Beta
Logo of the podcast A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición

A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición (A la guerra con una cuchara)

Explorez tous les épisodes de A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición

Plongez dans la liste complète des épisodes de A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición. Chaque épisode est catalogué accompagné de descriptions détaillées, ce qui facilite la recherche et l'exploration de sujets spécifiques. Suivez tous les épisodes de votre podcast préféré et ne manquez aucun contenu pertinent.

Rows per page:

1–13 of 13

DateTitreDurée
04 Dec 2024Consumidores cautivos: el reto de alimentarse en un no lugar00:43:25

En el episodio de hoy hablamos sobre la cautividad alimentaria. Observamos el tipo de productos que se venden en ciertos espacios, sus precios y sus perfiles nutricionales. Hablamos de la sobremodernidad de Marc Augé, de los «no lugares» que transitamos a menudo y de las incontables ocasiones en las que somos consumidores mudos y anónimos. Recordamos la película Fast Food Nation y conversamos sobre el ocio low cost y los paisajes homogéneos en régimen de take away. También echamos un ojo a las máquinas de vending y subrayamos la importancia que tiene anticiparse a ciertas situaciones.

En este episodio puedes encontrar: 

  • Concepto de "cautividad alimentaria" y sus implicaciones.

  • Ejemplos de opciones limitadas de comida en vuelos y otros espacios públicos.

  • Análisis de la oferta alimentaria en gasolineras, estaciones de tren y cines.

  • Presencia de "falsos saludables" en la alimentación.

  • Impacto de los "no lugares" en la experiencia del consumidor.

  • Despersonalización y deshumanización en entornos de consumo.

  • Efectos de la "sobremodernidad" en las elecciones alimentarias.

  • Limitaciones de información nutricional en máquinas expendedoras.

  • Precios inflados de alimentos en espacios de cautividad.

  • Estrategias para evitar la cautividad alimentaria y fomentar elecciones más saludables.

Estas son nuestras referencias:

Libros

‘Los no lugares. Espacios del anonimato’, de Marc Augé (2008). 

Publicaciones científicas

Los paisajes del transumer. El orden visual del consumo en tránsito. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677016 

Otros

Comensales cautivos. https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36277/comida-ultraprocesada-bebidas-energeticas-aeropuertos-gasolineras-franquicias-Laura-Caorsi.htm 

“Fast food nation” de Richard Linklater.

Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32011R1169 

20 Nov 2024Respuestas a cucharadas00:47:59

Vosotros comandáis la batalla de hoy, porque hemos recopilado vuestras preguntas e intentamos darles respuesta. En este episodio —variadito— echamos por tierra el mito del peso ideal. Explicamos qué le hace el azúcar añadido a nuestro organismo. Os contamos por qué las aceitunas del súper llevan aditivos, en lugar de solo agua y sal. Analizamos qué deben contener los alimentos nutritivos. Hablamos sobre la lactancia materna y el desgaste de ir siempre a contracorriente. Damos ejemplos de buenos desayunos. Machacamos dátiles (y no hacemos repostería casera "saludable"). Charlamos sobre la trampa publicitaria de unas conocidas galletas. Reflexionamos sobre la donación de alimentos en situaciones de emergencia y hablamos sobre el contrasentido de ir a donar sangre y recibir un sándwich de jamón lleno de sal y unas gafas de cocacola.


En este episodio puedes encontrar:

  • Donación de alimentos en situaciones de emergencia.

  • Importancia de la nutrición y calidad de los alimentos.

  • Lectura y comprensión de etiquetas de productos alimenticios.

  • Aditivos en los alimentos y su regulación.

  • Necesidades nutricionales y variabilidad según circunstancias personales.

  • Impacto del azúcar añadido en la salud.

  • Lactancia prolongada y decisiones maternas.

  • Masticación y su influencia en la digestión y saciedad.

  • Presión social relacionada con la alimentación saludable.

  • Relación entre marcas y percepción del consumidor en el contexto de la salud pública.

Estas son nuestras referencias:


Libros

"Comida fantástica", de Laura Caorsi (2024).


Publicaciones científicas

A definition of free sugars for the UK. (2018) https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/definition-of-free-sugars-for-the-uk/2A2B3A70999052A15FD157C105B3D745 

Commercial foods for infants and young children in the WHO European Region (2019) https://iris.who.int/handle/10665/346581 


Otros

Alba Padró Aroca (cuenta de Instagram) https://www.instagram.com/albapadibclc/ 
“El peso ideal, ¿realidad o fantasía?”. Revista Consumer (2013). https://www.consumer.es/alimentacion/el-peso-ideal-realidad-o-fantasia.html “La velocidad importa: por qué comer fruta es más saludable que beberla”. El Comidista, (2020) https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/2024-05-29/la-velocidad-importa-por-que-comer-fruta-es-mas-saludable-que-beberla.html 

11 Dec 2024Mi ciudad tiene un McDonald's, luego existe00:43:16

Hoy tenemos un episodio de cine. Conversamos sobre las cadenas de comida rápida y el cambio de paradigma que supuso la expansión de Mc Donald's. Después de ver la película El fundador, de John Lee Hancock, charlamos sobre maneras de cocinar y de comer. Y sobre el manejo del tiempo, que acabó creando un patrón alimentario. Recordamos la apertura del primer Mc Donald's en Moscú, destacamos el poder de los símbolos y señalamos cómo estas cadenas van más allá del corazón de las ciudades para transformarse en piedras fundacionales del nuevo urbanismo, que se erige en desiertos alimentarios.

En este episodio puedes encontrar: 

  • Análisis de la película "El Fundador" y su relevancia actual.

  • Historia de Ray Kroc y la fundación de McDonald's.

  • Cambio de paradigma en la forma de comer y entender la comida.

  • Impacto de la comida rápida en la cultura alimentaria.

  • Estandarización y homogeneización de la oferta gastronómica.

  • Contexto histórico de la comida rápida y su evolución.

  • Importancia de la rapidez en el servicio de McDonald's.

  • Relación entre la calidad de los ingredientes y la filosofía de negocio.

  • McDonald's como símbolo de modernidad y progreso en diferentes culturas.

  • Influencia de la comida rápida en la identidad cultural y el urbanismo.

Estas son nuestras referencias:

Libros

“Ciudades hambrientas” de Carolyn Steel. 

“La jungla" de Upton Sinclair:

Otros

“El fundador” de John Lee Hancock (2016).

Precios mundiales de una hamburguesa Big Mac en enero de 2024 por países (en dólares). https://es.statista.com/estadisticas/635750/indice-big-mac-precios-mundiales-de-una-hamburguesa-big-mac-en/ 

02 Oct 2024¿Somos libres para elegir lo que comemos?00:42:26

¿Qué es esto de ir a la guerra con una cuchara? Te contamos por qué hacemos el pódcast y cuáles son nuestras inquietudes, que combinan alimentación y sociedad. En este episodio hablamos sobre los marcos de normalidad y la influencia del entorno en nuestras decisiones alimentarias. Pasamos de las estructuras mentales de George Lakoff a la tarrina de helado para aliviar los desengaños amorosos. Explicamos por qué nos apetecen los snacks más calóricos cuando miramos deporte en la tele. Y conversamos sobre las emociones, la avalancha de comida insana, las elecciones automatizadas y el latigazo diario de la publicidad. 


En este episodio puedes encontrar:

● Introducción al podcast "La guerra con una cuchara".

● Perspectiva multidisciplinaria sobre alimentación y nutrición.

● Reflexión sobre decisiones alimentarias y desinformación.

● Influencia de marcos conceptuales en elecciones alimentarias.

● Impacto de la publicidad y el marketing en las decisiones de consumo.

● ¿De verdad seguimos una “dieta mediterránea”?

● Normalización de comportamientos alimentarios poco saludables.

● Influencia de factores culturales y sociales en la alimentación.

● Importancia de cuestionar la noción de libertad de elección en la alimentación.

● Fomento de un aprendizaje conjunto y diálogo sobre nutrición.


Estas son nuestras referencias:


Libros

- 'No pienses en un elefante', de George Lakoff (2004).

- 'Comida fantástica', de Laura Caorsi (2024).

- 'Obesos y famélicos', de Raj Patel (2008).

- 'Los alimentos ultraprocesados', de Javier Sánchez Perona (2022).


Publicaciones científicas

- Datos de consumo de ultraprocesados: Datos de la Comisión Lancet para la Obesidad (libro ‘Los Ultraprocesados’ de Javier Sánchez Perona)

- Datos de gasto en publicidad alimentaria: Observatorio de la Publicidad en España (pub 2023).

- Datos sobre variedad de oferta alimentaria en la UE: Oficina Regional de la OMS en la UE (Perfiles nutricionales, 2023) https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-6894-46660-68492


Otros

Tweet de Azucena Martín (@AzucenaMS) https://x.com/AzucenaMS/status/1812460991130538090  

Los estudios a los que hace referencia: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950329317300915

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14413523.2024.2329831

https://www.psychologytoday.com/intl/blog/mental-mishaps/201208/listening-music-and-watching-dance-using-mirror-neurons 

23 Oct 2024La trampa que esconde comer “con moderación”00:42:04

¿De verdad hay que «comer de todo con moderación»? En este episodio analizamos la ambigüedad premeditada de ese mensaje y por qué favorece a la industria que lo promueve. Repasamos qué entiende la ciencia por moderación y cuál es el significado filosófico y religioso de este concepto. Nos acordamos de la templanza de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Hablamos sobre el Plan HAVISA, sus mensajes y las empresas que los impulsan. Charlamos sobre el espejismo de la diversidad, los productos indulgentes, la responsabilidad individual y la seducción permanente. Sobre hacerse trampas al solitario, la virtud y la culpa.


En este episodio puedes encontrar:

  • Mensajes ambiguos de la industria alimentaria.
  • “Comer de todo con moderación” como mensaje que ha calado en el conocimiento general sobre alimentación.
  • Por qué “Comer de todo con moderación” no es un concepto válido.
  • Quién está tras el Plan HAVISA y por qué no ayuda a comer mejor.
  • El Plan HAVISA como paradigma de lenguaje orwelliano.
  • ¿Cómo definimos la moderación?
  • “¿Qué es peor o mejor?” Equivalencias mentales entre alimentos insanos.
  • Alimentos indulgentes.
  • La moderación como ejemplo de virtud y su carga moral.
  • La culpa como motor para vender alimentos insanos.


Estas son nuestras referencias:


Libros

- ‘No pienses en un elefante’, de George Lakoff (2004).

- ‘1984’, de George Orwell (1949).

- ‘Farenheit 541’, de Ray Bradbury (1953).

- ‘El dilema del omnívoro’, de Michael Pollan (2006).


Publicaciones científicas

- How do people define moderation? (2016) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26964691/

- Datos sobre variedad de oferta alimentaria en la UE: Oficina Regional de la OMS en la UE (Perfiles nutricionales, 2023) https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-6894-46660-68492


Otros

- Plan HAVISA https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/Plan_HAVISA.htm

- Alimentos indulgentes, una tendencia para las cocinas profesionales https://www.unileverfoodsolutionslatam.com/tendencias/reingenieria-de-menu/alimentos-indulgentes.html?ptp=2392&tp=4325

16 Oct 2024La aventura de comer bien en un desierto alimentario00:40:30

En el Día Mundial de la Alimentación reivindicamos el derecho a acceder a una mayor diversidad de alimentos nutritivos. Conversamos sobre la influencia del urbanismo en nuestras opciones dietéticas. Te contamos qué son las ciénagas y los desiertos alimentarios, qué es el apartheid alimentario del que habla Kerry Washington y el impacto que tienen estos espacios en nuestra salud. Hablamos sobre las desigualdades sociales, los códigos postales y la pobresidad. Nos fijamos en las tentaciones baratas y sabrosas, en la representación de la comida y en cómo el contexto condiciona el tipo de cosas que podemos hacer o, más todavía, el tipo de cosas que podemos imaginar.

En este episodio puedes encontrar:

  • Celebración del Día Mundial de la Alimentación.
  • Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores.
  • Definición y características de alimentos nutritivos.
  • Concepto de "desiertos alimentarios" y su impacto en la salud.
  • Desigualdades en el acceso a alimentos saludables.
  • Introducción al concepto de "apartheid alimentario".
  • Influencia del urbanismo en el acceso a alimentos.
  • Relación entre pobreza, obesidad y elecciones alimentarias.
  • Efectos de la publicidad de alimentos poco saludables en comunidades vulnerables.
  • Importancia de la educación alimentaria y la toma de decisiones informadas.

Estas son nuestras referencias:


Libros

- ‘Obesos y famélicos’, de Raj Patel (2008).

- ‘La España de las piscinas’, de Jorge Dioni López (2021).

- ‘Come mierda’, de Julio Basulto (2022).


Publicaciones científicas

- “Food deserts”—evidence and assumption in health policy making.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1123946/

- Disparities and access to healthy food in the United States: A review of food deserts

literature. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20462784/

- Community solutions to food apartheid: A spatial analysis of community food-growing

spaces and neighborhood demographics in Philadelphia

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36058113/

- Food Choice and Dietary Perspectives of Young, Urban, Black Pregnant Women: A Focus

Group Study. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38542692/

- Informe de la Nutrición Mundial

https://globalnutritionreport.org/documents/605/2020_Global_Nutrition_Report_Spanish.pdf

- Estudio Aladino 2019.

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Informe_Aladi

no_2019.pdf

- A systematic review of food deserts, 1966-

2007. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19527577/

- Socioeconomic inequalities in the retail food environment around schools in a Southern

European context. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31277242/

- Food Deserts and the Causes of Nutritional Inequality.

https://academic.oup.com/qje/article-abstract/134/4/1793/5492274


Otros

- Food apartheid: the root of the problem with America's groceries. The Guardian.

https://www.theguardian.com/society/2018/may/15/food-apartheid-food-deserts-racism-inequality-america-karen-washington-interview

27 Nov 2024Chabolismo alimentario00:41:53

«Al menos que coman algo». Hoy hablamos sobre la población vulnerable que depende de la asistencia social y sobre la falta de ambición de las políticas públicas en torno al tipo de comida que se ofrece. Conversamos sobre las limitaciones de los bancos de alimentos, pese a su importante labor. Discutimos la falsa dicotomía de «esto o nada», y recordamos los famosos menús de Telepizza que financió la Comunidad de Madrid para alimentar durante semanas a miles de niños de familias humildes. También charlamos sobre el hambre oculta, la potestad de decidir por los demás, la dieta obediente y nuestra manera de juzgar a quienes menos tienen con mayor severidad.


En este episodio puedes encontrar:

  • Concepto de "chabolismo alimentario" y su relación con la vulnerabilidad social.

  • Impacto de la pandemia en la alimentación de las poblaciones desfavorecidas.

  • Crítica a las decisiones institucionales sobre menús escolares.

  • Ejemplos de soluciones alimentarias inadecuadas, como las pizzas durante el confinamiento.

  • Problemas de malnutrición y "hambre oculta" en niños.

  • Responsabilidad de las instituciones en garantizar una alimentación adecuada.

  • Propuestas para mejorar la asistencia alimentaria, como tarjetas de compra.

  • Crítica a la infantilización y juicio sobre las decisiones alimentarias de personas en pobreza.

  • Importancia de la educación alimentaria y la dignidad en la alimentación.

  • Necesidad de un cambio en las políticas públicas para abordar la injusticia alimentaria.


Estas son nuestras referencias:


Libros

‘Superviviente’, de la antología ‘Pesadillas y alucinaciones’, de Stephen King (1993)


Publicaciones científicas

Vulnerabilidad social como predictor de “hambre oculta” y adecuación nutricional en población infanto-juvenil en áreas metropolitanas de España. (2023). https://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/00A5B874.pdf 


Otros

Memoria anual FESBAL 2023. https://www.fesbal.org.es/_files/ugd/137fb7_d6a155f83a224334a96289358fd40010.pdf 

‘Lo que el menú de Díaz Ayuso ha puesto sobre la mesa’, revista Ctxt (2020) https://ctxt.es/es/20200501/Politica/32205/Laura-Caorsi-menus-infantiles-coronavirus-telepizza-Ayuso-obesidad.htm 

‘La sociedad de la nieve’, J. A. Bayona (2023).

18 Dec 2024Tu cocina, territorio en disputa00:49:52

«No cocines; déjalo todo en mis manos». En este episodio —el último de la temporada— conversamos sobre los mensajes, productos y servicios que nos animan a no cocinar. Hablamos de la pérdida de habilidades culinarias y, también, de las cocinas como espacio físico. Como territorio disputado. Observamos las de hoy y las de antes. Las que se muestran y las que están ocultas. Las que funcionan y las que no: desde aquellas que bebieron de modelos carcelarios hasta las que son poco más que un nombre porque, a pesar de llamarse cocinas, no te permiten cocinar.

En este episodio puedes encontrar:

  • Desconexión entre las personas y la cocina.

  • Pérdida de habilidades culinarias en la vida moderna.

  • Influencia de la industria alimentaria en las prácticas de cocina.

  • Aumento del consumo de comida preparada y a domicilio.

  • Importancia de reconectar con los alimentos y la cocina.

  • Reflexiones sobre el diseño de cocinas modernas y su funcionalidad.

  • Impacto de la publicidad en la percepción de la cocina y la comida casera.

  • Necesidad de recuperar la autonomía en la cocina.

  • Relación entre elecciones alimentarias y sus implicaciones sociales y culturales.

  • Cocina como acto de rebeldía y empoderamiento personal.

Estas son nuestras referencias:

Libros

“Ciudades hambrientas” de Carolyn Steel. 

“Cocinar” de Michael Pollan.

“Adictos a la comida basura” de Michael Moss. 

Publicaciones científicas

Datos sobre variedad de oferta alimentaria en la UE: Oficina Regional de la OMS en la UE (Perfiles nutricionales, 2023) https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-6894-46660-68492

Esther Liñán Pedregosa. Cocina Frankfurt: el diseño eficiente https://oa.upm.es/37754/1/INVE_MEM_2015_201815.pdf 

Otros

Datos de España: Informe anual de Just Eat https://takeaway-landing-pages.k.elnino-production.com/storage/resources/food-trends-report-2024-files/pdf/Food-trends-report-2024-es.pdf

Statista. El mercado online mundial de entrega de comida. https://es.statista.com/temas/8657/el-mercado-online-mundial-de-reparto-de-comida-food-delivery/#topFacts 


The Labor-saving Kitchen: Sources for Designs of the Architects' Small Home Service Bureau. https://www.arcc-journal.org/index.php/arccjournal/article/view/208 
El fracaso de unir cocina y salón: ¿ha llegado el fin de las cocinas abiertas? https://elpais.com/icon-design/2024-10-03/el-fracaso-de-unir-cocina-y-salon-ha-llegado-el-fin-de-las-cocinas-abiertas.html

06 Nov 2024Esa bomba de (no) tiempo llamada precariedad00:42:29

Comer bien requiere de tiempo, de dinero o de una voluntad a prueba de bombas. Revisamos las propuestas saludables con ingredientes exóticos o presentaciones elaboradas. ¿Compramos el discurso del postureo digital? Hablamos de cómo la falta de estabilidad, las malas condiciones laborales, la falta de tiempo y el agotamiento afecta a nuestra salud. Explicamos la relación de la precariedad con la obesidad y en qué consiste la doble vulnerabilidad que sufren muchas personas. Y también proponemos cómo empezar a plantarle cara a este problema con metas realistas.

En este episodio puedes encontrar: 

  • La precariedad como condicionante de nuestro presente, nuestro futuro y nuestras elecciones alimentarias.

  • La “comida saludable” de las redes sociales, imposible de replicar en casa.

  • Comer bien requiere de tiempo, de dinero o de una voluntad a prueba de bombas.

  • Por qué no nos percibimos como clase trabajadora.

  • Barreras ambientales para seguir una dieta saludable de manera cotidiana.

  • La relación de la precariedad con la obesidad.

  • La influencia de los trabajos precarios en la salud.

  • La mentira de la meritocracia.

  • Ideas para comer mejor sin postureo.

Estas son nuestras referencias:

Publicaciones científicas

Otros

27 Aug 2024Tráiler - A la guerra con una cuchara00:00:59

Si todos sabemos cómo debemos comer para seguir una dieta saludable, ¿por qué es tan difícil comer bien?


“A la guerra con una cuchara” es el podcast de la periodista Laura Caorsi y la tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista Beatriz Robles en el que hablamos de alimentación y nutrición con una visión transversal, analizando los condicionantes sociales, comerciales y culturales que nos llevan a comer como lo hacemos.


Porque no, alimentarse saludablemente no depende solo de tu voluntad.                           


Cada miércoles un nuevo episodio.

09 Oct 2024Promesas de salud en las etiquetas alimentarias00:44:30

El papel lo aguanta todo. Y, si es un envoltorio de comida, aguanta mucho más. Conversamos sobre las promesas de nutrición y salud que se leen en los envases de alimentos y bebidas. Te contamos en qué consiste la estrategia del nutricionismo, qué es el efecto halo, y cómo influyen estos elementos en nuestras decisiones de compra. Hablamos sobre los reclamos de los compuestos botánicos, que aún están en tierra de nadie, y nos ponemos a cocinar fantasía. En este episodio convertimos una tarta de queso hipercalórica en el postre más saludable del mercado. ¡Magia!


En este episodio puedes encontrar:

● Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en productos alimenticios (“alto en calcio”, “ayuda al mantenimiento de los huesos”, etc).

● Análisis de la veracidad y el impacto de estas declaraciones en la percepción del consumidor.

● Vacíos en la legislación que permiten que productos poco saludables se presenten como beneficiosos.

● La excepción de los compuestos botánicos: ¿por qué pueden llevar todo tipo de declaraciones? (infusiones “quemagrasas”, “laxantes”, etc)

● Evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre afirmaciones de salud.

● Estrategias de marketing utilizadas por la industria alimentaria para promocionar productos ultraprocesados.

● Importancia de la educación del consumidor sobre nutrición y etiquetado de productos.

● Crítica al enfoque reduccionista en la nutrición que se centra en nutrientes individuales.

● Ejemplos de productos que utilizan declaraciones engañosas para desviar la atención de su calidad.

● Propuestas para transformar recetas tradicionales en alimentos fantásticos con toda clase de promesas de salud.

Estas son nuestras referencias:


Libros

- 'El detective en el supermercado', de Michael Pollan (2010).

- 'Nutritionism', de Giorgy Scrinis (2013).

- 'Comida fantástica', de Laura Caorsi (2024).


Publicaciones científicas

Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Brasil). Promotion of ultra-processed foods in Brazil: combined use of claims and promotional features on packaging (pub 2023) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37556666/


Otros

- Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006 , relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32006R1924

- Documento de trabajo de la Comisión Europea de Evaluación del Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006 , relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos https://food.ec.europa.eu/system/files/2020-05/labelling_nutrition-claims_swd_2020-96_sum_en.pdf

- Registro de declaraciones de propiedades saludables https://ec.europa.eu/food/food-feed-portal/screen/health-claims/eu-register

13 Nov 2024Sensacionalismo alimentario: cuando el miedo se come los datos00:40:06

Hoy charlamos sobre las alertas alimentarias que vemos publicadas en los medios de comunicación. ¿Qué son exactamente estos avisos, de dónde salen y cómo se presentan al público? Hablamos sobre el sensacionalismo y sus efectos, y mostramos cómo se puede generar alarma social con una información que es pública y está al alcance de todos. Te contamos dónde buscar la información completa, conversamos sobre los fraudes y controles alimentarios, y recordamos cómo unas acusaciones imprudentes pueden acabar con el ataque real a unos camiones llenos de frutas y verduras. 

En este episodio puedes encontrar: 

  • Definición de tipos de sensacionalismo. 

  • Sensacionalismo en las alertas alimentarias. 

  • Comunicación de alertas alimentarias y su impacto en la alarma social. 

  • Distorsión y exageración de riesgos en la información alimentaria. 

  • Ejemplos de alertas alimentarias mal comunicadas. 

  • Importancia de la trazabilidad y autocontrol en la industria alimentaria. 

  • Comparación de alertas alimentarias entre productos nacionales e importados. 

  • Efectos del sensacionalismo en la percepción de la seguridad alimentaria. 

  • Legislación alimentaria y estándares de calidad en la Unión Europea. 

  • Miedo y desconfianza hacia productos extranjeros. 

  • Recomendaciones para consumidores sobre cómo informarse adecuadamente.

Estas son nuestras referencias:

Libros

‘Mercaderes de la duda’, de Naomi Oreskes y Erik M. Conway (2010).

Artículos

Otros

30 Oct 2024El parque temático del azúcar00:45:04

Halloween, Navidad, San Valentín… Muchas fiestas se celebran con dulces, y cada vez llegan antes al supermercado: Halloween empieza en septiembre, y en octubre ya es Navidad. Hablamos de vivir instalados en el futuro persiguiendo caramelos. Explicamos qué tipos de azúcares hay, cuál es su impacto en la salud y qué mirar en las etiquetas. También charlamos sobre el bliss point y Howard Moskowitz, que empezó alimentando a soldados y acabó desarrollando sabores perfectos para la industria. Y nos fijamos en los estudios financiados por esa industria y en lo rentable que es sembrar dudas para comerciar con productos insanos.


En este episodio puedes encontrar: 

  • Anticipación de eventos festivos y su relación con el consumo de azúcar.

  • Impacto del azúcar en la salud.

  • Diseño de productos alimenticios para atraer a los consumidores.

  • Sensación de vivir en un tiempo desincronizado.

  • Presión social por ser productivos y estar siempre un paso adelante.

  • Evolución de la percepción sobre el azúcar y las grasas en la alimentación.

  • Estrategias de la industria alimentaria para desviar la atención sobre el azúcar.

  • Diferenciación entre azúcares libres y azúcares intrínsecos.

  • Falta de transparencia en las etiquetas de productos alimenticios.

  • Consejos prácticos para identificar productos con alto contenido de azúcar.

Estas son nuestras referencias:

Libros

  • 'Adictos a la comida basura', de Michael Moss (2016).
  • 'Mercaderes de la duda', de Naomi Oreskes y Erik M. Conway (2010). 

Publicaciones científicas

Otros

Améliorez votre compréhension de A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición avec My Podcast Data

Chez My Podcast Data, nous nous efforçons de fournir des analyses approfondies et basées sur des données tangibles. Que vous soyez auditeur passionné, créateur de podcast ou un annonceur, les statistiques et analyses détaillées que nous proposons peuvent vous aider à mieux comprendre les performances et les tendances de A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición. De la fréquence des épisodes aux liens partagés en passant par la santé des flux RSS, notre objectif est de vous fournir les connaissances dont vous avez besoin pour vous tenir à jour. Explorez plus d'émissions et découvrez les données qui font avancer l'industrie du podcast.
© My Podcast Data