Beta

Explore every episode of Naturalmente Conectados

Dive into the complete episode list for Naturalmente Conectados. Each episode is cataloged with detailed descriptions, making it easy to find and explore specific topics. Keep track of all episodes from your favorite podcast and never miss a moment of insightful content.

Rows per page:

1–37 of 37

Pub. DateTitleDuration
20 Jun 2022¿Cómo solucionar la crisis ambiental de Quintero y Puchuncaví?00:18:37

Solo horas antes del anuncio del cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, "Naturalmente Conectados" conversó con el biólogo Salvador Donghi para tratar de entender los eventos de contaminación que se suceden cada año en Quintero y Puchuncaví. A raíz de la crisis ambiental desatada entre agosto y octubre de 2018, la Corte Suprema ordenó tomar 15 medidas para prevenir intoxicaciones en la población (inversiones, revisión de la normas, modificación de planos reguladores, entre otras), sin embargo, hasta el día de hoy solo se ha implementado una: el Plan de Descontaminación que rige desde abril de 2019 que, de todos modos, no ha impedido que se repitan episodios con niños y adultos intoxicados por gases y compuestos químicos presentes en el aire. ¿Qué pasa entonces? La emisiones de dióxido de azufre, los compuestos orgánicos volátiles ("COVs"), o el ácido sulfhídrico proveniente de materia orgánica en descomposición, entre otros componentes, son solo parte de un problema sistémico que tienen a Quintero y Puchuncaví convertidos en una zona de sacrificio. "Quintero está contaminado en todos sus recursos naturales: el mar, producto de las termoeléctricas; el suelo, producto de la presencia de arsénico por las emisiones tanto de la Fundición, como de la lluvia ácida en la atmósfera", sentencia nuestro invitado en esta interesante conversación realizada horas antes de un anuncio histórico, decisión que debería ser el inicio de un cúmulo de acciones y no la solución definitiva.   

#crisisambiental #quintero #puchuncavi

01 Feb 2022Compostaje y reducción de residuos: conversación con Andrea Arriagada00:20:50

"Naturalmente Conectados" conversó sobre COMPOSTAJE con Andrea Arriagada, cofundadora de "GeoCiclos". El compostaje es una manera de reciclar nuestros residuos orgánicos de tal forma de transformar esa materia orgánica en "compost", un tipo de abono natural para la tierra destinada al cultivo. Se trata de un sustrato similar a la "tierra de hoja" que puede ser elaborado en nuestras propias casas. La gran apuesta de esta empresa viñamarina con 12 años de experiencia, no ha sido solo la venta de compostadores, sino también el desarrollo y ejecución de programas de gestión de residuos y educación ambiental. Su campo de acción es tanto la venta directa a las personas, como también el trabajo con empresas, comunidades, establecimientos educacionales y municipios de distintas regiones de Chile, siempre teniendo como gran objetivo "motivar la adopción de cambios y promover una cultura ambientalmente amigable, dando a conocer las distintas posibilidades para el reciclaje, la reutilización y la reducción de los residuos que generamos cotidianamente".

10 Mar 2023Preocupación por posible puerto en Ritoque00:17:04

En alerta se encuentran diferentes organizaciones sociales, empresas y prácticamente toda la comunidad cercana a las Dunas de Ritoque y al Humedal de Mantagua de la comuna de Quintero, ante un proyecto privado que busca construir un puerto en Ritoque. Conversamos con la empresaria ecoturística Mónica Gastó de la "Posada del Parque" (Mantagua), quien nos contó del peligro que corre la biodiversidad de la zona frente a un plan de esta magnitud, como también del impacto negativo que la vida de las personas y los emprendimientos locales sufrirían. Una interesante conversación que nos permite conocer la importancia de esta zona de alto interés ecológico, tanto por sus cuerpos de agua, avifauna, vegetación esclerófila y un campo dunar único.

22 Jul 2022Earthing: ¿qué es?00:20:02

¿Sabes qué es el "earthing"? Según su promotora en Chile, la agrónoma Pilar Martínez, "la Tierra es una gran batería de electrones libres que neutralizan los radicales libres de nuestro cuerpo, estabilizándonos eléctricamente, logrando así favorecer el bienestar fisico del cuerpo". Por lo tanto, el earthing (cable a tierra), es la práctica que promueve el contacto de nuestro cuerpo (pies descalzos, por ejemplo) con la tierra, en espacios como la arena, pasto, tierra, cuerpos de agua (lagos, mar, ríos), plantas y árboles vivos (corteza humeda) o gravilla y roca (conectada a Tierra), entre otras, con el fin de obtener bienestar. Pero este earthing outdoor se puede complementar con earthing indoor por medio de productos que, conectados eléctricamente a tierra, reemplazan el proceso, consiguiéndose de esta forma los mismos beneficios: mejorar el sueño, disminuir el estrés, reducir la fatiga o reducir el dolor. Conoce más sobre earthing en esta conversación.

#earthing

13 Apr 2022Cerveza con agua de niebla: conversación con Marco Carcuro00:20:53

«Naturalmente Conectados» conversó con Marco Carcuro, emprendedor que junto a su hermano Miguel creó una cerveza cuya agua proviene de la niebla del norte chico de Chile, de la "camanchaca". Para ello se valen de "atrapanieblas", sistema que le da el nombre a su producto. En la comunidad agrícola de Peñablanca en el secano costero de la región de Coquimbo, los cuatro paneles de 15 mt 2 de esta cervecería artesanal, logran capturar entre 2.200 y 3.500 litros de agua por semana. Lo que estos hermanos buscaron desde un comienzo fue conseguir una mejor calidad de agua, además de generar conciencia e impacto en el uso de fuentes de agua no convencionales. Sin embargo, también están conscientes de que es en zonas como donde tienen su planta — que más que sequía vive una verdadera desertificación — donde el impacto de los atrapanieblas es mayor, puesto que iniciativas como su cervecería se transforman en verdaderos polos sociales para las comunidades. 


#Atrapanieblas #CervezaArtesanal #FuentesDeAguaNoConvencionales

16 Jul 2022Iniciación al trekking00:21:05

Del gusto de caminar y subir cerros, el agrónomo Juan Carlos Suárez pasó a convertirse en un guía de trekking. Escucha esta conversación sobre cómo introducirnos en el senderismo con seguridad y confianza. Por ejemplo, qué elementos usar, adónde ir, qué lugares son más seguros, qué medidas de protección tomar, cómo aprender a observar las señales de la naturaleza o qué ropa vestir. Revisa esta conversación imperdible donde en un principio conversaríamos sobre lugares para hacer caminatas, pero que luego convertimos en un intercambio sobre la iniciación a un modo de vida.


#Trekking #Senderismo #Caminata

27 Jan 2023“Arteinsectos”: conversación con Daniel Escalona00:16:21

"Naturalmente Conectados" conversó con el publicista y diseñador Daniel Escalante, responsable del proyecto “Arteinsectos, la fabricación de un mundo imaginario”, que consta de talleres (realizados en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar) y exposiciones. El público inscrito trabaja con material encontrado en la naturaleza, como semillas, ramas u hojas, que luego pintan y convierten en réplicas de alguno de los 25 insectos endémicos de la zona central de Chile que el proyecto busca resaltar.

30 Nov 2021Vinos orgánicos y biodinámicos: conversación con José Aguirre00:15:49

¿Existe una producción de vinos amigable con el medio ambiente? En el capítulo 5 de "Naturalmente Conectados", Denis Leyton, Marcelo Beltrand y Alejandro Peirano conversaron con José Aguirre, gerente agrícola de Viñedos Veramonte acerca de los vinos orgánicos, productos respaldados por prácticas que reflejan "una visión holística del ecosistema". En este proceso se basan en principios de la agricultura biodinámica, una rama de la antroposofía, filosofía de vida que incluye diversos aspectos de la vida, como la medicina, el arte, la educación o la agricultura. | Programa emitido el 12/11/2021

10 Jun 2022Aprendiendo más sobre Hidrógeno Verde00:20:38

"Naturalmente Conectados" volvió a conversar sobre Hidrógeno Verde con Pablo Tello, asesor técnico del proyecto de descarbonización en Chile de la GIZ (Agencia alemana de cooperación internacional). Entre otros temas: la apuesta del país por este combustible presente en los discursos presidenciales tanto en la cuenta pública en Valparaíso como en la IX Cumbre de las Américas en Estados Unidos; el acuerdo entre Colbún, Copec, Nuevo Pudahuel, Air Liquide, Groupe ADP y Vinci Airports, para que en 2025 el aeropuerto de Santiago sea el primero de América Latina en tener su propia planta de hidrógeno verde para la operación de sus vehículos; y las plantas que se construyen ya en el país y las que se proyectan, como la de Quintero (GNL Quintero-Enagás-Acciona) en la región de Valparaíso.  
#HidrógenoVerde #Chile #Combustible

03 Mar 2023Divulgación científica con realidad virtual. Conversación con la académica Pilar Muñoz Muga00:35:37

Una de nuestras invitadas habituales, la bióloga marina, oceanógrafa e integrante del Grupo de Expertos en Alfabetización Oceánica de la Unesco, Pilar Muñoz Muga, nos visitó nuevamente para hablarnos de la importancia de las algas, de los océanos (los grandes pulmones del planeta) y de la investigación científica en la Fosa de Atacama. Sin embargo, en esta ocasión su gran misión fue hacernos vivir una experiencia única en la radio: los integrantes de "Naturalmente Conectados" se sumergieron en la realidad virtual con cascos Oculus, mientras fueron contando a la audiencia lo que veían ¡y vivían! Todo esto en el marco de su labor al frente de "Crea Planeta" que pronto lanzará la serie "LUCA", continuadora de "Cultura Oceánica en 360", ambos proyectos de divulgación científica por medio de la Realidad Virtual.

20 May 2023La cumbre del Cerro La Campana está toda rayada - parte 200:25:19

Segunda parte de la conversación con Marcos Liberona, presidente de la Fundación Andestrek, acerca de la campaña para limpiar la cumbre del cerro La Campana. ¿En qué consiste el proyecto?, ¿cómo lo hacen?, ¿cuánto tiempo durará?, ¿qué ayuda necesitan? Pero en esta sección también conversamos de Andestrek Adventure, la empresa que Marcos lidera para realizar expediciones por las montañas de Chile y otros espacios naturales, destacando la próxima travesía "Cruce de los Andes – Chile/Argentina". De La Campana, historia y mucho más en esta segunda parte de este capítulo que busca crear conciencia sobre el cuidado de la montaña.

12 Jan 2022¿Una pila de litio construida con residuos de neumáticos? Conversación con Bernardita Díaz00:12:29

El laboratorio "SustrendLab" de Valparaíso, Chile, creó una batería de litio que utiliza Carbón Black como conductor, elemento resultante de la pirólisis a la que son sometidos "neumáticos" en desuso y del que se obtienen 3 subproductos, uno de ellos el carbón black. La gerenta general de la consultora Sustrend, Bernardita Díaz, conversó con "Naturalmente Conectados" sobre el origen de este descubrimiento y sus posibilidades como aporte a la electromovilidad.

12 Dec 2021¿Qué está matando a las abejas? Conversación con Claudio Gallardo00:23:48

Las abejas se están muriendo y "Naturalmente Conectados" quiso contribuir no solo a responder el por qué, sino también a proponer algunas ideas para protegerlas. Para ello, Marcelo Beltrand, Alejandro Peirano y Denis Leyton conversaron con el investigador Claudio Gallardo de la empresa de investigación, desarrollo e innovación "Novalquimia" (Valparaíso), quien explicó la importancia de las abejas para la alimentación humana y cómo el abuso de agroquímicos, por un lado, y enfermedades como la producida por el ácaro Varroa, por otro, están diezmando la población de estos insectos polinizadores. Sin embargo, se están creando soluciones como el uso de fertilizantes orgánicos y de bioacaricidas, además de otras soluciones caseras para ayudarlas. | Programa emitido el 26/11/2021

19 May 2023La cumbre del Cerro La Campana está toda rayada - parte 1 00:23:38

La cumbre del icónico Cerro La Campana se encuentra en un estado deprimente: está toda rayada. Personas de toda la región, Chile y del extranjero que visitan el Parque Nacional La Campana, parte de la Reserva Mundial de Biósfera Peñuelas-La Campana (UNESCO - 1985), se encuentran con una visión que avergüenza cuando llegan a la misma cima que Charles Darwin visitó en agosto de 1834. Pero "Naturalmente Conectados" siempre da buenas noticias. La Fundación Andestrek se encuentra realizando un trabajo de limpieza de las rocas de la cumbre con el apoyo de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso, Conaf y otras instituciones públicas y privadas que se van sumando a este objetivo. Escucha la primera parte de la conversación con Marcos Liberona, su presidente, con quien hablamos del proyecto, qué razones llevan a la gente a rayar un espacio natural, cómo se está realizando técnicamente la limpieza y, por cierto, de montañismo y de historia.

24 Nov 2021Bolsas de vegetal de maíz: conversación con Marcelo Hugueño00:19:09

¿El fin de las bolsas plásticas? Si bien en Chile existe desde 2018 una ley que establece la prohibición de entregar bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional, estas aún abundan en nuestras calles. En el capítulo 2 de "Naturalmente Conectados", Marcelo Hugueño de la empresa de Viña del Mar "Soy de Maíz", conversó con Alejandro Peirano, Denis Leyton y Marcelo Beltrand sobre su emprendimiento familiar que produce Bolsas Ecológicas. La materia prima de origen vegetal de estas bolsas proviene del Almidón del Maíz, lo que permite que sean reutilizables, biodegradables y compostables. | Programa emitido el 22/10/2021

24 Feb 2023El cordón biológico Konunwenu en Viña del Mar. Parte 2/200:12:22

"Naturalmente Conectados" conversó con Inger Muñoz y Catalina Labrín sobre el Cordón Biológico Konunwenu ("entrada al cosmos" en Mapuzungún) que la comunidad ha decidido proteger. Ubicado al interior del sector Santa Julia, en Viña del Mar, se trata de dos quebradas que forman parte de una cuenca que desemboca en el Estero de Reñaca. En esta iniciativa que surge del sentido de pertenencia a su territorio y "por la pasión y el amor por el bosque", participan vecinas y vecinos entusiastas y autodidactas que han buscado por cuenta propia el conocimiento. De esta manera, han aprendido algunas técnicas que han aplicado en la regeneración del bosque, como por ejemplo, diques para retener materia orgánica y humedad, y zanjas de infiltración. Pero, además, buscan vincular a la comunidad a este trabajo por medio de acciones de educación ambiental. Parte 2/2

14 Jan 2022El futuro del zoológico de Quilpué: conversación con la alcaldesa Valeria Melipillán00:14:11

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, conversó con "Naturalmente Conectados" sobre la nueva relación con los animales que propondrá su municipio. En un proceso que será paulatino, se buscará definir técnicamente la mejor figura para reconvertir el zoológico comunal hacia un gran centro de rescate y rehabilitación, poniendo mayor énfasis en el bienestar animal por sobre la exhibición. Además, enmarcado en este nuevo trato, se buscará darles más espacio en este centro que será parte del nuevo Parque Metropolitano que se proyecta en Quilpué.

27 May 2022La Universidad de Valparaíso y su acción climática00:19:48

"Naturalmente Conectados" conversó con Yenny Olivares, coordinadora de la unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso. Dicha unidad profundiza el compromiso de la casa de estudios con el medio ambiente, creando acciones al interior de la universidad, pero también dando un paso importante en la vinculación con el medio, desarrollando planes de educación ambiental para las comunidades, así como instancias de trabajo con municipios.  

#UniversidadDeValparaíso #MedioAmbiente #Sostenibilidad

15 Dec 2021Aceite de oliva sostenible: conversación con Alicia Moya00:24:46

El olivo es un socio activo en la lucha contra el cambio climático. En efecto, este árbol es una de las especies con mayor capacidad de capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Además, el aceite de oliva es el resultado de un proceso orgánico. Por ello es que "Naturalmente Conectados" conversó con la experta catadora de aceite de oliva Alicia Moya, socia de "La Guía Oliva", quien nos contó de la producción en Chile y cómo el "jugo" obtenido de la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra (correcta denominación), es 100% natural, sin químicos y lleno de antioxidantes naturales.

21 Oct 2022La flor Tahay y Atrapanieblas en Playa Ancha00:24:08

En este capítulo de "Naturalmente Conectados" conversamos con Irma Fuentes, presidenta de la agrupación "Ruta Sustentable" de Valparaíso, quien nos contó de un taller para adultos mayores sobre ilustración botánica, "Los retratos de la flor Tahay", una especie endémica que tiene una increíble floración efímera de solo siete horas durante el mes de octubre. Pero también nos habló de una iniciativa en conjunto entre Ruta Sustentable y la agrupación "Las Ecológicas de Porvenir Alto" que preside Rosa Carvajal quien también nos visitó en el estudio. Se trata del proyecto "Recolectando gotas: estudio comunitario de eficiencia hídrica", financiado por un fondo concursable de ESVAL. El objetivo es construir seis "atrapanieblas" en la quebrada Los Lúcumos, en Playa Ancha. Estas agrupaciones comunitarias se asociaron con académicos de la UPLA para levantar información sobre la cantidad de agua, temperatura, viento y humedad a través de sensores instalados en los atrapanieblas. Se espera que tras el posterior análisis de esos datos, se pueda crear una fuente de captación permanente para regar las especies nativas que han plantado en campañas de reforestación, las que han contado con el apoyo, entre otros, del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

07 Jul 2023Géneros endémicos de la flora vascular de Chile00:21:04

Pamela Ramírez, botánica del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y académica de la UPLA, nos contó sobre un "paper" suyo publicado en la revista científica PLOS ONE, que hace referencia a un estudio con las plantas endémicas de Chile y, en particular, con los géneros endémicos que son un grupo de plantas que sólo se encuentran en el país. La investigación toma en cuenta la historia evolutiva que se encuentra almacenada en el ADN de esta flora particular, para ver qué implicancia tiene para su conservación. Pero, ¿qué es endémico?, ¿qué son las plantas cosmopolitas?, ¿en qué se diferencian de las introducidas o de las nativas? Una conversación entretenida que intenta traducir a un lenguaje común los contenidos de las publicaciones científicas.

24 Jan 2022Arquitectura Sostenible, bioconstrucción y permacultura: conversación con Santiago Naudon00:22:43

"Naturalmente Conectados" conversó con el arquitecto de la Fundación Pangea, Santiago Naudon, sobre qué es la permacultura, la bioconstrucción y la arquitectura sostenible. La mayor información acerca de la crisis climática, ha impulsado en las últimas décadas el resurgimiento en el mundo de diversos conocimientos ancestrales. En el caso de la arquitectura, ha significado formar parte sistemas multidisciplinarios que buscan diseñar espacios de vida armónicos, respetuosos con el medio ambiente y sostenibles en el tiempo. Hablamos sobre la posibilidad de hacer permacultura en la ciudad, sobre rescatar la arquitectura vernácula de los lugares, la tecnología social y otros tópicos y conceptos en una conversación imperdible.

15 Dec 2021La orquídea chilena: conversación con Mauricio Cisternas00:15:12

Según la "Guía de campo de las orquídeas chilenas" de 2015, en Chile existen alrededor de 72 especies de orquídeas equivalente a 8 géneros, 5 de los cuales son estrictamente austroamericanos, especialmente de distribución chileno-patagónico. "Naturalmente Conectados" conversó con uno de los investigadores que más sabe de orquídeas en Chile, el jefe de la unidad de horticultura del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Mauricio Cisternas, quien nos contó de sus características, su distribución geográfica y cómo podemos distinguirlas.

05 Aug 2022El reino fungi: todo sobre los hongos00:19:54

¿Qué son los hongos? El recolector de hongos y cocinero de Talcahuano Álvaro Lara, en su búsqueda por preparar platos con productos silvestres, se ha transformado de paso en un gran conocedor del Reino Fungi. En el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar se han contabilizado más de 50 variedades de  estos "recicladores y descomponedores más grandes del mundo", pero, ¿son todos comestibles?, ¿existen variedades venenosas?, ¿tienen propiedades curativas? Una conversación que "no vale callampa". Revísala aquí.  

#hongos #reinofungi

24 Feb 2023El cordón biológico Konunwenu en Viña del Mar. Parte 1/200:23:15

"Naturalmente Conectados" conversó con Inger Muñoz y Catalina Labrín sobre el Cordón Biológico Konunwenu ("entrada al cosmos" en Mapuzungún) que la comunidad ha decidido proteger. Ubicado al interior del sector Santa Julia, en Viña del Mar, se trata de dos quebradas que forman parte de una cuenca que desemboca en el Estero de Reñaca. En esta iniciativa que surge del sentido de pertenencia a su territorio y "por la pasión y el amor por el bosque", participan vecinas y vecinos entusiastas y autodidactas que han buscado por cuenta propia el conocimiento. De esta manera, han aprendido algunas técnicas que han aplicado en la regeneración del bosque, como por ejemplo, diques para retener materia orgánica y humedad, y zanjas de infiltración. Pero, además, buscan vincular a la comunidad a este trabajo por medio de acciones de educación ambiental. Escucha a continuación la primera parte de esta conversación.

07 Jun 2022Desalinización del agua de mar00:22:52

En la búsqueda por conocer más alternativas para obtener agua en medio de la crisis hídrica, "Naturalmente Conectados" conversó acerca de la DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR con Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo de ACADES AG, la asociación chilena de desalinización. Así como la lluvia nace del agua del mar y cae en forma de agua dulce (el sol calienta los océanos, se produce evaporación, condensación y luego precipitación), la desalinización industrial es una forma de replicar ese proceso a través de dos tecnologías: la "desalinización térmica" (por evaporación) y la "osmosis reversa" que, en términos simples, es sacar la concentración de sal que tiene el agua del océano por medio de membranas semipermeables. Sobre estas operaciones, la energía involucrada, los mitos sobre la salmuera derivada (que se devuelve al mar sin afectar a la biodiversidad) y las posibilidades que este proceso presenta para nuestro país, a continuación en esta conversación imperdible.

#desalinización #aguademar #crisishídrica

08 Mar 2022Fotografiando la crisis climática: conversación con Mauricio del Pino00:23:35

Mauricio del Pino, director de Fotogamia, conversó con "Naturalmente Conectados" sobre el concurso "Fotolibre V región 2022" que se realizará el domingo 27 de marzo en los Jardines del Palacio Rioja bajo los temas “Libre” y “CRISIS MEDIOAMBIENTAL”. En este espacio el público aficionado a la fotografía podrá expresar su propia visión de las problemáticas ambientales. Mauricio del Pino es un destacado fotógrafo que ha realizado talleres de fotografía de naturaleza en diversos lugares de la región de Valparaíso, lo que lo ha convertido en un conocedor no solo de las especies que habitan allí, sino también de los problemas socioambientales que los rodean.

07 Apr 2022Atrapando agua de la niebla: proyecto Kaptawa00:14:55

"Naturalmente Conectados" conversó con Rodrigo Carreño sobre "Kaptawa", un emprendimiento creado por jóvenes estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad Católica de Valparaíso. Su objetivo es desarrollar tecnologías para capturar agua en medio de un escenario regional de escasez hídrica. Así es como llegaron al rescate de los viejos "atrapanieblas", incorporando innovación al proceso, consiguiendo una eficiencia tal que permite producir mucha más agua que el sistema original de captura. El trabajo de "Kaptawa" se enfoca principalmente en la agricultura familiar campesina que se ha visto afectada no solo por la falta de lluvias, sino también por el mal manejo de las cuencas.

14 Jan 2022Fundación busca crear un bosque esclerófilo en Quillota00:13:25

Muchas personas se reúnen en distintos rincones de Chile detrás de algún proyecto o causa ambiental. Lo hacen en sus tiempos libres, sin remuneraciones de por medio y solo con el amor a la naturaleza como motivación. En "Naturalmente Conectados" los destacamos y los valoramos. Es el caso de un grupo de jóvenes que han creado la Fundación "Bosque Esclerófilo Quillota" con el fin de colaborar con la reforestación, creando un bosque esclerófilo de alta densidad en esta emblemática ciudad del interior de la región de Valparaíso. El bosque esclerófilo, característico de zonas con clima mediterráneo como la zona central de Chile (y que alberga biodiversidad endémica del país), es fundamental para combatir el cambio climático, ya que ayuda a capturar material particulado, a prevenir aluviones, a disminuir la erosión, a infiltrar aguas lluvias y a capturar dióxido de carbono (CO2), entre otras razones para recuperarlo.

22 Jul 2022Buses eléctricos construidos en Chile00:24:48

Una empresa de jóvenes dio un paso gigante hacia la electromovilidad en Chile, instalando en la ciudad de Rancagua la primera planta de fabricación de buses eléctricos: "Reborn Electric Motors" (REM). Conversamos con uno de sus cofundadores, Felipe Cevallos, quien nos contó que a la espera de una normativa que les permita ofrecer sus buses al transporte público, hoy fabrican buses para trasladar mineros a sus puestos de trabajo. Promoviendo la economía circular, han desarrollado la transformación de vehículos diesel, dándole nueva vida a buses que habían llegado a su última etapa de servicio, ahora como buses eléctricos; pero también están fabricando buses cero kilómetro con chasis traídos desde Brasil, creando los modelos Queltehue y Tricahue. Pero no es todo: REM también cuenta con un laboratorio donde desarrollan investigación sobre hidrógeno verde. Mentes y tecnología chilena al servicio de la electromovilidad.  

#BusesEléctricos #Electromovilidad #RebornElectricMotors

24 Nov 2021Economía Circular: conversación con Irina Reyes00:20:12

¿Qué es Economía Circular? En el capítulo 4 de "Naturalmente Conectados", Marcelo Beltrand, Alejandro Peirano y Denis Leyton, ayudaron a responder esa pregunta conversando con Irina Reyes, directora de Reversible, consultora especializada en la implementación de estrategias de Economía Circular en Chile. | Programa emitido el 05/11/2021 

02 Dec 2022La crisis invisible del agua: conversación con María José Terré00:23:59

"Naturalmente Conectados" conversó con la periodista María José Terré, directora ejecutiva de la ONG "Water is Life", quien nos contó de su trabajo en Kenia, una nación africana con serios problemas de acceso al agua potable. Dada esa necesidad vital, la organización ha propuesto soluciones tecnológicas que han dado como resultado la obtención de agua descontaminada apta para el consumo humano. Entre estos adelantos están el Sistema de Filtro de Balde o la "Pajilla Mágica" (Clean Sip), una bombilla con la que se absorbe el agua contaminada, pero que es filtrada en su interior. Ambos adelantos funcionan sobre la fase de nanofiltros. Comenzando diciembre de 2022, "Water is Life" en conjunto con la Municipalidad de Viña del Mar, Betterfly, Techo y Sodimac, realizó una jornada en los campamentos Esperanza 2011 y Villa Bendición de Viña del Mar, para entregar el Sistema de Filtro de Balde. "En muchas partes del mundo se habla sobre la crisis del agua, pero muy pocas veces hablamos de la crisis invisible del agua: proporcionar y proveer de agua potable. No sacamos nada con darle agua a una persona, si esa agua está contaminada".

 

----------

Escucha nuestro programa de radio cada viernes al mediodía de Chile en Radio Valparaiso. Sintonízanos en el 102.5 FM y 121 AM en la región de Valparaíso; 90.9 en la región de Coquimbo; online en www.radiovalparaiso.cl; o en sus plataformas de Youtube y Facebook Live.


"Naturalmente Conectados" es un proyecto de educación ambiental del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

05 Feb 2022Incendio en Tierra del Fuego: turberas, bosque nativo y fauna en peligro00:14:31

Desde el 25 de enero (2022) se encuentra en desarrollo un gran incendio en Tierra del Fuego en la comuna de Timáukel, el que lleva consumidas más de 1000 hectáreas de bosque subantártico en territorio ancestral selk'nam. El fuego avanza poniendo en peligro al Parque Natural Karukinka, dentro del cual se encuentran las mayores reservas de Turberas de la región. "Naturalmente Conectados" conversó con Melissa Carmody, coordinadora del parque que administra y conserva la WCS (Wildlife Conservation Society) Chile, sobre qué son las turberas, cuál es su importancia para la lucha contra el cambio climático y toda la biodiversidad en peligro, como las grandes poblaciones de guanacos, zorros culpeos, además de bosques de coigüe de Magallanes, líquenes, ñirre, canelo, michay y calafate. "No solo se está quemando el bosque: se está quemando la salud humana, el futuro". "Todo lo que está haciendo el Estado de Chile para mitigar y adaptarnos al cambio climático, que tiene que ver con transicionar hacia energías limpias, se puede ver completamente anulado si se queman 100 mil hectáreas de turberas y bosques".

16 Jul 2022El Parque Cabritería00:21:15

La quebrada Cabritería es un área que está ubicada entre los cerros Placeres, Barón y Rodelillo en Valparaíso. Son aproximadamente 90 hectáreas de bosque esclerófilo donde, por ejemplo, existen cerca de 200 palmas chilenas (lo que lo categoriza como "bosque de preservación"), encontrándose también adesmia balsámica y naranjillo, especies endémicas de la zona que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. La dirigenta socioambiental Ximena Ugalde, ingeniera y vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, es la presidenta de la Red Parque Cabritería que busca proteger este pulmón verde para la ciudad de Valparaíso.  

#ParqueCabritería #Valparaíso #BosqueEsclerófilo

10 Jun 2022Reciclaje a domicilio: conversación con Alondra Tiemann00:23:19

"Naturalmente Conectados" conversó con Alondra Tiemann, joven ingeniera de Viña del Mar, fundadora de Gestiónverde.cl, una empresa de triple impacto cuyo principal servicio es el reciclaje a domicilio. Sin embargo, su labor va mucho más allá, puesto que su trabajo tiene un fuerte énfasis en las causas sociales y en la educación ambiental. Su característica fundamental es que los residuos que recolectan desde las casas, son utilizados posteriormente por pequeñas organizaciones y emprendimientos que utilizan este material como materia prima para elaborar sus propios productos.

#Reciclaje #ReciclajeDomiciliario #EmpresasDeTripleImpacto

30 Jul 2022Micelio de hongo como materia prima00:17:44

"Naturalmente Conectados" conversó con Sofía Cuevas y Javiera Ulloa de "Reddo Biodesign", una start-up de biotecnología circular de Valparaíso que transforma residuos orgánicos y MICELIO (la parte vegetativa del hongo) en packaging sustentable. El micelio se alimenta de residuos agroindustriales como los granos residuales de la industria cervecera, aserrín o papel reciclado, obteniendo como resultado un aglomerado que puede tener diferentes formas y aplicaciones, entre ellas, material para embalajes, o bien, su última línea de investigación en revestimiento de interior de hogares. Se trata de un proceso de bajo costo de producción, responsable con el medioambiente y cuya materia prima es reciclada y orgánica. El producto tiene muchas propiedades: es biodegradable, compostable, sirve como aislante térmico y sonoro y, además, las investigaciones han demostrado que el material es ingnífugo, es decir, que no se inflama, lo que lo puede convertir en un futuro próximo en un revolucionario material para la construcción. 


#Micelio #Hongos #BiotecologíaCircular

15 Feb 2022¿Qué es el Hidrógeno Verde? Conversación con Pablo Tello00:19:55

El hidrógeno es el elemento químico más abundante en la naturaleza. Actualmente la manera más común de obtenerlo es por medio de los hidrocarburos, por ejemplo, separando sus 4 átomos presentes en el metano del gas natural. Sin embargo, ya en 1874 el escritor francés Julio Verne aventuraba lo que 148 años después conversaríamos en la radio con Pablo Tello, asesor técnico del programa de "Descarbonización en Chile" de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ): el uso del agua para producir hidrógeno. En efecto, en su libro "La Isla Misteriosa" el oficial Cyris Smith planteaba "sí, amigos míos, creo que un día se empleará el agua como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados aislada o simultáneamente, proporcionarán una fuente de calor y de luz inagotable y de una intensidad que la hulla (carbón) no posee". Y es exactamente lo que propone el llamado combustible "Hidrógeno Verde" donde, por medio de la electrólisis, se rompe la molécula del agua (H2O), separando por un lado el oxígeno y, por otro, los dos átomos del hidrógeno. Pero este procedimiento es mucho más caro. ¿Por qué entonces se está promoviendo con tanta fuerza en Chile? Aquí es donde entran las energías renovables no convencionales donde nuestro país tiene mucho qué decir. Conoce más sobre el Hidrógeno Verde en esta entretenida conversación.

Enhance your understanding of Naturalmente Conectados with My Podcast Data

At My Podcast Data, we strive to provide in-depth, data-driven insights into the world of podcasts. Whether you're an avid listener, a podcast creator, or a researcher, the detailed statistics and analyses we offer can help you better understand the performance and trends of Naturalmente Conectados. From episode frequency and shared links to RSS feed health, our goal is to empower you with the knowledge you need to stay informed and make the most of your podcasting experience. Explore more shows and discover the data that drives the podcast industry.
© My Podcast Data