginas cómo vivieron desde esta fundación la pandemia y el confinamiento? Mila Benito nos ha contado en esta charla lo tremendo de esos días, recibiendo más de 100 llamadas diarias de personas angustiadas. ¿Y cómo podían actuar? “Nuestro primer drama fue el voluntariado porque nuestra media de edad de personas voluntarias es de 73 años. ¡Imagínate! Les pedimos a todos que se confinaran en casa. Abrimos con el mínimo de personas pero es que, además, había que distribuir alimentos y no había movilidad. Ahí fue nuestra gran dificultad. Afortunadamente tuvimos mucha ayuda de otros colectivos que nos ayudaron con la distribución y respondieron también a nuestra llamada voluntarios jóvenes”.
Sin duda, la pandemia ha agravado una situación que ya era grave. En el año 2020, 1 de cada 5 personas de la Comunidad de Madrid vivía en pobreza o riesgo de exclusión social, un 15% de la población total en pobreza y 395.000 personas en pobreza severa. “Las cifras son muy duras y nos encontramos con un aumento desde la pobreza severa a la privación material severa, que es el sector que más necesidades tiene y con quien normalmente trabajamos. La pobreza se ha hecho más dura. Hay cosas que nos parecen muy básicas pero que estas personas no pueden permitirse, como calentar su casa o comer proteína dos veces por semana”.
Mila Benito nos cuenta en el podcast cómo están viviendo esta situación y nos explica, la gran labor que hacen para crear una conciencia social acerca del despilfarro y desperdicio de alimentos, así como de los problemas que derivan de la falta de recursos alimentarios. Somos el séptimo país de la Unión Europea que más desperdicia, ¿lo sabías? Y ahí el Banco de Alimentos trabaja con las nuevas generaciones. “Además de aprovechar los alimentos que serían destruidos, hacemos mucho trabajo de sensibilización en niños y adolescentes para que consuman de manera responsable. Estamos muy comprometidos para reducir el desperdicio de alimentos y la mayoría sucede en los hogares, compramos más de lo que necesitamos consumir; los niños se acostumbran y al final es comida que va a la basura. El hogar es la principal fuente de desperdicio”.
En esta oportunidad que hemos tenido en zubi de conocer y visitar el Banco de Alimentos de Madrid hemos descubierto, además, al gran equipo humano que está detrás. Ningún puesto directivo de la fundación es remunerado y su base es el voluntariado (con una media de edad de 60 años): 403 personas voluntarias y 33 personas contratadas forman hoy esta gran familia. “Cuando llegué me parecía un milagro, que toda la maquinaria se moviera con voluntariado”. Todas, personas muy comprometidas que en este último año, y debido a la grave situación vivida por la pandemia, han llegado a trabajar de forma voluntaria hasta 10 y 12 horas diarias.
Y quizás tú, que estás al otro lado, estás pensando en ayudar de alguna forma. Colaborar con el Banco de Alimentos es muy sencillo y todo lo explican desde su página web, donde puedes contactar con ellos: www.bamadrid.org
Todas las ayudas particulares, por pequeñas que sean, siempre suman. Fíjate, 5 euros son 7 kilos de comida y con el trabajo del Banco de Alimentos esa donación se optimiza muchísimo. Además, con las donaciones económicas también pueden comprar productos caros que también necesitan y que normalmente no llegan, como por ejemplo leches de fórmula para los 7.400 lactantes que esta fundación ayuda. Y es que todos podemos sumar, aportar o ayudar desde lo que esté en nuestras manos. Porque gracias a eso, y con la suma de “muchos poquitos”, se pueden conseguir grandes cosas.
Y con este mensaje nos quedamos en este último podcast de 2021. A todos los que estáis al otro lado, ¡gracias por seguir con nosotras en esta quinta temporada! Os damos vacaciones unas semanas y volvemos al podcast después de Reyes. El sábado 8 de enero aquí estaremos, charlando y haciendo la digestión del Roscón que nos pensamos tomar.
Desde zubi, todo el equipo os deseamos muy Feliz Navidad y que disfrutéis mucho estos días. ¿Listos para el nuevo arranque? Nosotras vamos a coger carrerilla para despedir el año y empezar con fuerza el 2022.
¡Volvemos al podcast en enero! ¡Un beso enorme!
Nota del podcast. Si quieres conocer más el trabajo del Banco de Alimentos de Madrid, colaborar, donar o ayudar de alguna forma, visita su web y contacta con ellos en www.bamadrid.org | |||
28 Jan 2022 | Charlando con Mer y Elena sobre vestir a la mujer de la cabeza a los pies | 00:44:54 | |
Allí me planté y en tu armario me colé…
Si tienes cierta edad seguro que has leído esta frase con cierta entonación. Bueno pues, además del tono, la frase tiene una anécdota detrás. Hace poco una clienta nos dijo algo muy significativo. No recuerdo de qué estábamos hablando cuando lo lanzó: “Es que zubi se ha colado en mi armario”. Además de la ilusión del momento, eso me hizo recordar muchas cosas de nuestra trayectoria y de estos diez años.
A Elena y a mí nos emociona muchísimo que las prendas de zubi os acompañen, que nos colemos en vuestro armario, en vuestro día a día, con “prendas 24 horas” que os sirven para cualquier momento y ocasión. Nos colamos con nuestra propuesta y lo que nos gusta, y eso es muy gratificante porque nuestro objetivo al crear moda y ropa es facilitar la vida a las mujeres. Vestir bien cada día sin perder tiempo ni pensar.
Después de estos años creo que por fin nos acercamos cada vez más a la esencia de lo que es zubi porque es realmente lo que nosotras llevaríamos. Así que espero que estéis preparadas porque viene una temporada con muchas propuestas, mucha moda y mucha más ropa. Una colección donde Miami es nuestro protagonista. Llegan unos prints preciosos, colores, alegría, novedades… y en ropa es donde más innovación vais a ver.
No te adelanto más y te dejo con el primer podcast del año donde Elena y yo hemos charlado sobre inspiración, creación, motivación, sostenibilidad, moda… Y donde respondemos a un cuestionario exclusivo con muchas preguntas que seguramente alguna vez os habréis hecho.
Elena y yo charlamos sobre la mujer zubi, nuevos retos, nuestros sueños y os confesamos nuestras prendas favoritas y también las que más dolores de cabeza nos han dado. ¿Te imaginas cuáles pueden ser?
¡Dentro podcast! …Y hasta febrero. Porque este año haremos un podcast mensual muy potente así que recuerda: tenemos una cita el último sábado de cada mes. | |||
25 Feb 2022 | Charlando con María Fernández-Miranda sobre la “no maternidad” | 00:39:27 | |
“Bueno y tú… ¿para cuándo los hijos? Como tardes mucho se te pasa el arroz”
¿A cuántas mujeres nos han hecho este tercer grado de forma gratuita y sin venir a cuento? ¿Cuántas mujeres tienen que escuchar este tipo de preguntas bajo miradas juiciosas?
Ante situaciones como ésta me acuerdo de la actriz Maribel Verdú soportando estoicamente preguntas de este estilo en muchas entrevistas que, por cierto, eran acerca de su trabajo, de algún estreno en cine o teatro. “¿Perdona?”
Sí, mujer y madre empiezan por M pero ¿existe una sin la otra? La respuesta es un SÍ rotundo y de esto charlamos hoy con una gran mujer y amiga: María Fernández-Miranda.
María es periodista, escritora y conferenciante. Ha sido subdirectora de la revista Cosmopolitan y su carrera profesional ha estado ligada a grandes cabeceras internacionales del mundo de la moda y la belleza. Su pasión por escribir y contar historias le llevó a la suya propia cuando en 2017 publicó su primer libro en forma de ensayo: “No madres”. En sus páginas, María cuenta el camino que le llevó a la “no maternidad” y el “proceso de aceptación” que necesitó durante este tránsito. Un proceso en el que ella misma necesitaba escuchar a otras mujeres que estuvieran en su mismo barco, mujeres que por distintas razones no han podido o no han querido tener descendencia.
“No madres” da voz y visibiliza la no maternidad y las historias de mujeres conocidas que llegaron por diferentes caminos como Maribel Verdú, Paula Vázquez, Sandra Ibarra, Rosa Montero, Soledad Lorenzo, Mamen Mendizabal, Carmen Ruiz, Inka Marti, Almudena Fernández y Alaska. Todas con un denominador común: no son madres y quieren que en un futuro ninguna mujer tenga que dar explicaciones al respecto. “No madres” no es un libro en contra de la maternidad, sino en defensa de la libertad de elección.
En este podcast charlamos con María sobre su camino, que también es el de muchas mujeres. Un camino que le conectó (y ella misma nos cuenta la historia) con uno de sus sueños: publicar una novela. María Fernández-Miranda publicó en 2021 “El verano que volvimos a Alegranza” y ha empezado este 2022 con un nuevo proyecto en forma de podcast. De todo esto y más charlamos en el podcast que ya puedes escuchar en nuestra web y en todas las plataformas.
Notas del podcast:
Libro “No madres”, de María Fernández-Miranda
Libro “El verano que volvimos a Alegranza”, de María Fernández-Miranda
Su nuevo podcast “Beauty is not a drama”
En el cuestionario final María nos habla de algunos de sus libros favoritos:
El año del pensamiento mágico (Joan Didion)
La ridícula idea de no volver a verte (Rosa Montero)
Señora de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes)
La campana de cristal (Sylvia Plath) | |||
25 Mar 2022 | Charlando con Carmen Capote, de 24 Onzas, sobre el arte de crear bombones de autor | 00:58:58 | |
¿Qué tendrá el cacao y ese trozo de chocolate que es capaz de alegrarte el día? A muchos nos resulta irresistible, y si no que le pregunten a Elena…
Si te sientes identificado, prepárate. Porque hoy en zubi charlamos con una gran cocinera y artesana del chocolate. Ella es Carmen Capote, fundadora y alma de “24 Onzas”. Y desde su maravilloso obrador crea bombones únicos y chocolates de autor que son una auténtica delicia.
Carmen es Gran Diploma en cocina y pastelería en Le Cordon Bleu Paris y Licenciada en ADE en ICADE. Ha trabajado en los mejores restaurantes y fue pastelera del presidente de Francia, trabajando varios años en el Eliseo.
¿Pero qué llevó a una experta en Finanzas a crear bombones únicos? A Carmen las hojas de Excel y los informes no le llenaban el alma, así que un día decidió irse a Francia y allí invertir en algo que realmente le gustaba: la cocina.
En París se formó con los mejores. Durante nueve meses, de lunes a sábado, se levantaba a las 5.15 de la mañana para ir a estudiar. Cada día hacía un viaje en tren de ¡dos horas de ida y vuelta! “Jamás falté ni llegué tarde”. Con esfuerzo, ganas y mucha ilusión, Carmen logró la mención de honor en su promoción.
Tenía claro que tenía que crear algo y hoy, desde sus dos tiendas “24 Onzas” en Madrid, elabora bombones de autor que son auténticas obras de arte. “Diseños delicados y creativos para conseguir generar recuerdos que te acompañen en momentos especiales”. ¿Moda? ¿Joyas? ¡No! ¡Es chocolate!
Hoy en zubi charlamos con Carmen Capote sobre las anécdotas más divertidas de su paso por el Eliseo, de sus creaciones más especiales, de aquella vez siendo niña que se puso enferma de un atracón a chocolate y de esas cajas de bombones creadas para ayudar a su preciosa isla, La Palma, tras la erupción del volcán. ¡Le llegaron a hacer un pedido de 6.000 cajas de bombones!
Las propiedades del cacao son infinitas pero tú, ¿sabes en qué fijarte para identificar un buen chocolate? Carmen nos ha dado las claves y nos ha confesado con qué sabor jamás mezclaría el cacao. ¿Lo adivinas?
Si eres del club de la onza de chocolate después de comer, te aviso de una cosa: este podcast te hará la boca agua. Dentro audio ¡y disfruta! | |||
08 Apr 2022 | Charlando con Patrycia Centeno sobre empoderamiento, poderío y liderazgo femenino | 00:43:34 | |
“Esteta convencida, en la imperfección reconozco la auténtica belleza”. Toda una declaración de principios define a nuestra invitada de hoy, con quien ha sido un auténtico placer charlar en este podcast.
Ella es Patrycia Centeno, licenciada en Periodismo, experta en lenguaje visual y pionera en el estudio de la estética y la imagen como herramienta de comunicación política.
¿Sabes ese momento, cuando decimos mucho sin decir nada? Pues cuidado si te cruzas con Patrycia porque ella domina la comunicación no verbal y además lleva años estudiando la imagen como herramienta de comunicación política. Y es que lo dicen los estudios: “El impacto de la palabra en un mensaje es sólo del 7%. Todo lo demás es lo no hablado”.
Con Patrycia Centeno hemos charlado de sus dos grandes pasiones: la política y la moda. Conceptos que para ella son dos lenguajes y formas de comunicar. Y en nuestra conversación hemos imaginado con ella un Eurovisión de política y moda. ¿Te imaginas cómo quedaría España? Patrycia se ha mojado y nos ha dado la respuesta.
Autora de varios ensayos, ha sido muy enriquecedor hablar de “Poderío”, el último libro de Patrycia Centeno donde analiza la transición que estamos viviendo de un liderazgo heteropatriarcal a un liderazgo femenino. Casi 300 páginas donde la experta pone sobre la mesa la importancia que tiene hoy día reivindicar lo femenino.
Hemos hablado de liderazgo, empoderamiento, poderío, éxito, del síndrome de la impostora, de anécdotas en política y de algo que nos ha sorprendido mucho: cuando muchas mujeres brillantes con las que Patrycia trabaja le piden que le ayuden a sonreír menos. ¿A qué tenemos miedo las mujeres?
Quédate y escucha con nosotras este nuevo podcast.
Notas:
Charla TED de Patrycia Centeno: El poderío del liderazgo femenino
Libros de Patrycia Centeno de los que hablamos en el podcast:
“Poderío”
“Política y Moda: la imagen del poder”
“Espejo de Marx, ¿la izquierda no puede vestir bien?”
“Sin Decir Ni Mu”
Instagram de Patrycia Centeno: la política y moda
Descubre mucho más en su página web: politicaymoda.com | |||
22 Apr 2022 | Charlando con Javier Muñoz-Calero sobre cocina, sueños, conciliación y familia | 00:45:15 | |
Dicen de él que es la oveja blanca de la familia Calderón, aunque realmente su profesión no le ha dejado mucho tiempo para el fútbol. Amante de su familia, honesto, coherente, trabajador y soñador. Hoy charlamos con uno de los mejores chefs de nuestro país: Javier Muñoz-Calero Calderón, y hemos tenido el lujo de haber grabado este podcast en su increíble restaurante Ovillo.
Orgulloso de sus raíces y de Águilas, su pequeño pueblo murciano, Javier ha vivido y viajado por todo el mundo y se siente por ello una persona privilegiada. “Yo no entiendo de fronteras, sólo entiendo del ser humano”.
Muy, pero que muy supersticioso, Javier Muñoz-Calero nos ha confesado que de pequeño odiaba las verduras, se le resiste la repostería y sería feliz viviendo a bordo de un barco.
Anárquico y con las ideas muy claras, Javier estudió en la Escuela de Hostelería César Ritz en Suiza y en Le Cordon Bleu de París. Ha trabajado en Tailandia y Estados Unidos y fue cocinero de la residencia de los embajadores de Estados Unidos en Madrid. Al frente de restaurantes de éxito… Un día, lo dejó todo.
Con Javier hemos charlado de cocina, de sueños, de su gran familia y de su sueño: poder cumplir aquello que arrancó con su restaurante Ovillo antes de la pandemia volviendo a conciliar su vida profesional y personal, algo que valora tanto para él como para todo su equipo. Un equipo del que más del 80% de las personas proviene de la Fundación Raíces, que trabaja para la incorporación laboral y social de jóvenes españoles y extranjeros en situación de vulnerabilidad. Con ellos trabaja desde 2010. “Para mí, todos son mis hijos”.
Quédate con nosotras y descubre a un chef comprometido que un día lo dejó todo y apostó por su familia… y por seguir soñando.
Notas del podcast:
Conoce el trabajo de la Fundación Raíces aquí
Descubre Ovillo en este enlace
Puedes seguir a Javier Muñoz-Calero en su cuenta de Instagram | |||
13 May 2022 | Charlando con Yolanda Andrés sobre bordados, vinos y amigos | 00:33:44 | |
Dicen que cuando te pasa algo doloroso en la vida somos capaces de potenciar nuestra creatividad como una válvula de escape, una forma en la que expresar sentimientos y emociones. Y nuestra invitada y queridísima amiga, Yolanda Andrés, tiene una historia maravillosa llena de fuerza y de ese arte que ella ya cultivaba.
Yolanda estudió Bellas Artes en Salamanca y trabajó muchos años en Publicidad y Comunicación hasta que en 2008 nace su primera hija de forma prematura y su vida se transforma. Durante los ocho meses de hospital junto a Candela pudo dibujar, escribir y bordar. “Todo empezó en un silencio. Cambié el ritmo de una agencia de comunicación a estar en el silencio de un hospital. En ese momento no pensé que podía hacer algo que podría cambiar mi vida, simplemente me dejé llevar. Y en ese silencio del hospital empecé a bordar”.
Los hilos han formado parte de su vida desde muy pequeña. Y nosotras tenemos la suerte de verla trabajar y tener piezas muy especiales que han salido de su taller. Cuando Yolanda hace algo para zubi, nos eleva al infinito.
Teníamos muchas ganas de traerla a nuestro podcast porque, para nosotras, Yolanda es una gran contadora de historias. Y no sólo a través de sus bordados, eso lo vas a descubrir en este nuevo episodio.
Su diario de dibujos “Nacimiento” que marcó un antes y después en su vida, sus talleres, sus amigos, anécdotas divertidas y esa machine que nos ha confesado que tiene parada y no puede ni ver.
Escucha el nuevo podcast y descubre a una artista ocurrente y espontánea como Yolanda Andrés. ¡Dentro audio!
Notas del podcast:
Libro “Nacimiento”:
https://canicheeditorial.com/products/nacimiento
Puedes ver el trabajo de Yolanda en su web_
https://yolandaandres.com
Instagram de Yolanda Andrés:
https://www.instagram.com/yolandaandresandres/
| |||
27 May 2022 | Charlando con David Alayón sobre poder cambiar el futuro desde el presente | 00:54:23 | |
Si la realidad virtual te parece algo novedoso, siento decirte que estás demodé. Ya ves, te has quedado atrás. Las tendencias se mueven hoy en las realidades mixtas y de todos estos conceptos nos ha hablado nuestro invitado David Alayón. ¡Menuda masterclass ha sido esta conversación!
David es experto en innovación y lleva más de 15 años investigando tendencias y desarrollando estrategias, procesos de innovación y productos digitales con un enfoque de experiencia de usuario. Experto en transformar compañías a través de la innovación y el talento, cuando le hablas de futuro lo tiene claro: “El centro del futuro son las personas y el Planeta”.
¿Te imaginas a Elena y a mí teniendo delante a un experto y apasionado de los estudios de futuro? ¿Nos habrá desvelado David Alayón todo lo que está por llegar? ¿Qué crees que le habremos preguntado?
Para empezar te diré que en su trabajo hay mucha ciencia y pocas bolas de cristal. “Aprendizaje constante, estar cerca de los consumidores y escucharles es una de las claves”. Porque si algo nos ha quedado claro después de esta charla con David Alayón es que el futuro se escribe en el presente y, para todo esto, la hiperstición es clave.
¿Te has perdido? Escucha con nosotras este nuevo episodio del podcast y te aseguro que cuando acabes, nada será igual…
Notas del podcast:
Su Instagram @davidalayon
Su página web
“Upgrade”, libro de David Alayón y Mónica Quintana
Fundador de innuba
David ha participado en la charla “Open Talks España: ¿Podemos realmente crear el futuro?”
En el podcast menciona el libro “El cisne negro”, de Nassim Nicholas Taleb | |||
16 Jun 2022 | Charlando con Rosa Tous sobre los secretos de una marca familiar y centenaria | 00:36:08 | |
“zubi cumple 100 años”.
Venga, me has pillado, se me ha colado un cero.
Este año en zubi cumplimos 10 años de marca y ya habrás visto que estamos recordando este camino y en nuestras redes sociales están pasando muchas cosas. Pero claro, de 10 a 100… Pues sí, nos queda un ratito.
Pero te contaré algo: nuestra invitada de hoy nos ha dado las claves y nos ha desvelado los secretos de una marca familiar y centenaria. Hemos tenido el enorme placer de charlar con Rosa Tous, tercera generación de TOUS y vicepresidenta corporativa de la marca. ¡Y qué maravilla escucharla!
Hablar de TOUS es hablar de una historia de amor: amor por la familia y amor por una profesión. Rosa, tercera generación, habla de su historia con cariño, orgullo, naturalidad y humildad. “Mi madre siempre ha sido el corazón de la empresa y mi padre la cabeza, y juntos nos han transmitido esa pasión”. Una pasión que se suma a muchos otros ingredientes para que una marca supere los 100 años y tenga presencia mundial.
Pocos saben que esta gemóloga de profesión quería ser bailarina. ¿Y sabes qué? Finalmente, acertó con su decisión. Y puede estar orgullosa del trabajo que ha impulsado estos años desde el departamento de marketing, internacionalización y formación de la marca. Porque sin duda TOUS ha sido una empresa pionera en muchos aspectos.
Aquella relojería de Manresa es hoy una empresa mundial con presencia en más de 50 países, más de 700 tiendas en todo el mundo, un documental… ¿Quieres saber dónde está el secreto? ¿Cómo es el trabajo de estas cuatro hermanas Tous en una empresa centenaria? Quédate con nosotras y escucha este nuevo episodio del podcast donde Rosa Tous nos da las claves. | |||
01 Jul 2022 | Charlando con Mer y Elena sobre los 10 años de zubi. Y un hasta luego | 01:02:51 | |
Final de curso por todo lo alto. Porque vaya junio y qué semanas tan trepidantes hemos vivido con nuestro décimo aniversario y todo lo que hemos ido recordando y haciendo durante este tiempo para celebrar los 10 años de zubi.
Y llega el broche final. Porque hoy, con este podcast, cerramos un ciclo. Este es el episodio con el que despedimos nuestro podcast en este formato. Lo que hemos hecho hasta ahora se acaba y dejará paso a nuevas ideas.
Han sido cinco temporadas en las que hemos disfrutado muchísimo. Desde que empezamos, cuando apenas había podcast (y menos de una marca de ropa), hemos tenido la suerte de tener a casi cien invitados. El podcast comenzó con la idea de compartir con vosotros esas conversaciones con personas que tanto nos aportaban y fuimos aprendiendo junto a ellos y todos vosotros. Ha sido un viaje increíble al que ponemos punto y final para seguir evolucionando y volver con algo nuevo.
Hoy charlamos Elena y yo sobre cómo hemos vivido este proyecto, de nuestros 10 años de marca, de nuestros valores y pilares fundamentales: producción, comunicación, diseño, sostenibilidad… En esta charla las zubi hemos echado la vista atrás y nos hemos visualizado en el futuro. Y esto también lo han hecho los invitados que hoy “han pasado por aquí” y nos han sorprendido con sus mensajes y felicitaciones. ¿Te imaginas quiénes habrán sido? Para nosotras también ha habido sorpresas…
Han sido cinco temporadas de podcast rodeadas de personas generosas, con un talento increíble, de quienes hemos aprendido y con quienes hemos charlado, reído y hasta llorado. Cerramos un ciclo… Algo llegará. ¿El qué? Todavía no lo sé…
Gracias por habernos acompañado todo este tiempo y estar al otro lado. ¡Hasta pronto! | |||
30 Nov 2023 | Charlando con Mer y Elena de negocios y salud mental | 00:55:51 | |
Casi dos años después de nuestro último podcast, volvemos a la acción para contaros qué ha pasado durante este tiempo y cómo afrontamos una nueva etapa. No ha sido fácil, aviso, pero venimos frescas, relajadas, entrenadas también y con muchísimas ganas e ilusión. Creo que el dicho “después de la tormenta siempre llega la calma” nunca había tenido tanto sentido en ZUBI. Casi me atrevería a abanderarlo como nuestro eslogan después del break, de la catarsis, de la sacudida o del renacimiento, como queramos llamarlo. Porque, qué bonito es cuando de nuevo sale el sol. Aunque pueda sonar contradictorio, toda la felicidad de haber llegado a los 10 años a Elena, a ZUBI y a mí nos trajo una sensación de vacío extraña, demasiado overthinking y bastante inseguridad. Nos removió de más. Elena dice que, de alguna manera, se rompió el alma de ZUBI y yo digo que el proyecto nos quemó demasiado. Había que parar y aceptar que nos encontrábamos en un momento completamente diferente porque ZUBI ya no era un bebé y nosotras tampoco éramos las mismas de diez años atrás. Y esa evolución natural tanto a nivel profesional como personal teníamos que abordarla activando palancas de cambio que nos ayudaran a salir del agujero o, literalmente, del sótano donde habíamos visto crecer y amado muchísimo nuestro proyecto. Debíamos volver a escucharnos y conocernos mejor, pedir ayuda sin complejos y recordar desde la humildad que el aprendizaje nunca termina. El resultado ha sido empoderamiento, fortaleza, madurez y perspectiva. Hemos vuelto a identificar con claridad qué riendas debe coger cada una para proyectar a lo grande. Estamos seguras de cómo queremos enfocar los próximos diez años y eso nos hace sentir bien. Ahora trabajamos desde un estudio con una luz natural que nos hace brillar a cada una de las mujeres que formamos parte de ZUBI, eso sí que es maravilloso. Con toda esta energía el podcast vuelve a cobrar sentido y queremos hablar de todo ese camino recorrido. De negocios, de nuevas formas de pensar y de un estilo de vida vinculado a ser empresario en el que la salud mental y el autocuidado son fundamentales. Nos vamos a rodear de expertos, profesionales dispares dentro de la industria de la moda y, como no, de amigos. Y lo compartiremos con vosotros con esa intención de aportar siempre. Gracias por habernos esperado y bienvenidos a una etapa nueva que, no sabemos del todo cómo será, pero merecerá la pena. | |||
04 Mar 2024 | Charlando con Virginia Pozo de COOSY y IQ COLLECTION sobre levantar tu propia empresa | 00:47:24 | |
Lo prometido es deuda. Vuelve Charlando con ZUBI y vuelve a lo grande. Con cambios importantes, pero manteniendo la esencia de lo que siempre ha sido: un espacio donde la curiosidad, el enriquecimiento y ese querer compartir abiertamente temas que a nosotras nos resultan de máximo interés, son protagonistas. | |||
13 Mar 2024 | Charlando con Patricia San Miguel sobre comportamiento de consumidor | 00:58:04 | |
Cuando entrevistas a una persona altamente especializada en el estudio y análisis del consumidor y te dice que en tu marca ve cosas que están realmente bien hechas, no sabes si dar saltos de alegría o simplemente contener la lágrima que está a punto de caer. | |||
20 Mar 2024 | Charlando con Monti G.Benavides de Mint and Rose sobre retail | 00:48:27 | |
Nuestra invitada de hoy no es sólo una emprendedora a la que admiramos enormemente, sino que, además, es amiga y compañera en esta guerra de la moda desde nuestros inicios porque, curiosamente, arrancamos proyectos a la vez en 2012 y hemos ido creciendo muy a la par. | |||
27 Mar 2024 | Charlando con Silvia Pérez Bou sobre verdades, mentiras y mitos de la sostenibilidad | 01:00:48 | |
De nuestra charla con Silvia Pérez Bou, profesora en ISEM Fashion Business School y
en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, nos quedamos con algo
que vamos a llevar a rajatabla cuando perdamos un poco el foco: no es tan importante
luchar por conseguir objetivos que a día de hoy no están en nuestras manos, como
contar con transparencia lo que sí hacemos para mejorar nuestros procesos de
producción y nos hace sentir orgullosas. | |||
03 Apr 2024 | Charlando con Estefanía Grandío de The New Society sobre ferias, showrooms y canal wholesale | 00:48:52 | |
La dilatada experiencia de Estefanía Grandío como diseñadora y directora
creativa en grandes players del sector, la llevó a tomar la decisión de lanzar su
propia marca en un momento personal en el que la familia era lo más importante. | |||
10 Apr 2024 | Charlando con Cristina de Pablos de Tendam sobre compras y marketplaces | 00:42:28 | |
Licenciada en Economía, máster en Dirección y Gestión de empresas de moda por IED y apasionada de la moda. Cristina de Pablos, coordinadora de producto en el Marketplace de Tendam, vino a darnos una lección sobre cómo articular una colección con éxito y conseguir que diseño y planificación vayan de la mano. | |||
17 Apr 2024 | Charlando con María y Rafa de UNFEIGNED sobre creer en algo e ir a muerte con ello | 00:38:52 | |
Si hay algo que en ZUBI perseguimos y tratamos de defender al máximo en todos nuestros procesos son la transparencia y la sostenibilidad. | |||
24 Apr 2024 | T6. EP9/ Charlando con Papo Kling sobre tenerlo todo y, a la vez, no tener nada | 01:06:23 | |
Que alguien te cuente con naturalidad que las cosas no salieron bien y hable abiertamente del fracaso no es lo habitual. Mucho aprendizaje de la mano de Papo Kling. Ha sido un placer charlar con él sobre su experiencia y su visión tan personal sobre una industria que mueve masas. |