Beta

Explore every episode of Historias que contar

Dive into the complete episode list for Historias que contar. Each episode is cataloged with detailed descriptions, making it easy to find and explore specific topics. Keep track of all episodes from your favorite podcast and never miss a moment of insightful content.

Rows per page:

1–50 of 114

Pub. DateTitleDuration
13 Mar 2022Historias que contar con Andrea Matthies Bornhorst01:17:36

Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Andrea Matthies Bornhorst, nacida en Caracas el 06 de agosto de 1987.

Periodista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, ha trabajado en diversos medios de comunicación —tanto en radio como en televisión— desde hace más de diez años; entre ellos: RCTV Internacional, Sun Channel, Sony Entertainment TV, E! Entertainment TV, Televen, CNN en Español, IVC y Unión Radio.

Comenzó a trabajar como modelo a los 15 años de edad, entre Caracas, NY y Ciudad de México. Participó en el Miss Venezuela en 2007 y en Chica E! 2008. Ha formado parte de diversas campañas publicitarias, entre ellas la de “Chica Polar Pilsen 2009-2015”.

En estos momentos se desempeña como productora y locutora de “Tiempo de Show”, cápsulas de entretenimiento transmitidas por Unión Radio y por la Onda la Superestación: “Agenda Onda”, micros informativos sobre las actividades culturales más destacadas, y “La Venezuela Posible”, iniciativa que apunta a la reconstrucción de nuestro país.

Andrea es la mayor de cuatro hermanos, es hija de Andreas Matthies y Christiane Bornhorst, ambos nacidos en Caracas, Venezuela. Sus abuelos llegaron todos desde Alemania en circunstancias distintas escapando de la guerra. Roland Matthies, su abuelo paterno, lo hizo en 1937 procedente de Hamburgo. Su padre Felix, bisabuelo de Andrea, no corrió con la misma suerte y por su condición de judío falleció en Auschwitz a inicios de 1945.

El abuelo Roland nunca quiso hablar de su pasado, el dolor y las historias se fueron con él al fallecer, Andrea tan solo contaba con tres años. Sin embargo, el tiempo hace que Andrea se interese en averiguar más sobre sus orígenes y su historia y hace pocos años con los archivos del Stolpersetin “Piedra de Tropiezo” de donde logró obtener mucha información.

Este domingo a las 11:00 am Hora Miami-Caracas, tendremos a Andrea con nosotros haciendo un recorrido por su pasado y sus raíces, que como bien ella lo dice en una invitación que le hace Sammy Rosembaum, director del Nuevo Mundo Israelita para contar su historia: debemos honrar a nuestros antepasados. “Una persona solo se olvida cuando se olvida su nombre”

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
26 Sep 2021Historias que contar con el Dr. Eduardo Weiss02:00:09

Dr. Eduardo Weiss, nació en Caracas, Venezuela en 1957. Su padre Joseph Weiss, es de Budapest, Hungría, es sobreviviente del holocausto y vive en Ball Harbour con 94 años de edad. Su madre Olivera Cesljarevic, de Belgrado,Serbia, también es sobreviviente de esta tragedia humana y con 84 años vive actualmente en Wellington. Llegan a Venezuela terminando la guerra desde París en barco, lugar donde eran ambos refugiados. Roberto y Eduardo, ambos, nacieron en la ciudad de los techos rojos, Caracas.

Recibió su título de médico de la Universidad Central de Venezuela. Completó su residencia en dermatología en el Jackson Memorial Hospital en Miami, Florida, donde también se desempeñó como jefe de residentes.

En 1993 después de haber trabajado 6 años en el Hospital de Clínicas Caracas, decide migrar junto a su esposa, Marcela Fundamisky con quien estuvo casado 38 años y quien también es médico. Tienen 3 hijos, Shirly, Jonathan, también dermatólogo y Joel, más tres adorables nietos, Elliot y Yael y Benjamin.

El Dr. Weiss está certificado por la Junta Estadounidense de Dermatología y es conocido internacionalmente como un experto en el campo de la dermatología. Ha diagnosticado y tratado a miles de pacientes en todo el mundo en sus 30 años de profesión.

El Dr. Weiss ha aparecido en numerosas publicaciones nacionales e internacionales, además de ser invitado a numerosas conferencias dermatológicas como orador y educador clave en todo el mundo. Le apasiona educar a los médicos dermatólogos y futuros médicos en el campo que ama. Es profesor clínico asociado de la División de Dermatología de la Nova Southeastern University, profesor clínico de la Universidad de Miami - Miller School of Medicine, Departamento de Dermatología y Cirugía Cutánea, y miembro voluntario fundador de la facultad y profesor clínico asociado de la Florida International University - Herbert Facultad de Medicina de Wertheim.

Además, se desempeña como miembro de la junta y Secretario-Tesorero de la Sociedad de Cirugía Dermatológica de Florida.

El Dr. Weiss tiene muchos logros notables en la atención médica y está involucrado en varias organizaciones sin fines de lucro.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
19 Nov 2023Guerra en Israel Programa especial con Anita Kliksberg00:52:23

Building bridges, Dekel School, Ashkelon

DONA AQUÍ

https://secure.givelively.org/donate/the-giving-back-fund-inc/ashkelon-dekel-school

🎯We are seeking to provide 250 students of Dekel School in Ashkelon, Israel with computers 💻to be used for remote learning. ✔️The Dekel School is a multicultural, diverse school with students from low socioeconomic status families. ✔️ Children spent, until October 7th, their whole day at school and were served three full meals a day. ✔️The City of Ashkelon has endured more than 25% of all rockets in this war. Since October 8th, the Dekel school has been closed, the children have not had school, and now we are beginning remote learning and NEED YOUR URGENT SUPPORT! ✔️Contributions to this project are tax deductible. "If I am not for myself, who is for me? And if not now, when?" Hillel. Realize tu donación aquí

https://secure.givelively.org/donate/the-giving-back-fund-inc/ashkelon-dekel-school Anita Kaul de Kliksberg, quien tuvo el cargo de Directora del colegio Hebraica Moral y Luces de preescolar y primaria, sucediendo a Anita Lapko. Es Licenciada en ciencias de la educación en Argentina, Máster en Educación y tecnología educativa en la U.C.V. .

Máster en Educación y Desarrollo de recursos humanos en la George Washington University. Profesora en Ciencias de la Educación en la Universidad Metropolitana. Jefa de desarrollo de Recursos Humanos en la Organización Panamericana de la Salud , ( WHO). Docente en el museo de N.Y. The Museum of Jewish Heritage- a living memorial of the Holocaust. Actualmente es docente en el Memorial Holocaust Museum de South Beach. Conferencista para niños y adolescentes tés sobre los temas de Holocausto y actualidad en Israel. Ganó el Premio de la Directora en la OPS, también al equipo sobresaliente y gerente sobresaliente. Juntó 2 millones de dólares para la Organización para capacitar al personal de OPS- WHO. Hoy, Anita nos trae un proyecto reciente a raíz de los hechos sucedidos el 07 de octubre en Israel. La escuela Dekel, en Ashkelon, es una escuela multicultural y diversa con estudiantes de familias de estatus económico bajo. Hasta el 07 de octubre, los niños pasaban todo el día en el colegio y se les servían las tres comidas al día. Con la ayuda de todos queremos proporcionar a cada uno de los doscientos cincuenta estudiantes de la escuela, computadoras para que las utilicen en el aprendizaje remoto.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
17 Jul 2022Historias que contar con Ysaac y Daniel Coronado02:01:11

Nuestra próxima #historiaquecontar será con Ysaac y Daniel, hijos de Abelardo Coronado y Merys Morales de Coronado. Junto a sus esposas Elizabeth Medina y Ana María Contín; son miembros fundadores de la Fundación del Patrimonio Cultural Hebreo Falconiano, presidida por Ysaac.

La ciudad de Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela, acogió a los primeros pioneros judeo-sefardíes del país, ellos aplicaron los tres preceptos para fundar en ella su asentamiento y empezar a vivir bajo la ley mosaica: la sinagoga, la mikve y el cementerio.

Los hermanos Coronado se tomaron la tarea de remodelar y rescatar esta necrópolis judía, patrimonio histórico y cultural de la nación, que data en sus orígenes del siglo XIX, después de que la comunidad sefardí proveniente de Curazao empezó a emigrar a esta ciudad en el año 1824. Fue Joseph Curiel su fundador, al comprar el terreno que sirvió para enterrar a su pequeña hija, allá por 1832. Este es el camposanto judío más antiguo y aún en uso de Latinoamerica y el primero en tener algunas imágenes de ángeles, señal inequívoca de la asimilación al cristianismo que experimentó la comunidad judía de Coro.

Tras el fallecimiento de Abelardo Coronado en 2011, al haberse enterado años antes, despúes de una larga investigación de su ascendencia judía, fue enterrado en el Cementerio Judío de Coro. “Siempre nos dijo que ese era el secreto que sus abuelos nunca le contaron”

El apellido del abuelo paterno es DaCosta Gómez, habiendo descubierto en el año 2002 que la casa destinada a la cultura sefardita en Curacao, perteneció a esa familia.

Ysaac es abogado especialista en derecho corporativo y Daniel es abogado. Ambos filántropos. Juntos como CEO y COO han sido Co-fundadores de Daycoven Group, un conglomerado que incluye varias corporaciones con presencia en América Latina y los Estados Unidos de América. En los últimos seis años, han dedicado su mayor esfuerzo a fundar JP Global Digital, una empresa de tecnología que crea software y soluciones digitales disruptivas.

Acompáñame a escuchar esta interesante historia de dos hermanos simbióticos que están regresando a su judaísmo tras profundizar en sus orígenes.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Feb 2022Historias que contar con Harold Yaakov Vargas01:26:58

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Harold Yaakov Vargas. Nació en Bogotá, Colombia en 1977, sus padres son Luis y Zenaida. Al breve tiempo de su nacimiento emigran al Táchira, Venezuela. Inicia sus estudios musicales en San Cristóbal con la flauta, la cual hereda de su tío materno Abraham quién había sido flautista y pianista, becado para estudiar música en Münster, Alemania.

Al graduarse del liceo siguió la tradición familiar de su hermana y primos yendo a la Universidad Simón Bolívar a estudiar Ingeniería, allí creció su contacto con la música y con permiso de sus padres se fue a estudiar al IUDEM, universidad creada por el maestro Abreu para que los jóvenes de las orquestas continuarán su formación y fueran titulados. Luego obtuvo un Master de composición en la USB.

Durante ese periodo de estudio hubo un importante ascenso profesional compartiendo escenarios con varios artistas venezolanos entre ellos Gualberto Ibarreto, Maria Teresa Chacín, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Serenata Guayanesa, Gurrufío, El cuarteto, Huascar Barradas, el Pollo Brito.
Dos acontecimientos cambiaron su vida, hacerse profesor de música en el Club Hebraica y el nacimiento de su hija Camila.

Con el pasar de los años y cinco viajes a la Tierra Prometida encontró su llamado al judaísmo volviéndose parte de su pueblo. Hoy en día es un reconocido productor latinoamericano de música judía y comparte su vida con su esposa Carolina Israel, su hija y sus tres hijos “astros”. Continúan juntos su amor por la música bajo una perspectiva común de servicio y amor a la comunidad, llevándola a nuestros niños, adolescentes adultos y ancianos también.

Dentro de sus proyectos más importantes están:
✅ Productor de uno de los discos de la colección de Ilan Chester “Tesoros de la música venezolana”, merecedor del Grammy Latino,
✅ Composición de la suite de cámara “Cantos de la Creación” una de sus obras más importantes.
✅ Festivales comunitarios y Galas “Yom Yerushalaim”, con la orquesta sinfónica juvenil de Chacao (2012) y con la orquesta Gran Mariscal de Ayacucho (2019) donde trabajó como productor musical, arreglista y director de orquesta. #elsistema #musicosvenezolanos HaroldVargasMusic

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
25 Apr 2021Historias que contar con Karina Moreno01:03:19

📌 #HistoriasQueContar se viste de fiesta para recibir a una mujer venezolana, ícono de toda una generación latinoamericana. Una voz que marcó las #historias de millones de venezolanos y de latinoamericanos, y que aún se mantiene vigente, ahora más que nunca.

¿Ya sabes de quién te hablamos?

📣 @Karinalavoz Cynthia Karina Moreno Elías comenzó su carrera artística en 1985, con el sello Sonorodven. Su primer éxito, “Zapatos de tacón alto” fue lanzado en vísperas de la primera visita del Papa Juan Pablo II a su país Venezuela, lo cual le abrió carta para todo el éxito posterior que obtendría tanto en su carrera como cantante, así como actriz.

💽 Su primer álbum individual, “Amor a millón” contiene las canciones que la lanzaron a la fama internacional como “A quién”, “Sálvame” de Rudy La Scala y “Cómo duele”, #canciones que marcaron una época maravillosa dentro del pop venezolano y que aún hoy se conservan dentro de la memoria colectiva de #Latinoamerica.

📅 Así que acompáñanos  a conocer un poco sobre su vida, sus logros, su vida, sus orígenes y todo lo que atravesó en la vorágine de fama que vivió y los aprendizajes que obtuvo de ello.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
29 Oct 2023Conversación con Gabriel Ben-Tasgal sobre el terrorismo islámico00:58:32

PARTE II


Gracias a la gran receptividad y el enorme interés que despertó nuestro anterior encuentro con Gabriel Ben-Tasgal, este domingo volveremos a conversar con él, a propósito de la enorme ola de antisemitismo global que se ha despertado.


Gabriel Ben-Tasgal es educador, analista y productor de canales de noticias europeos en Medio Oriente. Es autor de 4 libros, siendo uno de ellos 300 Preguntas en 300 palabras sobre el conflicto árabe-israelí.


Director y cofundador en Israel del programa de Public Diplomacy “HaTzad HaSheni” (La Cara de la Verdad), dedicado a tender puentes entre Israel y el mundo de habla hispana-portuguesa.


Es un referente en el mundo hispano sobre terrorismo islámico.


En esta segunda edición, estaremos discutiendo acerca de los Acuerdos de Oslo, sus consecuencias, y todas las falacias que están corriendo sobre lo que ocurre con Palestina, el Apartheid, la colonización y ocupación de territorios.


🕚 11.00 am Miami

📺 Tamara Kassab

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
07 Nov 2021Historias que contar con Markos Leave Cohen01:42:28

Markos Leave Cohen nuestro próximo invitado a #historiasquecontar , nace en Caracas, Venezuela, un 07 de noviembre de 1958.

Es hijo de Eddie Oded Leave Singer quien nació un 31 de Diciembre de 1929 pero su abuela prefirió poner 01/01/30 para que no suene a la década anterior, es originario de Estambul, Turquía, aunque sus padres provenían de Escocia Albert "Leave" y su madre Lilly Singer de Austria. Eddie gana un concurso de belleza a los 2 años en Turquía, luego se muda a Israel donde entra al ejército y es fundador del grupo de paracaidismo. Fue combatiente en la guerra de independencia.

Su madre, Masha Cohen Aboulafia triplemente de Leave (Se casaron 3 veces entre ellos) nace un 14 de Abril 1937 en Venezuela aunque realmente nació en Israel. Sus padres son de Bujari-Rusia, Alberto Cohen y su madre, Lilly Aboulafia originaria de Chipre y criada en Líbano.

Masha y Eddie se casan por primera vez en Israel el 22 de Septiembre de 1953 sin conocerse, un matrimonio arreglado entre las dos familias, Masha tenía apenas 16 años.

Markos es licenciado en administración, mención mercadeo, graduado de la UNIMET en 1984, fundador del equipo de Rugby, primer pilar y tenor en la coral de la misma institución. Habiendo antes realizado un curso de fotografía básica en el Instituto de Dibujo y Diseño Neumann en 1976, inicia su carrera profesional un 18 de septiembre de 1977.

Posteriormente estudió entre 1991 y 1996 en el Winona School of Professional Photography.
Entre 1998 y el 2006 realizó varios cursos en Santa Fé Work Shops – USA.

Ha dictado innumerables conferencias a nivel internacional destacando una en particular, Buenos Aires 2001 donde tuvo a más de 960 fotógrafos durante 2 días. Posee en su haber grandes premios y reconocimientos en los que cabe destacar el Premio Robert W. Becker en el 2000, y Fotógrafo del Año de la PPGF (Professional Photographers Guild of Florida) en 2018, hoy en día funge como presidente de dicha institución.

Está casado con Cindy Cohen desde 1998 y tienen unas adorables morochas, Nicole Camille y Nathalie Masha y un varón de nombre Noah Eddie.

Es además un sibarita y graduado 🎓@academiasommeliersvenezuela


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
04 Dec 2023Historias que contar con Arie Birnbaum02:00:07

Arie nació en Sniatyn, Polonia, el 2 de septiembre de 1929. Cuando llegó la guerra, la familia se separó; los padres huyeron hacia Rumanía, el hermano fue conducido a Siberia, y él logró sobrevivir huyendo de un lado a otro, a veces llevado a guetos y otras a campos de trabajo de los que logró escapar. Al final de la guerra, encontró a su hermano y, reunido con sus padres en Czernowitz, viajaron a Bucarest para luego emprender su viaje definitivo a Venezuela.


Sus padres, Hersh y Miriam Birnbaum, siempre ayudaron a su comunidad y fueron muy sionistas. Hablaban yiddish en casa, además de polaco, que era el idioma oficial, y ucraniano.

Arribaron a Puerto Cabello en 1947, gracias a la invitación de José Lerner, en el barco "Santa Cruz". Esa misma noche fueron en autobús a Caracas.


El 25 de julio de 1953, contrajo matrimonio con Sara Kisilevich, quien llegó de Perú junto a sus padres cuando tenía doce años. La conoció bailando a sus quince en una fiesta del grupo “Scopus” (un movimiento judío estudiantil), y durante 73 años permanecieron juntos como dos eternos enamorados. Se casaron en el colegio Moral y Luces “Herzl Bialik” en San Bernardino, en la recién estrenada sinagoga. Como dato curioso, la reja que fue trasladada al colegio Hebraica fue el fondo de sus fotografías de boda.


Arie se dedicó al comercio y mayoreo de artículos eléctricos y electrónicos junto a su hermano en “Hermanos Birnbaum", ubicado en Madrices a Marrón #25. 

Con los años establecieron  la primera franquicia de Nippon Denki (NEC) para la fabricación de planchas y ventiladores en Latinoamérica. Fue un empresario de avanzada y respetado por su visión comercial además de su solidaridad y ayuda desinteresada  para quien lo necesito.


Formó una familia basada en valores judíos: respeto a los padres, solidaridad con el prójimo, el estudio de la Torá, la participación comunitaria como eje de continuidad de la vida judía y la responsabilidad por el estado de Israel, para que nunca más nuestro pueblo pase por el horror que vivió.


Hoy, sus hijos, Bernardo, Mariana y Enrique, sus 10 nietos, y pronto un total de 21 bisnietos son su continuidad.


"Estaré siempre agradecido a la Venezuela de los brazos abiertos, lugar donde por primera vez pude decir abiertamente y sin miedo: SOY JUDÍO".

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
10 Apr 2022Historias que contar con Johnny Gavlosvki Epelboim01:34:06

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Johnny Gavlovski Epelboim. Psicoanalista, psicólogo clínico, docente y dramaturgo venezolano. 

Es hijo  de Arturo Adam Gavlovski Z’L, nacido en  Lodz, Polonia, único sobreviviente del Holocausto de su núcleo familiar, emigra a Venezuela en 1946,  e Inda Epelboim Z’L, originaria de Khotyn, hoy en día Ucrania, quien llega a Caracas junto a sus padres Kopel y Ana en 1930.  

Se graduó en Psicología de la  UCAB, con postgrado en el hospital El Peñón y en el Centro de Estudios en Psicoanálisis. Se especializa en el tratamiento de pacientes farmacodependientes y de ataques de pánico. Paralelamente, estudió dirección teatral y dramaturgia.

Comienza la incursión de su carrera teatral de la mano de Dita Cohén con las obras “Más allá de la vida”, y “Los puentes rotos” para luego realizar varios montajes en el Ateneo de Caracas.

Tras un periplo que lo lleva a recorrer escenarios desde off Broadway hasta Suecia, será con la Tragedia de Vargas en el año 2000, cuando escribe la obra “La última sesión” (2001) consecuencia de su trabajo de voluntariado con más de 3000 damnificados, y de su vuelta al psicoanálisis, formándose en el Centro de Investigación y Docencia en Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana de Caracas. Es analista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Impulsor de actividades culturales en la comunidad comparte su pasión docente en la Universidad Metropolitana en el departamento de humanidades, y ciencias del comportamiento. Además fue director editor de la Colección Mundo Psicoanalítico y hoy en día está  al frente de la plataforma culturamundis.com  junto a Valerie Bouchara.

En el mundo del Arte es un reconocido dramaturgo que posee en su haber más de veinte obras. Es considerado uno de los escritores venezolanos de teatro más prolíficos de su generación. 

Como parte del programa de la Red de Cine y Psicoanálisis, el Dr. Johnny Gavlovski ofrece varias conferencias y ponencias sobre temas de interés artístico y psicoanalítico en cuanto a cine, series de streaming, series de televisión, a través de diversas plataformas de difusión.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
15 May 2022Historias que contar con Deborah Rotter01:21:45

Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Deborah Rotter.

Nació en Caracas un 10 de septiembre de 1988. Estudió en el colegio “Hebraica Moral y Luces”, promoción 2005. Graduada de Comunicación Social mención “Comunicaciones Publicitarias” de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha realizado cursos en psicología social y positiva.

Es coautora del libro infantil “Venezolanas que soñaron con cambiar el mundo (y lo hicieron)” junto a Vanessa Massimini, y co-creadora del podcast que lleva el mismo nombre.
Además es la creadora y conductora del podcast “El Lado Positivo“. En 2020 participaron en el TEDxAltamiraWomen con su charla “El Liderazgo se cultiva con lectura”.

Casada con Moises Liplewski (2012) y mamá de Hannah, Rebeca (morochas nacidas en el 2015) y Adam (2018).

Deborah es hija de Tamara Bechar abogada en ejercicio y socia en Quintero-Bechar-Quintero, es también profesora de Derecho Penal y Procesal en la UCAB, y Alan Rotter, ingeniero industrial, miembro de la junta directiva de Espacio Anna Frank y desde 1986 es Director y Socio del Grupo Activalores.

Sus abuelos por el lado materno son Mery Alter, nacida en Caracas, su familia proviene de Novoselitsa Rumania, llegados en la década de los 20, y Shmariahu Bechar originario de Turquía, siendo aún un bebé llegó a Palestina, emigró a Venezuela en la década de los 60. Ambos ofrecieron por muchos años sus servicios al colegio comunitario, Mery como secretaria y Shmariahu como moré (maestro) del colegio y clases de Bar-Mitzva.

Sus abuelos paternos, Anna Rzechte Zygmunt Rotter ambos originarios de Polonia, se conocen en París y contraen matrimonio en 1954 inmigrando a Colombia ese mismo año y después a Venezuela. Anna sobrevivió milagrosamente su paso por el Ghetto de Varsovia y Zygmunt es uno de los salvados por Oskar Schindler, su testimonio salió en la película “La lista de Schindler” llevada a la pantalla por Steven Spielberg. En su honor la cátedra de “Judaísmo Contemporáneo y estudio de la Shoa” de la UCAB lleva su nombre. Fueron parte de la delegación de Yad Vashem cuando la institución ganó el premio Príncipe de Asturias (2007).

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
30 Oct 2022Historias que contar con Jacobo Szkolnik Baigelman01:27:20

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Jacobo Szkolnik Baigelman.

Nació en Panamá el el 04 de abril de 1943.

Estudió en el colegio Moral y Luces “Herzl Bialik”, en Caracas, obteniendo el título de bachiller en 1960, siendo esta la primera promoción de Ciencias que tuvo el colegio. Cursó posteriormente estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, y en el año 1967 inició su empresa de diseño y construcción, al cabo de dos años, sus hermanos entraron en la sociedad y estuvieron juntos por más de 35 años.

Sus padres Gotlib Szkolnik y Gusta Baigelman contraen matrimonio en Panamá en 1942.

Sus abuelos paternos, Jacob Szkolnik y Toibe Widlansky, nacieron en Polonia, el abuelo murió por enfermedad en 1936, y la abuela decide entonces enviar a Gotlib a Cuba para no alistarlo en el ejército polaco. Ya sus hermanos, Jaime y Sima estaban casados y vivían en la isla. Toibe se quedó en Polonia y fue posteriormente asesinada por los nazis.

Sus abuelos maternos, Max y Frida Baigelman, eran también de Polonia, emigraron a Cuba en 1920 y Gusta, la tercera hija de la familia nace en La Habana, fue la primera ashkenazi nacida en la isla. En 1941 dada la mala situación económica deciden irse a Panamá, y Gotlib quien ya estaba enamorado de Gusta decide acompañarlos.

En tanto Gotlib se forjaba su futuro económico en Panamá, Gusta se regresa a Cuba y entre idas y venidas de Gotlib, nacen sus hermanos, Aaron y Mauricio Z l’ en Cuba. En 1950, migran nuevamente, esta vez a Caracas, Venezuela.

Jacobo, tuvo un rol comunitario relevante desde que se graduó de la universidad, comenzando a activar en el Keren Hayesod. Fue elegido como vicepresidente en 1976 y luego como su presidente en 1979, siendo hasta ese entonces, el más jóven del mundo que haya ocupado ese cargo. En 1986 fue eligido como presidente de la Federación Sionista de Venezuela, cargo que ocupó hasta 1990 y en 1992 fue presidente dee la Union Israelita de Caracas.

Está casado con Raquel Horowitz, tienen tres hijos: John, Eduardo y Frida. Los tres se casaron y hoy tienen 8 nietos y 2 bisnietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
12 Mar 2023Historias que contar con Samuel Belilty Murciano02:41:14

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Samuel Belilty Murciano, hijo de Abraham, nacido en Melilla, un 22 de febrero de 1918, falleció el mismo día en los que cumplió 72 años en Caracas, Venezuela. Su madre, Mercedes Murciano, cumple 90 años el 2 de abril y vive en California.

Samuel es Licenciado en Comunicación Social graduado en la Universidad Central de Venezuela, con estudios de postgrado en Desarrollo Organizacional (UCAB) y Estudios Bilingües y Biculturales (UTSA). Fue redactor, reportero, y conductor de noticias en “El Observador”, noticiero nacional de RCTV en Venezuela, y conductor del programa informativo radial “Informe RCR”. También fue productor ejecutivo, conductor y escritor de la serie de reportajes documentales “48 Horas”, con veinticuatro programas al aire de una hora de duración.

Inició su carrera gerencial en la Unidad de Asuntos Especiales de la División de Información y Opinión de RCTV, donde posteriormente ocupó la gerencia de producción de El Observador hasta su partida hacia los Estados Unidos.

En la ciudad de Miami fungió como corresponsal a destajo para RCTV hasta incorporarse a las filas de Univisión en Fresno, California, primero como director de servicios creativos y productor ejecutivo del programa matutino, y luego como director del departamento de noticias en esa ciudad. Posteriormente ejerció ese mismo rol en las ciudades de San Antonio y Dallas, en Texas, hasta llegar de regreso a Miami como vicepresidente del departamento de noticias de WLTV, Univision 23.

Durante su carrera periodística ha recibido diez premios EMMY, entre otros galardones, y ahora pone al servicio de la ficción literaria todo lo aprendido durante sus décadas de trayectoria reportando hechos reales.

inicia una nueva faceta en su vocación profesional, con el lanzamiento de su libro, M 7:15 EL REGRESO DE DIOS. Utilizando su intelecto, experiencia y creatividad, desarrolla este Thriller que nos pone a imaginar que D os decida bajar a la tierra y entra en contacto directo con su creación.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
17 Jan 2021Historias que contar con Shirley Varnagy01:25:40

Shirley Varnagy, judía, venezolana y periodista, madre de Noah y Naomi, así se define Shirley, en ese orden. 

 La historia de sus abuelos, sobrevivientes del Holocausto, ampliaron sus intereses y definieron el concepto de periodismo que hoy profesa. Un periodismo que informa, educa, construye y que no permanece indiferente frente a la injusticia. Es egresada de la #UCAB, como licenciada en Comunicación Social.

Pasó por radio y televisión hasta tener un programa propio en Globovisión “Soluciones”. En tres años Shirley condujo más de 500 programas que ayudaron a sus fieles televidentes a construir un mejor país. 

Su gran oportunidad en horario estelar llegó en septiembre de 2013 cuando se estrenó #SHIRLEY, que se transmitió hasta mayo de 2014 a través de Globovisión, un formato que combinaba los temas de actualidad y la entrevista profunda a deportistas, músicos, políticos, cantantes, personalidades y escritores. 

En 2014 publicó su primer libro ¨Shirley, el periodismo continua¨ bajo el sello editorial Planeta. El texto es el resultado de la renuncia y la no renuncia a un espacio plural que citó cada noche a los rostros de un país.  

A partir de 2015, Shirley regresa a la radio y en  2016,  al horario estelar de la televisión con el estreno de un programa de entrevistas “Shirley”,  a personalidades nacionales e internacionales transmitido todos los domingos a las 9:00 p.m por Venevisión Plus y que le permitió la internacionalización de su trabajo. En la actualidad el programa #Shirley llega a más de 23 países en América Latina y España. ‘Mi única línea es la verdad’.  

Acompáñame a conocer qué define a #ShirleyVarnagy, sus #valores, #principios, su #familia, los #cimientos que la formaron y la impulsan a hacer lo que hace hoy.

Actualmente, puedes escucharla por #ShirleyRadio, de lunes a viernes de 6.00 am a 9.00 am por @circuitoonda.

#resiliencia

#liderazgo

#historiapersonal

#anécdotas

#Venezuela

#hazquesuceda

#makeithappen

#produccionesmakeithappen

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
17 Oct 2021Historias que contar con Liliane Fuhrman02:01:50

Liliane nació un 21 de diciembre de 1968 en Caracas, Venezuela. Es la hija mayor de Ygo Borgman y Raquel Hammer de Borgman y hermana de Abraham.

Su padre Ygo, nació en Cracovia, Polonia en 1946 y llegó a Venezuela junto con sus padres, Neptali (Tulo) y Regina Borgman ambos nacidos en Polonia, cuando tenía un año de edad.

Su madre Raquel, nació en Caracas en 1949. Su padre Jacobo Hammer llega a Venezuela a bordo del Caribia, uno de los llamados, Barcos de la Esperanza, en 1939.
Szejna, mejor conocida como Jenny Becher de Hammer, nació también en Polonia y emigró junto a sus padres a Curazao a sus 3 años por persecución de los Pogroms (1930). En el año 1945 contrae matrimonio con Jacobo y se muda a Caracas.

Liliane creció en un ambiente lleno de tradiciones y educación judía, se graduó de bachiller en ciencias del colegio comunitario Moral y Luces en 1986 en la promoción Hatikvah Lehatik.

Inició sus estudios de economía en la UCAB y pide traslado tres años después a la universidad Santa María, se casó en 1989 con Zwi Fuhrman, tiene a su primer hijo Aaron, y ya embarazada de morochos se gradúa en 1995 de Administración de empresas. En octubre de ese mismo año, nacen Isaac y Bryan.

Trabaja desde entonces en Grupo Gomelast en el área administrativa con su padre y hermano. Fábrica fundada por su abuelo Neptalí Borgman y su tío Abraham Borgman en 1963, la cual fabrica hilos elásticos.

En el 2001, es madre nuevamente de Jonathan. Con ganas de buscar la niña, la luz de toda la familia, nace finalmente Nicole cinco años después.

Desde el 2016 emigran a USA, donde sigue trabajando con el Grupo Gomelast en su internacionalización, combinado con su trabajo de CEO en American Home Care Equipment, empresa dedicada a la venta y alquiler de equipos médicos.

Liliane es activa dentro de la comunidad en organizaciones como FUNDASEC , EAF y fiel colaboradora de WIZO en la venta de miel y se une como voluntaria en el Jewish Community Service Latino llegando a ser Chair, actualmente participa en el comité ejecutivo del JCS.

#historiasquecontar
#resiliencia
#valoresyprincipios

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
21 Mar 2021Historias que contar con Miriam Bimblich01:49:15

En este episodio de #HistoriasQueContar conoceremos a Miriam Micheline Bimblich Wikowski, nacida en Maturín, Venezuela y la segunda de tres hijas que componen el matrimonio de Margarita Wilkowski Feldman e Isaac Bimblich Bimblich, ambos padres procedentes de Cuba. Sus abuelos maternos, oriundos de Polonia y Ucrania llegan a Cuba a principios de los 20 y sus abuelos paternos de Polonia a principio de los 30, ambos huyendo de los horrores de la guerra.  Se graduó #SummaCumLaude del Instituto Universitario de Nuevas Profesiones en 1991 como #TSU en Publicidad, donde su Tesis de Grado obtuvo Mención Publicación.  Emigró a los Estados Unidos en el año 1999, casada y con dos hijos, Andrea (1991) y Ariel (1993), quienes hasta el sol de hoy son la luz de su vida.  En 2005 obtuvo su licencia de #RealEstate.  Hoy en día es Asistente ejecutiva legal y personal para el Socio mayoritario de la firma Bales Sommers & Klein, P.A. y para la firma, trabajo que ejerce en Florida desde el año 2007.  Conoce la historia de sus abuelos en Cuba, su trayectoria autodidacta para llegar a ser #paralegal y ser el sustento tanto familiar como económico de sus hijos, su duro #divorcio y todo el recorrido que hay detrás de la persona que es Miriam hoy en día. #resiliencia #aprendizaje #hazquesuceda #produccionesmakeithappen #makeithappen


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
23 Jul 2023Historias que contar con Nahum Gorwitz01:37:17

Nahum Gorwitz y su gemela Henia nacen en Haifa, Israel, un 10 de diciembre de 1936. Sus padres, Mordejai Horowitz y Sara Vaisman emigraron desde Besarabia.


Vivieron una vida muy modesta pero llenos de amor. Su padre, siendo siempre muy astuto, después de un tiempo, compró una tienda de ropa en Natania mejorando así un poco su calidad de vida.


Al cumplir los dieciocho entró al ejército y participó en la guerra del canal de Suez, al terminar el servicio pasó a ser parte de la reserva. siempre estuvo muy orgulloso de defender el territorio de Israel. 


En 1959 decidió ir a Francia a estudiar y estuvo un año en la universidad de La Sorbona. Para ese entonces, sus padres decidieron mudarse a Perú, Lima, buscando mejores oportunidades. Nahum los fue a visitar y su padre lo convenció para que se quedara, comenzó a trabajar con él  y fue así como los negocios lo fueron absorbiendo. 


Conoció a Yola, su compañera de vida en el club de la comunidad y contrajeron matrimonio un año después. Yola siempre soñó con emigrar a Israel, y unos años después, ya con familia, cumplieron su sueño. Para ese entonces, Nahum tenía una distribuidora de plásticos bien constituida y pensó que la podía dejar en manos de un encargado. 


Pasaron unos años muy felices en Israel, pero a Nahum le costó mucho adaptarse a la mística de trabajo del israelí. Después de un tiempo, el negoció en Perú estaba casi en la ruina. En su viaje de regreso pasó por Venezuela, y un amigo lo convenció que se quedará y comenzará de nuevo y fue así como en 1978 llegan a Caracas. En 2011, dada la situación del país y ya con sus hijos casados, deciden emigrar. 


Nahum es conocido por la cantidad de medallas y trofeos que ha adquirido en la natación y fue a raíz de una operación de la columna que se inició en esta disciplina la cual sigue practicando.


Su familia y amigos se sienten muy privilegiados de tener a Nahum en sus vidas, es una persona noble siempre dispuesto a ayudar al prójimo y a difundir su lema de perseverancia y que todo se puede.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
05 Jun 2022Historias que contar con Trudy Ostfeld de Bendayan01:40:51

Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Gertrudis Ostfeld de Bendayán, hija de Hillo y Klara Ostfeld, ambos sobrevivientes del holocausto.

Leon Ackerman, originario de la ciudad de Akerman, Besarabia; y Bertha Ostfeld, nacida en la pequeña ciudad de Fratauti, cerca de Chernovitz, Bucovina. Ambos fallecieron en la guerra.

Hillo, su hermano Simón y sus hermanas, Anny y Sidy son sobrevivientes, la menor de ellas, Sidy, en circunstancias milagrosas.

Joseff Pesatty y Henrietta Granirer originarios de Chernovitz, padres de Klara, lograron sobrevivir y llegaron al puerto de La Guaira junto a Hillo y Klara un 26 de enero de 1953 a bordo del barco Marco Polo, en tercera clase desde Génova. Habían pasado antes por “La Tierra Prometida” en 1950 para luego asentarse en “La Tierra de Gracia”, Venezuela.

Trudy es la primogénita, nacida en la clínica Córdoba en 1954. Le siguieron Luis, quien a los 29 años de edad perdió su batalla contra el cáncer, y Lony, quién falleció en 2015 a consecuencia de un ataque cardíaco fulminante.

Estudió su primaria y secundaria en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik. Es Analista junguiana. Magíster en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Doctorado en Estudios Psicoanalíticos en la Universidad de Essex, Inglaterra. Miembro de la IAAP - International Association for Analytical Psychology y de la AVPA -Asociación Venezolana de Psicología Analítica.

Dedicada a la práctica privada y a la enseñanza y autora de varios libros, entre ellos, Anima Mundi y Ecce Mulier: Nietzsche and the Eternal Feminine, así como de numerosos artículos y conferencias y el escrito a cuatro manos junto a su padre, “Sin Tregua”.

Casada con Frank Bedayán tercera generación en Venezuela, su familia es originaria de Tetuán y Tánger. Se conocieron en el Club Puerto Azul y su enlace fue un cruce de cultura y costumbres. Padres de Valery, Alex y Tiffany y abuelos de dos hermosas nietas.

En 2018, tras el fallecimiento de su padre y el estado delicado de su madre, deciden mudarse a Miami, donde además de compartir con su familia, está realizando un Bachelor de Estudios Judaicos.

Acompáñame este domingo a escuchar esta interesante historia.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
13 Feb 2022Historias que contar con Lilian Gluck Caserza01:27:46

Lilian Gluck Caserza será quien nos acompañe este domingo a nuestro habitual programa #historiasquecontar.

Lilian es hija de Zoltan Gluck y Carmen Caserza, su padre nació en Muckaczevo, Checoslovaquia en el año 1924, hijo de Bernardo y Golda, fallecidos en Auschwitz. Su madre originaria de Madrid, España, nació en 1927, hija de Alberto y Nemeshia.

Zoltan y Carmela migran ambos a Venezuela en 1952, mientrás Zoltan venía de sobrevivir el Holocausto, Carmela salía de España tras pasar los horrores de la Guerra civil, sus padres llegan a Venezuela en 1972 y fallecen al poco tiempo.

Se formaron tres hermanos en ese núcleo familiar; Lilian, Bernardo y Goldy. Su padre hablaba diez idiomas y era un gran lector, aficionado a los viajes y la geografía. Fue joyero hasta su fallecimiento en 2006. Su madre, consentidora y consejera, una mujer de gran sentido común y sensibilidad social.

Lilian es graduada en 1981 en Educación, mención Biología y dentro de sus varios postgrados tiene uno en Psicopedagogía Clínica completado en 2006.

Ha tenido a los largo de su carrera puesto como educadora en el Colegio Moral y Luces “Herzl Bialik”, asesor de 100% Banco, directora de Boletines educativos y de Bat Mitzva en “WIZO Aviv Kadima” entre otras funciones. Además dedica horas de voluntariado a organizaciones como YAJAD, Red de asistencia social de la U.I.C. y hasta el 2018 en FUNDANA.

Desde hace 13 años posee una práctica privada de psicopedagogía clínica donde atiende a adolescentes y da asesoramiento familiar y es directora desde el 2017 de
“El Hospital de Peluches”, fundación dedicada al reciclaje de muñecas, juguetes, peluches y juegos educativos entregados con un mensaje en valores.

Acompáñame a escuchar la historia de esta polifacética y filántropa mujer, hija de migrantes que dejaron en su haber a tres hijos casados, siete nietos y dos bisnietos que viven a través de los valores heredados.

#Altruismo #comunidadjudiavenezolana #holocausto #judiosdeUkrania #guerracivilespañola

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
23 May 2021Historias que contar con Andy Fischer02:00:45

Andres Fischer (Andy) nace en Caracas en 1967. Es hijo de Nelly Vitkov, de origen ruso (Kiev), sus padres llegan desde Hungría 🇭🇺 a Uruguay 🇺🇾 antes de la segunda guerra mundial cuando inician los progroms contra los judíos y Roberto Fischer quien nació en Hungría y es sobreviviente del Holocausto. En Venezuela Nelly asumió importantes cargos en instituciones comunitarias y Roberto se convierte en un exitoso empresario.

Es el mediano de tres hermanos, Daniel y Ricardo, esposo de Anabella Seir y padre de Alejandro y Jéssica.

Andy estudia en el colegio Moral y Luces “Herzl Bialik”, donde se desempeñó como secretario de deportes del Centro de estudiantes. Es Ingeniero de Sistemas de la UNIMET en la cual obtuvo una beca meritoria y su tesis de grado fue premiada con mención honorífica. Tiene un Postgrado en el IESA durante el cual cursa un semestre como estudiante de intercambio en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Recién graduado pasó por Citibank y luego es contratado en una boutique de Banca de Inversión de la cual se vuelve socio. En esta etapa trabaja en transacciones tales como la venta de Seguros Caracas a Liberty Mutual, la venta del Banco Consolidado y los cancelados procesos de privatización de Enelven y Enelbar. Además, desarrollan el primer reporte estadístico del sector asegurador en Venezuela.

En 2003 se muda a los Estados Unidos y a partir de 2006 comienza su trayectoria como intermediario de negocios. Ha asesorado a dueños de negocios en la venta de sus compañías, así como a personas interesadas en comprar negocios. Entre ellos muchos extranjeros buscando mudarse a Estados Unidos a través de visas de inversionistas.

Ha sido premiado en 8 oportunidades por ser uno de los 5 intermediarios de negocios más exitosos de la Florida.

Tiene una gran pasión por la natación, deporte que practica competitivamente desde los 7 años hasta el día de hoy. Fue selección nacional de Venezuela en polo acuático. Ha participado en competencias nacionales en Venezuela y Estados Unidos, Macabeadas, campeonatos panamericanos y mundiales.

A través de estos 27 episodios de #historiasquecontar muchos de nuestros invitados han mencionado a Andy... es justo traerlo y conocer ahora su historia.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
13 Dec 2020Historias que contar con Anita Kirshbom Mardone01:08:39

#HistoriasQueContar a Anita Kirshbom Mardones, una mujer cuya #historia de vida le ha llevado a dar una mano a las mujeres que sueñan con ser madres.   Nacida en #Santiago de Chile el 21 de noviembre de 1966. Hija de Abraham Z”L y Rosita. Un matrimonio ejemplar que duró 49 años más tres de novios. 

Curiosamente, Anita creció entre un padre de derecha y una madre de izquierda en un país que pasó en tres años de ser socialista a ser un país en dictadura de derecha.   Se  mudó en  1978 a #Venezuela, donde el haber ganado ese año la corona del #MissUniverso #MaritzaSayalero era un fenómeno aún más importante que las elecciones presidenciales donde ganó #LuisHerreraCampins.   

Estudió en el colegio comunitario y se  graduó de #ComunicaciónSocial, mención #audiovisuales de la @UCAB. Después de un duro proceso de tratamientos “in vitro”, logró convertirse en la mamá de Eitan y Mijal. Vive actualmente en #Chile en donde maneja una página de Facebook de ayuda a mujeres llamada https://www.facebook.com/letsfightinfertility/. 

Estuvo por dos años en la Dulzura para el alma, una ONG encargada de ayudar a los niños que reciben tratamiento de cáncer y trasplante de médula.  Si quieres  conocer más en detalle quién es Anita y que  la llevan a tomar las decisiones acertadas o no que forjaran su futuro, no  dejes de escuchar esta conversación.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Dec 2020Historias que contar con Daniel Benatar01:16:08

Daniel Benatar, caraqueño, hijo de Eliezer y Jacky Benatar dueños de la famosa tienda La Piñata de Sabana Grande. 

Graduado de la Universidad Nueva Esparta en Caracas de Licenciado en Administración de empresas y un  apasionado por la tecnología.

Realizó las primeras páginas web  de turismo de toda Venezuela, las cuales se vendieron a  Corpoturismo. Llegaron muchos turistas gracias a esas páginas.

En el año  1998 emigra a los Estados Unidos. Inicialmente llega  a San Diego,  California por motivos personales, “para descubrir y ser quien realmente era” y ser “libre”.

Fundó una empresa para hacer páginas web de forma automatizada,  la cual vendió años después a  Salesforce.com.

En el año 2000 se muda a Dallas TEXAS, donde reside actualmente, para trabajar en la segunda compañía de digital marketing más importante de los EEUU AGENCY.COM como gerente de proyectos de desarrollo digital.  Ha trabajado en la misma área  en  distintas corporaciones como 3M, Procter & Gamble, , Yahoo, American Airlines, AT&T entre otras. Actualmente trabaja para Verizon.

Le gusta la  música, la espiritualidad, la fotografía, viajar y aprender cosas nuevas.

Los invito a conocer una historia diferente en búsqueda de la libertad.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
11 Jul 2021Historias que contar con Susy Zinn01:34:18

🙌 Susana Zinn. Hija de León H. Zinn, nacido en Stanislaw, Polonia en 1912, quien llegó desde Viena en 1939 a Venezuela a bordo del Köenigstein el cual junto al Caribia fueron  llamados los  “Barcos de La Esperanza” con 251 judíos que huían del #Holocausto. Su madre,  Regina Gross, nació en Nisko Polonia en 1930, su familia fue deportada  a Siberia durante la guerra  y llegaron en 1948 a Venezuela desde Alemania. . 💼Su padre fue el primer empresario en Venezuela en importar productos Kodak en 1945 y el primero en vender “hot dogs” en “EL Coney Island”de Caracas. Falleció cuando Susy apenas cumplía los 17 años.  . 📖Estudió desde muy niña en el Emil Friedman,, se graduó en el colegio comunitario, Moral y Luces “Herzl-Bialik” en 1976.  Partió a Lausanne, Suiza a estudiar idiomas. Posteriormente cursó estudios de Ciencias Administrativas en la @UNIMET. Al graduarse, trabajó como Tesorera en la constructora del Grupo Lansberg  para luego dedicarse al negocio familiar de productos fotográficos.  Su participación activa en  WIZO (Organización Internacional  Sionista de Mujeres) cambió su vida.  En el año 1996 funda su propia agencia de Relaciones Públicas.  📰En 2003 comienza como Directora de Mercadeo y Ventas del único periódico inglés en Venezuela, “The Daily Journal”. A  los tres meses pasa a ser Gerente General. En 2004  entró al @IESA para estudiar el Programa Avanzado de Gerencia, (PAG).  Ese mismo año,  La Casa de Bolsa “Activalores”, le ofreció la Vicepresidencia  de Negocios,  puesto que mantuvo por muchos años. . 🛩️En 2009, decidió emigrar a Israel para estar cerca de sus  hijos Tam y Samuel. Allí trabajó  como Gerente de Ventas para LATAM, Francia, Italia y España en Sharon Laboratories en simultáneo  a su puesto en  Activalores. . 👏En 2013 se muda a L.A., California con su primer amor y actual esposo, Rafael. Decide entonces hacer algo significativo con su vida y entra de forma independiente en la venta de seguros de vida.  . 👋Acompáñame a escuchar 👂 esta #historiaquecontar makeithappen #historiasdevida

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
08 May 2022Historias que contar con José Smolansky02:09:30

José Smolansky Cristal, nace en La Habana, Cuba un 12 de Octubre de 1957, es hijo único de Naum Smolansky (Kyiv 1910) y Rosa Cristal ( Kowel 1920), quienes emigraron a Cuba en 1927 y 1929 respectivamente; ambos fallecidos en Caracas en 1989 ( con pocos días de diferencia). Rosa estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y llegó a ser asistente en una cátedra de “ingeniería humana”. Su padre tuvo éxito con su industria textil llamada “La Garantía”, era jugador de dominó y fue dirigente gremial y comunitario.

Estudió la primaria en el Colegio Albert Einstein y dos años de bachillerato en el colegio Carlos J. Finlay ambos en La Habana. En 1970 emigran de Cuba, vía México, hacia Venezuela.

Entró al Colegio Moral y Luces en el inicio del año escolar graduándose en 1974. Fue activista comunitario en la B’nai Brith, dirigente y miembro de la Junta Directiva del “Capítulo Juvenil Netzaj” y miembro del directorio de CAIV bajo la presidencia del Dr. Gonzalo Benaim Pinto.

Es Licenciado en Administración de la Universidad Metropolitana , Caracas y posee un Máster en Derecho Mercantil de la Universidad Católica Andrés Bello UCAB.

Su actividad laboral comenzó en 1977 a los 20 años en la Venezolana de Cementos Vencemos, en la cual estuvo ocho años, pasó a Helados EFE y siete años después entró en Empresas Polar hasta el 2006, ocupando cargos gerenciales y directivos.

En 2007 se independizó fundando “Ápice Consultores” , empresa dedicada a brindar consultoría estratégica y de procesos de negocio, y asesoría a estructuras familiares.

Está casado desde 1984 con María Urosa Páez, mejor conocida como Marilia, hija de Claudio Urosa y María Griselda Páez de Urosa. Ella es venezolana y se conocieron en la universidad. Han formado un hogar con valores judeo-católicos. Tienen tres hijos, David Smolansky Urosa (1985), Alejandro Smolansky Urosa (1988) y Claudia Sofía Smolansky Urosa (1993).

Acompáñame a escuchar esta fascinante #historiasquecontar de más de cien años, tres países , y tres generaciones víctimas de un mismo sistema.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
16 May 2021Historias que contar con Edwin Esses01:53:32

Edwin Esses Toussoun nace en Venezuela un primero de febrero de 1967 en la Clínica Santiago de León de Caracas. 🇻🇪

Sus padres, Raymond Esses (ZL) y Laurette Toussoun (ZL), llegaron a tierras venezolanas expulsados de Egipto en 1956, tras la crisis del Canal de Suez, vía Venezia, Italia.

Es el menor de cinco hermanos, todas mujeres, Rosita, Daniela, Ginette y Monique. 🙋🏻‍♀️

🗣Se graduó de bachiller, mención Ciencias en el colegio comunitario, Moral y Luces “Herzl-Bialik”, para luego obtener el título de Ingeniero Eléctrico de la UNIMET, con mención honorífica de su tesis de grado, tras haber ganado el segundo lugar en un concurso nacional organizado por la compañía Westinghouse de Venezuela, compañía en la que inició su vida laboral, donde permaneció un corto tiempo tras una mejor oportunidad de trabajo en Hewlett-Packard como ingeniero de ventas de equipos de medición para Telecomunicaciones. 👏🏻👏🏻

Estuvo en HP hasta noviembre de 1993 habiendo adquirido una vasta experiencia manejando cuentas como la de CANTV (Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela) y viajes de especialización por todo el mundo, incluyendo la sede principal de HP en Palo Alto, California.
A inicios de 1994 se asocia con Isaac Wahnon, a quien conoció tras una breve sociedad con su amigo del colegio, Aaron Cohen. SANIFER es una empresa con 27 años en el mercado que distribuye más de 600 productos ferreteros de marca propia WEQUP ( Wahnon Esses Quality Products).

A nivel personal en 1997 contrajo matrimonio con Adriana Hirschhaut y se convirtió en padre de morochos en 2005, Anabelle y Andrés y en 2010 nace su hijo Alex. 😉👍🏼

Habla fluido tres idiomas, español, inglés y francés.

👏🏻En su poco tiempo libre se dedica a hacer algunas inversiones en la bolsa de New York, pasa mucho tiempo leyendo para poder tener un mejor juicio a la hora de arriesgar capital en la compra de acciones. Además es un aficionado corredor de asfalto por más de 35 años consecutivos.

👉🏻Acompáñame a descubrir increíbles anécdotas detrás de esta impresionante biografía, esta vez desde las pirámides de Egipto al majestuoso Avila.

#produccionesmakeithappen
#makeithappen

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Jun 2021Historias que contar con Daniel Varnagy01:32:17

Nuestro próximo invitado en #Historiasquecontar es Daniel Eduardo Varnagy Rado, nacido en Caracas el 21 de febrero de 1969. Su familia es procedente de Hungría, sobrevivientes del Holocausto. Es el menor de 3 hermanos, y bastante conocido como tío de una sobrina famosa, nada más y nada menos que Shirley Varnagy, a quien ya tuvimos el honor de tener en este humilde espacio.

Es graduado de Ingeniero Electricista en la Universidad Simón Bolívar en 1993, con un Master en Administración de Empresas de la prestigiosa escuela de negocios IESA en 1995.  En 2004 se doctoró en Ciencia Política en su casa de estudio USB y en 2007 realizó un Posdoctorado en Ciencia Política esta vez en la “Casa que vence las sombras”, la Universidad Central de Venezuela.

Ingresó en la USB en 1998, donde es Profesor Titular e investigador. En su Casa de Estudios es coautor y coordinador fundador de la Carrera de Economía. También ejerció funciones académicas en el Doctorado en Derecho en la UCV, y aunque brevemente, también en la Especialización de Responsabilidad Social Empresarial de la UNIMET.

Fue socio y director de Corporación Otravisión (1999-2012), empresa de consultoría con más de medio centenar de proyectos en su haber, pasando antes por Andersen Consulting (1997-1999) y por La Electricidad de Caracas (1995-1997).

Desde el 2015 es el Director de los Servicios Corporativos Estratégicos del Hospital De Clínicas Caracas, así como asesor principal de su Junta Directiva.

Es un destacado músico: obtuvo el Primer Premio Nacional de Órgano en Caracas en 1986. Maestro de Capilla, realizó diversos cursos superiores de perfeccionamiento en Dirección Sinfónico Coral. Fue fundador de EL CORO-IESA ( 1994-1998). Aunque ya no ejerce la música como profesión, siempre mantiene vínculos con colegas y con el mundo musical académico en el país.

Acompáñame  a escuchar una conversación inteligente con Daniel: un gusto poder tenerlo en “Historias que contar”.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Aug 2023Historias que contar con Roby Croitorescu Weber02:19:54

Nuestro siguiente invitado es Roby Croitorescu Weber, sobreviviente del Holocausto, nació un 20 de septiembre de 1943 en un campo de concentración en Transnistira. Hijo de Isaac (1910-1994) originario de Vaslui, Rumanía y Dora (1914-1998), nacida en Radautz, Bukovina. 


En verano de 1948, tras haber sido liberados por los rusos y vivido en Transilvania, emigran a Eretz Israel. Fueron años muy duros hasta que logró estabilizarse y montar una óptica en Tel- Aviv, Óptica Stilorex. La historia toma un giro cuando Isaac decide emigrar a Venezuela. Llegan en el 58 en un avión de la línea Aeropostal desde Roma. Con un préstamo y sin firmar giros, monta la óptica Roxy. 


Roby, estudia un año en el Colegio Moral y Luces y luego termina en el Americano. Su padre lo envía con un grupo de personas a Nueva York, a estudiar con un profesor que era uno de los padres de la optometría en Estados Unidos, y de ahí fue al Royal College of Science en Toronto, donde obtiene el título de optometrista. Al regresar, Isaac  compra otra óptica, Óptica Venezuela. La curiosidad de Roby lo lleva a montar un laboratorio y comienza a trabajar los cristales, y con una máquina de segunda, inicia el primer taller. Así fueron los inicios del conglomerado de Ópticas Caroní en 1976 con más de 86 sucursales por toda Venezuela. Hoy en día las familias Espín, Moreno, Fridzon y Crouturescu manejan el negocio, ya son segunda generación y tienen varias ópticas en los Estados Unidos, incluida óptica Elios en Miami.


En su haber comunitario, fue presidente de Hebraica-Caracas de Venezuela, de la Unión Israelita de Caracas, de Vaad Hakehilot y Presidente de CLAM-Confederación Latinoamericana Macabi y como miembro activo de CAIV (Confederación de Asociaciones Israelita de Venezuela) concibió y concretó el sueño de conformar la primera organización encargada de capacitar a jóvenes en la defensa del Estado de Israel a través de la diplomacia pública, Hatzad Hasheni (2010).


Agradece todos los días por su hermosa familia, su esposa Ghena,sus hijos, Ariel y Mery, Lili y Dan, Gila y Salomón y nueve hermosos nietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
14 Mar 2021Historias que contar con Richard Toledano02:06:15

Richard Toledano, caraqueño y Lic. en Administración de Empresas por la #UNIMET.  Durante varios años Richard trabajó en la compañía de su familia, “Almacenes Toledo”, reconocida empresa dedicada a importar telas para tapicería y moda.   En el año 2000, decidió emigrar junto a su familia a los Estados Unidos. Se reubicaron en Miami, donde fundaron “Toledo Decorative Fabrics”.   A finales del 2011 cambió de rumbo y decidió abrir junto a su esposa Ivette  y Consuelo Vilar “One Miami Group”, una boutique con más de  50 agentes de #RealEstate.  En el año 2017, “Sotheby’s" adquirió la compañía, pero Richard se quedó a trabajar para la misma como vendedor de propiedades residenciales, comerciales y de inversión.  Richie, como le decimos sus amigos, es una persona con un amplio #sentidodelhumor, siempre buscando el lado bueno de los cosas.   Conoce su historia, su vida familiar y el amplio recorrido geográfico y cultural de su familia y su relevancia en la historia de la #Comunidadjudía de #Venezuela.  #makeithappen #historiasquecontar #historiasqueinspiran #motivacionpersonal #hazquesuceda #produccionesmakeithappen


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
24 Apr 2022Historias que contar con Benjamin Szomstein02:47:43

Historias que contar con Benjamin Szomstein. Hijo de Samuel Szomstein Solnik Z’L (1895-1967) nacido en Ostrowiec, Polonia y de Frajda Cirla Erlichman de Szomstein Z’L (1903-1945) originaria de Lodz. Samuel emigra a Colombia en solitario en 1929 con intención de migrar a Costa Rica, por razones desconocidas en 1931 llega a la ciudad de Coro, Venezuela, donde habían otras familias del mismo pueblo ( Laterman, Vaisberg,..). Trabaja de Clapper y vuelve en busca de su esposa y primera hija, Esther (Ghelman de casada) Z’L, instalándose definitivamente en 1932 y donde nacen Kolman, Nujem Z’L y Benjamin.

Benjamin cursó estudios de Primaria en el Grupo Escolar “Juan Crisostomo Falcón “y secundaria en él Liceo “Cecilio Acosta” . A los 12 años , por petición de quien fuera su maestra de tercer grado, dio clases de alfabetización a adultos, obteniendo así su primer sueldo. Hizo su Bar Mitzvah en Maracaibo recibiendo clases del more Blecher. Fue presidente del comité Pro-graduación del Bachillerato (que funcionaba como Centro de Estudiantes , ya que estaban prohibidos por la dictadura de Marcos Pérez Jimenez) y participaba en la AJV (Grupo de jóvenes independientes ideológicamente identificados con Acción Democrática).

En 1.958 obtiene una beca de la Shell para estudiar ingeniería en la U.C.V. Estudios que interrumpió para dedicarse a la docencia. Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico y simultáneamente estudió Educación, mención Física y Matemática en la UCAB.

Fue profesor de matemáticas en varios liceos y en 1.971 la UIC, a través de su comisión de Educación (Dr Leon Klahr, Dr Oscar Halfen y Dr Saúl Krivoy) y el Sr Natalio Glijansky le ofrecen una beca para una maestría en Administración Educativa en la Universidad Hebrea de Jerusalén la cual culmina en 1.974 con título sobresaliente. Regresando asumió el cargo de Subdirector y luego Director del Colegio “Moral y Luces Herzl Bialik”. Cargo que desempeñó en 2 oportunidades 1.974-1.981 y 2.004-2.009

Benjamin está casado con Melita Vaisman, tiene tres hijos Baruj y Cecyl y Samuel Arie y una hermosa nieta,Shirel, hija de Samuel y @richellelehrer

#comunidadjudia

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
11 Sep 2022Historias que contar con Bernardo Kliksberg01:48:33

Bernardo Kliksberg, nacido en Buenos Aires,  Argentina. Sus padres, Clara y Eliezer arribaron desde Polonia en 1930.. Sembraron en sus hijos Bernardo, Naum, y Lea:  la Torá, el amor al estudio y el ejemplo de la entrega, a la comunidad y a Israel.  Ambos escribieron varios libros, y la AMIA instituyó el Premio Literario para jóvenes “Clara Kliksberg”. 

Autor de 68 obras sobre desarrollo económico y social, y lucha contra la pobreza. Considerado el padre de dos nuevas disciplinas: La Gerencia Social, y la Ética para el desarrollo,  y pionero de la Responsabilidad Social Corporativa.  

Asesor especial de la ONU, Unicef, Unesco, OIT, OPS, FAO, y otros organismos internacionales.  

Fue galardonado con diversas distinciones,  entre ellas, condecorado por España con la Orden al Mérito Cívico, por Guatemala con la Medalla Presidencial,  por el Congreso Argentino con su máximo premio D.F.Sarmiento. Por Cáritas, AMIA y múltiples ONGS con el Premio a la solidaridad y por el entonces Cardenal Bergoglio (actual Papa Francisco) con el premio “Juntos Educar” de la Iglesia argentina. 

Fue honrado por 58 Universidades con el Doctorado Honoris Causa, entre ellas la Universidad Hebrea de Jerusalem, la Universidad Rey Juan Carlos de España y la Universidad Metropolitana de México.

Una serie de TV sobre su pensamiento, EL INFORME KLIKSBERG, fue finalista del Premio Emmy.

Sobre su obra dice el Nobel Amartya Sen:"ha influenciado positivamente las vidas de millones de personas en América Latina y en el mundo".

Junto a su obra científica ha trabajado siempre por la continuidad del judaísmo. Fue durante dos periodos Director de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, y Presidente de la Comisión de Asesores Sociales de la AMIA.  Ha escrito obras judías muy difundidas, como "Social justice, a jewish perspective" y "Yo y mi judaísmo". Recibió el Premio al Mérito Intelectual judío del Congreso Judío Latinaamericano, entre muchos otros e integró el Seminario de Intelectuales del Presidente de Israel.

Bernardo tiene 49 años de matrimonio con Ana Kaul, quien fue Directora de nuestro colegio comunitario. Padres de José, Rubén y Joel, nacidos en Venezuela y abuelos de 7 nietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
14 Nov 2021Historias que contar con Henry Grunberg Walg02:08:16

Henry Grunberg  Walg, videógrafo y fotógrafo con más de 40 años de experiencia. Formado tanto en gestión de marketing como en medios y comunicaciones. Nació en Caracas, Venezuela un 19 de septiembre de 1962.

Su padre, Benjamín Grunberg Galitz nació en 1934 en Czernowitz, Rumanía (hoy en día Ucrania). Huérfano de madre, emigra con su padre León y su hermana a Israel terminando la guerra. En 1955 emigra a Venezuela donde conoce a Evelyn Walg con quien contrae matrimonio al año entrante.

Evelyn nació en Bélgica en 1939,  sus padres Hartog (Henry) Walg y Marjem (Miriam) Kohn escapan de la guerra en 1941 caminando a España, en 1944 llegan a Venezuela ya con su hermana Leny, (posteriormente Benacerraf).

Evelyn y Leny quedan huérfanas de ambos padres tras un trágico accidente aéreo en 1952. Su prima Annie Walg (luego Reinfeld)  sobreviviente del Holocausto con su hermana Lea son reunidas con su tío Hartog en Venezuela, tras su muerte Annie se hace cargo de Leny  y Evelyn es enviada a un internado en Inglaterra.

Para Henry Grunberg, entender el mundo a través de imágenes lo ha acompañado toda su vida y en 1978 a los 16 años filmó su  primera película usando a su hermano Daniel como actor. 

En 1986 se casa con  Leila Solomovitz, ese mismo año funda junto a su primo Leo Reinfeld y Dov Lustgarten “Video Jobs” liderando el mercado en producción de eventos sociales y producción de comerciales.

En 1995 dejó su carrera profesional para ayudar a su padre quien ejercía el derecho, tras ser diagnosticado con ALS hasta su fallecimiento en 1998.

En el 2000 produce el  documental “Valió la pena”, bajo el auspicio de la UIC y en conmemoración de sus 50 años. El documental es presentado en salas La cinemateca Nacional y festivales internacionales.

Es productor de Café con Fé, programa semanal del rabino Pynchas Brener, desde el 2012

Ganó el premio Robert W. Becker al Fotógrafo del Año del Sur de Florida en 2015 y 2019. y fue presidente dl Profesional Photographer’s Guid of South Florida 2018-2019

Reside en Miami desde el 2003, fundador de  Best Shot Productions donde junto a su equipo desarrolla producciones audiovisuales de alta calidad y gran contenido de valor humano.

Tiene tres hijos, Tania, Arie y Meyer y tres nietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
09 Oct 2022Programa especial con Ana María Hurtado "Riesgos en la adolescencia"01:31:14

Programa especial

“Riesgos en la adolescencia”

🔸¿Por qué la adolescencia es una época de riesgos?

🔸¿Es peligroso ser un adolescente en estos tiempos?

🔸¿Estamos en una sociedad adolescente?

🔸Características generales del adolescente. Identidad, pertenencia, reconocimiento.

🔸Papel de la familia en el mundo del adolescente.

Invitada:

Ana María Hurtado, Caraqueña, poeta, escritora, ensayista, médico psiquiatra y psicoterapeuta infanto juvenil y de adultos, egresada de la Universidad Central de Venezuela, mención cum laude.

Ha sido docente del postgrado de psiquiatría de la UCV; conferencista en el Centro de Estudios Junguianos de Caracas, en el Proyecto Pasión País y su Escuela de ideas, en el Espacio Anna Frank, Cultura Mundis, entre otros.

Asistió a los talleres de Poesía surrealista con Adriano González León, de poesía cubista con Federica Palomero y Susana Benko y a los talleres de mística y poesía de Armando Rojas Guardia.

Ha colaborado en diversas páginas, blogs y revistas literarias, de arte y de psicoanálisis, nacionales e internacionales, donde han sido publicado sus textos y poemas. Premio de narrativa Julio Garmendia (Dirección de cultura de la UCV, 1984).

Algunos de sus poemas han sido publicados en las siguientes antologías:

🚩Diario poético de los tiempos adversos (Public Arte Digital 2019)

🚩Poesía en voz alta, Una lectura por la vida y por la libertad (Caracas,2019)

🚩Pasajeras. Antología del cautiverio (Editorial Lector Cómplice, 2020)

🚩El vuelo y la claridad (Editorial Diosa Blanca, 2020)

🚩Hacedoras (Editorial Lector Cómplice, 2021)

🚩El dulce ron que las embraga - Poetas actuales de Canarias y Venezuela. (Editorial Trasdemar. 2022)

Autora de varios poemarios, entre ellos:

La fiesta de los náufragos (Editorial Diosa Blanca, 2015).

🚩El beso del arcángel, en coautoría con el poeta colombiano Leonardo Torres (Oscar Todtmann Editores, 2018).

🚩El árbol que en ella muere y La única inocencia (ambos en proceso de publicación en la Editorial Diosa Blanca).

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
30 May 2021Historias que contar con Juana Frontera01:03:38

JUANA FRONTERA nació en Palma de Mallorca (España) en Mayo de 1954. Sus padres fueron Guillermo Frontera, natural de Palma de Mallorca y Maria Caballero, natural de Murcia. Ella y su familia van a vivir a Venezuela en el año 1958 en la búsqueda de mejores oportunidades.

Creció en un hogar mixto desde el punto de vista religioso (padre ateo y madre católica). Recibió una educación agnóstica, y en el año de 1987 se convierte al #judaísmo, religión de la cual es practicante desde entonces.

Estudió Medicina en la Universidad de Carabobo e hizo los postgrados de Pediatría (Hospital de Niños) y Gastroenterología y Nutrición Pediàtrica en el Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas.

Durante su desarrollo profesional como Gastroenterólogo Pediatra, formó parte de la Unidad de Endoscopia del Hospital de Clínicas Caracas durante 20 años.

Ese trabajo le mereció un reconocimiento como la primera endoscopista en realizar una Cirugía Endoscópica de Reflujo en niños en el mundo (2005). Libro: CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA. Novedosas aplicaciones en Pediatría. Publicado por la Editorial Académica Española en el 2011.

Actualmente, reside en Estados Unidos, donde ha llevado diversas investigaciones, además de una certificación de Mind and Body en #Harvard en 2012. Juana suma más de 1,400 publicaciones indexadas, en sus diversas especializaciones.

Poseedora de una profunda vocación de servicio que ejerce a través de su fundación EDUCA HOY FOUNDATION. De la cual es fundadora, presidente y conferencista.

También es autora de 7 libros publicados. El más reciente, HUELLA INDELEBLE, es una novela que estará a la disposición del público en el mes de Junio, se dedica a rescatar su identidad judía. De esta manera, su autora Juana Frontera hace su modesto homenaje a tantas familias sefardíes que fueron víctimas de la inquisición española.

#Historia interesantísima, ¿cierto? Pues te invitamos a  la escuches de boca de su protagonista.
5w

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
05 May 2024Historias que contar con Alberto Moryusef02:28:36

Volvemos con #historiasquecontar, esta vez con una persona que ha trabajado insaciablemente por el bienestar de nuestra comunidad en #Venezuela, se trata de Alberto Moryusef Fereres. Sus padres, Saadia ZL y Sara, nacieron en Marruecos, en Larache y Casablanca respectivamente, hablaron siempre el español, salpicado con jaquetía. Emigran a Venezuela en 1957, ya con una hija, Raquel, y allí en el centro de Caracas, nacieron Bertha y Alberto.  Sus abuelos y tíos paternos hicieron aliah por cuanto su círculo social era reducido.


Su padre consiguió trabajo en Venezuela de se dedicó a la línea del calzado y su madre, una mujer vanguardista, quien además de sus quehaceres domésticos, ayudaba en el negocio. Fue autodidacta en historia universal, judía, y biblia (con alto nivel de conocimiento), pintora y escritora, publicó 3 libros (uno sobre sus recuerdos de Larache), escribió poesía y hoy a sus 95 años , disfruta la vejez.

Alberto estudió en el Moral y Luces y es de la promoción “Am Ejad lev Ejad”, 1978, y es ucevista, mención Arquitectura, 1984.

Sus inicios en la actividad comunitaria datan desde 1989, después de un viaje a Buenos Aires para asistir a un encuentro de juventud de la Federación Sefaradí Latinoamericana, pasando por distintos cargos, entre ellos: Miembro fundador del Consejo Directivo del Museo Sefardí de Caracas, Vicepresidente de la Federación Sionista de Venezuela y Presidente del Comité de Conciliación, Disciplina y Arbitraje de la Asociación Israelita de Venezuela.


Su trabajo de Hasbará comenzó desde muy jóven con su curiosidad por aprender sobre historia judía, análisis de la situación de Israel, Shoá, pensamiento judío, Tanaj, etc. lo que lo ha llevado a ser vocero de nuestra comunidad en medios de comunicación tanto internos como externos.


Entre sus hobbies están,  además de su profesión y su amplio sentido comunitario, el montañismo y el excursionismo (ha subido al Avila por todos lados, 3 tepuyes, el glaciar del Humboldt, otras rutas en el amazonas, la gran sabana, Henri Pittier, otras montañas aquí y en España, etc). 


#comunidadjudíovenezolana 

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
03 Mar 2024Historias que contar con Sandra Lisman de Dorfman02:22:14

Este domingo en #historiasquecontar tendremos a Sandra Lisman Dorfman, protagonista de “Dos Vidas, una historia”, junto a su madre, Sally Dorfman, quien recientemente estuvo en el programa. Sandra nació en Caracas, Venezuela, en septiembre de 1962.


A la corta edad de 4 años, su padre decide abandonar a la familia. Sandra creció junto a sus dos hermanos, Samuel y Ruben, viendo a su querida madre luchar y ser el sustento de la familia. Un ser ejemplar para todos. 


A sus dieciocho años, decide ir en búsqueda de su padre, hasta que tiene un breve encuentro por teléfono con él. La vida continuó y, al poco tiempo, Sandra se casó y tuvo 2 hijos. Siempre quedó con la intriga de conocer personalmente a su padre, situación que ocurre pero que deja muchas heridas abiertas, manteniendo una relación muy distante con él.


En 1997, decide mudarse a los Estados Unidos con sus hijos, Jennifer y Joel, tras su divorcio, gracias a que su tía había conseguido que les dieran la residencia a su madre y a su hermano menor, Ruben.


Con el tiempo, el destino le presentó a su eterno compañero, Morris Kaplan.


En 2002, Sandra recibe una llamada anunciando que su padre había fallecido, y a raíz de este evento, Sandra descubre 7 hermanas mayores de las cuales nunca supo.


Hoy en día, Sandra vive en Bal Harbour, Florida, al lado de su esposo Morris y su querida madre Sally, y es la orgullosa abuela de 4 nietos.


"El abandono fue una sombra que me acechó durante muchos días y muchas noches. Puedo decir que es una sombra que continúa, pero ahora la miro a los ojos sin sentirme frágil, sin sentir horror o vergüenza... A falta de padre, tuvimos abundancia de madre... Y entonces descubres que en él “ahora” está tu edad de oro... Se puede vivir en ese paraíso recobrado, se puede vivir incluso con las propias sombras, ya que las puedes abrazar... En el principio está mi fin, y en mi fin está mi principio, y el círculo eterno se abre en una espiral de eterno crecimiento."


#historiasdevida

#aprendizaje

#ensenanzas 

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
30 Jan 2022Historias que contar con Philip Elie01:37:30

▪️Nació en Caracas un 23 de mayo de 1976. Su madre, Danielle Feldman es originaria de Saint Gauden, Francia, emigró en los años 50 a Venezuela, mismo año en él que nació, ya que su padre trabajaba para la empresa Schlumberger.

▪️Jerry Elie, el padre de Philip, llega a Venezuela con su familia en 1957, expulsados de Egipto, por mandato de Nasser, tras la crisis del canal de Suez y la guerra del Sinaí.

▪️En 1958 su abuelo, Salomón Elie, fundó Drocosca , empresa dedicada a la elaboración, distribución y comercialización de cosméticos y creadores de la marca Valmy, inspirada en la batalla de Valmy.

▪️Las riendas de la empresa tras su fallecimiento en 1974 la tomaron Jerry y su cuñado David.

▪️En 1970 contraen nupcias Danielle y Jerry, formando una familia de cuatro. Philip estudió en el colegio comunitario, y se graduó en Lynn University, mención Mercadeo y Negocios. También realizó un MBA en FAU.

▪️En 2003, ya casado con Britt Belferman y tras el nacimiento de su primer hijo, nombrado como el abuelo, Salomón, regresaron a Venezuela para trabajar en el negocio familiar.

▪️En 2014 decidieron migrar con sus tres hijos a USA, para lo cual adquirió como inversión una pequeña fábrica de pintura de uñas. En 2015 nació su cuarta hija, Grace.

▪️En 2019, cuando les tocó renovar su visa, lo hicieron en París. Tras una larga espera de más de tres meses, su visa fue negada, esperando la apelación, se quedaron solo con Grace quien tenia 4 años.

▪️En marzo de 2020, con la llegada de la pandemia, quedaron separados de sus hijos. Después de unos largos nueve meses, lograron tomar un vuelo humanitario a París y tramitaron nuevamente su visa, la cual para su sorpresa, fue nuevamente negada.

▪️Decidieron ir a República Dominicana con los niños, hasta que finalmente en Mayo del 2021 fueron aprobados, pudiendo regresar a los Estados Unidos.

▪️Esta larga odisea del #sueñoamericano les dejó muchas enseñanzas, las cuales Philip piensa es importante compartir, y encontrar semejanzas en su pasado y su historia familiar.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
31 Oct 2021Historias que contar con Ariana Neumann Anzola01:25:21

Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Ariana Neumann quien nació y creció en Venezuela. Tiene una licenciatura en Historia y Literatura Francesa de la Universidad de Tufts, una maestría en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Nueva York y un PgDIP en Psicología de la Religión de la Universidad de Londres. Anteriormente estuvo involucrada en publicaciones, trabajó como corresponsal en el extranjero para The Daily Journal de Venezuela y sus escritos han aparecido en una variedad de publicaciones, incluidas The European, Jewish Book Council y The New York Times.

Actualmente vive en Londres con su marido, tres hijos,y sus tres consentidos perrunos, un basset fauve de Bretagne, un border terrier y un perro callejero rescatado.

Su padre Hans Neumann, conocido empresario venezolano quien fundó junto a su hermano Lotar en 1949 Pinturas Montana, C.A. (actualmente Corimon Pinturas C.A.), es una de las primeras fábricas de pinturas en Venezuela. Fundadores del IDD, Instituto de Dibujo y Diseño junto con el INCE en 1964. Hans fue presidente del Daily Journal, el único periódico de habla inglesa en el país y en 1999 del diario TalCual, el primer diario opositor al entonces presidente Chavez . Falleció en 2001 a la edad de 80 años.

Su madre, la bellísima María Cristina Anzola, venezolana, quien dirigió Fundarte, fundó el Ballet de Caracas en 1976 y actualmente pertenece a la junta de directores del New York City Ballet.

Ariana publicó en el 2020 su primer libro “ When Time Stopped” . Acaba de ser publicado en Español bajo el título “Cuando el tiempo se detuvo”. En estas memorias, Ariana se sumerge en los secretos del pasado de su padre de origen judío chekoslovaco, los años que pasó escondido a plena vista en un Berlín devastado por la guerra, la aniquilación de docenas de miembros de la familia en el Holocausto y la valiente decisión de construir de nuevo.

Acompáñame a conocer esta fascinante historia de la mano de su protagonista y como en busca de su identidad se sumerge en su papel de detective desde niña para esbozar la vida de su padre y sus antepasados

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
16 Jan 2022Historias que contar con Ricardo Adler01:34:32

Emocionados de iniciar el 2022 con nuestro invitado a #historiasquecontar RICARDO ADLER, un cineasta galardonado con 15 años de experiencia cuya misión es difundir la sabiduría judía a una audiencia global. Su última obra, The Lost Key/La Llave Perdida, que duró 7 años en producirse, es un documental revolucionario que revela secretos de la sexualidad judía y cabalística que se mantuvieron ocultos durante siglos. La película tuvo una exitosa trayectoria en festivales y salas de cine, ganó un premio como “Mejor Documental”, fue reseñada en más de 200 medios de comunicación en todo el mundo con varias críticas positivas, estuvo en Netflix y tiene el respaldo de los principales rabinos a nivel mundial.

Anteriormente, lanzó dos documentales que tuvieron éxito en más de 20 países, incluyendo Mazal Tov: Lo que no sabías sobre el matrimonio judío, que ha generado más de 100,000 descargas, y Pesaj: La libertad servida en la mesa, un documental con el Rabino Pynchas Brener que se mostró en canales de televisión en Venezuela y España. Antes de convertirse en cineasta, Ricardo obtuvo títulos de ingeniería en UW-Madison y la Universidad de Stanford, seguido de una exitosa carrera en alta tecnología al servicio de compañías Fortune 500.

Es hijo de Valerie Dwek de Adler, tenista reconocida y originaria de Manchester, Inglaterra, quien emigró a Venezuela en 1961 junto a su madre viuda, Esther Bigio de Sasson, y Manuel Adler, nacido en Tuluá, Colombia, cuyos padres eran Miguel Adler Altman, originario de Novaselitze, Rumania, y Noemi Lisa Milstein, de Mogiliev Podolski, Ucrania. Manuel llega solo a Venezuela en 1955, sus padres lo hacen más tarde, y en 1957 fundan Lámparas Orly en San Bernardino, negocio que se mantiene de pie hasta el día de hoy.

Ricardo sufrió un cambio radical en su vida cuando se divorció, cambió de carrera y empezó su proceso de "teshuvá", no sin antes haber explorado varias religiones y filosofías de vida. Se volvió a casar con Vivian Cohen y hoy en día son una familia observante.

En Marzo del 2020 viajaron a Israel a realizar el Bar Mitzva de su hijo. La pandemia  los llevó a hacer una Aliya "forzada",  iniciando su nueva vida en Jerusalem.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
06 Mar 2022Historias que contar con Isaac Nahón Serfaty01:28:58

Nuestra siguiente #historiaquecontar es la de Isaac Nahón Serfaty quien nació en Tánger (Marruecos) el 23 de febrero de 1962. Sus padres Jacob Nahón Z"L y Ruth Serfaty nacieron y crecieron en Tetuán, Marruecos, bajo el Protectorado Español, una situación semicolonial de un Marruecos dividido entre España (al norte) y Francia (al sur) que duró hasta 1956, cuando el país del Magreb logró su independencia. 

En julio de 1968 emigró con sus padres y hermana Simy a Venezuela. Llegaron en el barco Virginia Churruca a La Guaira. Venían en el viaje sus abuelos maternos Salomón Serfaty Z"L y Sara Laredo Z"L (ver foto de ese día tomada por Jaime Serfaty Z"L desde el muelle).

Trabajó como periodista en varios medios de comunicación, incluyendo el semanario Nuevo Mundo Israelita, del que fue director.  

En 2010 su ensayo Actualidad del mito de la Independencia: en búsqueda de sentido en la Babel fragmentada obtuvo el primer premio Banesco - La Independencia de Venezuela 200 años después.  

En 2016 publicó la novela con sabor sefardí La conjura del esplendor, que escribió a cuatro manos con Meir Magar, nombre de pluma de Meyer Magarici. En 2017 recogió en su libro Escritos familiares una serie de textos autobiográficos y de reflexiones sobre la identidad judía. 

Es Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría (M.Sc) y doctorado en ciencias de la comunicación de la Universidad de Montreal (Canadá).  

Estudia la llamada “comunicación sensible”, para analizar el papel de los sentidos en nuestra forma de comprender el mundo e interactuar con otros seres. En su libro Strategic Communication and Deformative Transparency. Persuasion in Politics, Propaganda, and Public Health (Routledge, 2019) estudia el fenómeno de la transparencia grotesca en la política, la propaganda terrorista y la salud pública.  

Fue Director de la Práctica de Salud para Latinoamérica en Burson-Marsteller en Miami, Florida.  También fue Director de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Actualmente es Associate Professor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa. 

Es vice-presidente de la Asociación Sefardí de Ottawa.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
07 Mar 2021Historias que contar con Claudia Kern01:38:00

Claudia nació en Caracas un 06 de enero de 1967, siendo la menor de 3 hermanos.  Sus abuelos paternos, los esposos Kern, Meilich y Raquel, junto a su único hijo varón Heinz, llegaron a Venezuela en 1939, en uno de los barcos de La Esperanza, el Caribia, escapando de la muerte por la Segunda Guerra Mundial. Su mamá, Helga Lipner, llego a Venezuela en 1950, después de haber vivido en Egipto y Suiza, a donde había emigrado para también escapar de la guerra.  Es #IngenierodeSistemas, graduada de la #UNIMET (1989) con MBA (1995) en #GeorgetownUniversity, Washington DC, con honores. Está casada con Javier Guzmán, a quien conoció en la #UNIMET, y quien luego egreso de #Wharton.   Ambos decidieron hacer vida en USA (New York) por una oferta de trabajo que recibió Javier. Luego de trabajar un tiempo en consultoría y retail, Claudia decidió reinventarse y estudiar diseño de joyas en FIT (Fashion Institute of Technology). Gracias a su empeño e impulso, logro crear junto con una socia, una pequeña compañía de diseño y manufactura de #joyas.   En 1999 se mudaron a Washington donde decidieron hacer familia. En el año 2000 la pérdida irreparable de su padre y ese mismo año de su cuñada, y el nacimiento de su hija Andrea sirvieron para reforzar en Claudia el valor de la familia, lo cual fue afirmado unos años después con el nacimiento de su hijo David.   Claudia, en su afán por hacer algo que le permitiese ser dueña de su tiempo, se convirtió en una exitosa #Realtor en el 2006. Más recientemente, en el 2015, y como parte de su deseo de hacer algo por su comunidad, forma con unas amigas una #nonprofit llamada #Latinas4Latinas para apoyar a la #comunidadlatina de bajos recursos del área de DC.  Sin lugar a dudas una historia que nos dejará muchas enseñanzas de vida.  Te espero este próximo domingo 07 de marzo, como de costumbre por mi IG, en donde conoceremos sobre sus orígenes, la historia de sus abuelos y su llegada a Venezuela y el legado maravilloso que sembraron en el país, producto del profundo agradecimiento que sintieron y siempre sentirán por Venezuela. #historiasdevida #hazquesuceda #produccionesmakeithappen


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
09 May 2021Historias que contar con Nadia Kassab01:05:12

El domingo 09 de mayo se celebra el día de las madres y es una ocasión muy especial de homenajear en vida a quien me trajo al mundo, mi mamá.🌺😊

Nadia, o Tikva, como algunos la conocen, nace un 05 de marzo de 1930 en Khorramshahr, Irán, una ciudad-puerto situada en el golfo pérsico.

Es hija de Moalem (Maestro) Zion Ardy Murad, nacido en Bagdad en 1894, quien se muda en 1914 a Mohammerah (como se llamaba Khorramshahr para entonces) porque necesitaban un maestro para dirigir la comunidad judía iraquí que vivía ahí en ese entonces; y de Nahima Bakshi, también nacida en Bagdad en 1903, su familia emigró a Irán escapando de la guerra. Es la numero 4 de 11 hermanos (2 fallecieron al nacer)

Se casó en 1952 con Heskel Kassab, también de origen irakí, nacido en Bagdad en 1922, el número 3 de 10 hermanos, pero el primogénito varón. En 1957 Heskel decide emigrar a Venezuela. 🇻🇪

Con dos hijos varones, Dror de 5 años y Amnon de 8 meses llegó un 13 de agosto de 1958 desde New York en un vuelo de la línea Aeropostal venezolana a Maiquetía.

Fueron años difíciles donde tuvieron que comenzar de cero y sin el idioma, sin embargo permanecen recuerdos muy bonitos de esa época. 👏🏻👏🏻

En 1967 me traen al mundo, recuerdo que mi mamá siempre anhelo una niña y en un viaje a Israel lo pidió en el muro de los lamentos.

👉🏻👀Acompáñame a este especial por el #diadelasmadres para escuchar 👂 muchas anécdotas, varias de ellas plasmadas en un libro que escribió en 2012 “A fin de no perder la memoria”, y conocer más a fondo esta historia de una familia judía, cuyas raíces están profundamente ligadas a las memorias de los judíos en Bagdad (antigua Babilonia) como comunidad, durante 2500 años.🙌🏻🙌🏻

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
08 Nov 2020Historias que contar con Myrna Vaisberg00:59:34

Licenciada en computación, graduada de la Universidad Central de Venezuela. Docente en el Colegio Moral y Luces por 12 años, en paralelo imparte clases de informática a nivel empresarial. 

Calígrafo por pasión que se convierte en un trabajo por más de 30 años. Comienza a hacer tarjetas de presentación para sus amistades, otro hobbie que termina en una empresa “Tarjetikas”. 

Su vida toma un giro inesperado el 2 de septiembre del 2015 cuando pasa a ser  la #1 de la lista de donante de hígado para su cuñada Rebeca.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
04 Dec 2022Historias que contar con Arie Cohen Cohen01:51:52

Arie Cohen Cohen nace en Israel un 12 de septiembre de 1944, año en el que aún no se había realizado la partición del Estado de Israel. Sus padres, Ruben y Penina nacieron en Jerusalén, eran primos hermanos. Sus abuelos paternos, Arie y Sara y los maternos Moshe y Rajel, ambos habían llegado a Palestina desde Bujara, Rusia, en tiempos de Pogroms.

A la edad de 9 años, su padre, motivado por los relatos de un tio quien ya vivía en Venezuela toma la decisión de migrar, buscando un mejor futuro, llegando en 1953, sus padres, Arie y su hermano Moshe a la ciudad de los techos rojos. Fueron tiempos muy difíciles, recuerda Arie, pero con el mágico ingrediente que nunca faltó en su hogar, el amor. Adquieren Colchonería del Este y la situación mejora, aunque ambos padres debían trabajar, por lo cual, Arie y su hermano Moshe son enviados un año a una Yeshiva en Nueva York.

Arie cursa estudios de bachillerato en el Liceo Andrés Bello y entra a estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de médico-cirujano en 1969. Ese mismo año contrae nupcias con Elena Hartman, quien fue el gran amor de su vida y con quien formó una hermosa familia, nunca pensó que se quedaría sin ella, pero como él bien lo dice, el que decide está allá arriba. Elena, nacida en Venezuela, hija de Paul Hartman y Magda Weiss (sobreviviente de Auschwitz) falleció hace ya año y medio.

Con sus dos primeros hijos, Ruben y Penina, y habiendo realizado el internado rotatorio en el Hospital Universitario, se van a Detroit, Michigan, donde Arie realiza su posgrado en Ginecología y Obstetricia en Wayne State University, School of medicine (1972-1976), y donde nacen sus otros dos hijos, Emily y Denny.

Un semáforo en rojo es la señal, para adquirir (regalo de su padre) una acción en la Policlínica Metropolitana, donde ejerce como gineco obstetra hasta el día de hoy. Estuvo también por 25 años en el Hospital de Clínicas Caracas. Dio clases de posgrado en el Hospital José Ignacio Baldó, siendo epónimo de una de sus promociones.

“La juventud es eterna. Yo ya he vivido la juventud de mi juventud, ahora apenas estoy empezando a vivir la juventud de mi vejez.” A.C.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
12 Sep 2021Historias que contar con Vivian Dembo01:36:07

Vivian Dembo, arquitecto venezolana, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela en 1978. Actualmente posee un portafolio de más de 300 proyectos realizados en el área residencial, complejos hoteleros, comerciales y arquitectura interior.
.
Estos proyectos están en Caracas y en distintas ciudades del país, así como en San Salvador; Big Island, Hawaii, Nueva York, Miami en USA; Ciudad de Panamá en Panamá, en Mendoza y Córdoba en Argentina; en St. Marteen y Curazao.
.
Su padre, Jack Dembo Tuber, nace en México en 1922, recién llegada la familia de Lituania, formada por David Dembo y Toibe Tuber. Pasan por Guatemala y Costa Rica y llegan a la Venezuela de los techos rojos en 1930. La familia Dembo fue pionera en la rama de la manufactura y posteriormente en el área automotriz.
.
Su madre, Susy Schweinburger Kalman, nace en 1933 en Viena, llegan en 1939 a Bolivia donde crecen entre la comunidad judía y los indios hasta llegar a Venezuela diez años después en una condición de pobreza, siendo acogidos Pablo y Josefina por la comunidad judía e integrándose Pepi, como le decían al abuelo al comercio informal como clapper.
.
Jack conoce a Susy por medio del queridísimo Renny Ottolina, quedando cautivado por su belleza y parecido a Rita Hayworth y contrae matrimonio un 07 de junio de 1952. Vivian llega al mundo en 1953, le sigue su hermana Lilian y 18 años más tarde su hermana Vanessa. En casa de sus padres, siempre las fiestas, los amigos y los eventos culturales se hicieron presentes.
.
A los 16 años conoce en una cita a ciegas a Wladimir, su esposo y compañero hace más de 48 años, estudiaron juntos arquitectura y tienen dos hijos, Johanna y Andrés y su adorada nieta Nicole.
.
Vivian combinó su vida con su gran pasión, la arquitectura, fundó la firma “Arkitekta”, en el año 1985 con la cual comienza su carrera profesional independiente. En 1994 establece “Vivian Dembo Arquitectura” donde sigue desarrollando proyectos de diferentes escalas y tipologías.
.
Vivian es un referente de la arquitectura venezolana, elegante y contemporánea, amante de las artes, la música y todo lo que representa la creatividad.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
13 Jun 2021Historias que contar con Adriana Meneses01:18:31

Adriana Meneses Imber , es hija de Sofía Imber, fundadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, quien llega a Venezuela junto a sus padres y su hermana Lya  en 1934 procedentes de Odessa y se instalan en La Victoria, y Guillermo Meneses, premio nacional de Literatura(1967), su familia llega a Venezuela en la época de la conquista española.

Su familia siempre ha estado involucrada en el quehacer cultural e histórico de la ciudad.

Adriana se graduó de Comunicación en UCAB (Caracas, Venezuela) y tiene un posgrado en Administración de Arte de la Universidad Drexel, (Filadelfia, EE. UU.). Desde el año 79 se ha desempeñado como reportera para las Páginas Culturales de El Universal, tarea que continuó mientras estudiaba en Estados Unidos. Tomó cursos de apreciación del arte en la Fundación Barnes, Filadelfia.

En 1987 abrió la galería Ernst Alexander en Washington DC. De 1990 a 1995 se desempeñó como Directora de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Venezuela, donde desarrolló un extenso programa de exposiciones, eventos musicales y talleres de capacitación, entre otras actividades.

En 1995 se convierte en Directora-fundadora del Museo Jacobo Borges, institución única en su género cuyo perfil es desarrollar una serie de exposiciones y actividades que vinculan lo artístico con lo social. En ese cargo permaneció Meneses durante once años. De 2006 a 2007, dirigió el Museo Carlos Cruz Diez y luego se convirtió en el coordinador de Proyectos Especiales del IARTES. En agosto de 2015 se mudó a los Estados Unidos, donde ha estado organizando exposiciones y es parte del equipo de I AM MONUMENTS Institutional Assets and Monuments y parte de la junta de Arts Connection.

Su obra cúspide en la cual se encuentra trabajando actualmente se refiere al legado del archivo de  su madre, Sofía Imber junto con la Universidad de Miami.

Acompáñame a escuchar esta fascinante historia de una mujer que literalmente tiene un legado cultural en sus venas.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Mar 2022Historias que contar con Claudia Prengler de Starosta01:20:44

Cladia nace en Buenos Aires, Argentina, es hija de Pedro Prengler y Ofelia Czernik de Prengler. Sus bisabuelos paternos, Herschel y Serla junto a sus seis hijos, entre ellos su abuelo Meyer, llegaron a ese país en 1924 desde Polonia. Por parte de su madre, sus padres Abraham Czernik y Esther Sapire llegaron adolescentes desde Belorusia (hoy parte de Ucrania) a Buenos Aires en 1922.

En 1971, Claudia se muda junto a sus padres y sus hermanos, Adriana (Lali) y Gabriel a Caracas, Venezuela. Estudia el bachillerato en el Rambam. Se gradúa de terapista de lenguaje y contrae matrimonio con el Dr. Simon Starosta en noviembre de 1978. Pasan un año en San Francisco de Yare, donde Simón realiza su medicatura rural y Claudia da terapia de lenguaje a los niños del pueblo. En 1980 se radican en Minnesota hasta 1984 y luego 2 años más en Ann Arbor, Michigan acompañando a Simón en su especialización en neurología. Claudia realiza un master en Educación, mención Speech Pathology y regresan en 1986 a Venezuela con dos niños, Moises y Karen, Avy nace en Caracas. Fue presidenta de AVETEL (Asociación venezolana de terapistas de lenguaje) y participó en el proyecto de Sobrevivientes de la Shoa, fundado por Steven Spielberg.

En 2009 se relocalizan en Miami donde ambos continúan ejerciendo sus profesiones. Unos años antes se entera por Facebook de unos parientes descendientes del hermano de su bisabuelo Hershel qué se quedaron en Polonia y que ahora residen en Texas. Años más tarde se propuso conocer a esos familiares sobrevivientes del Holocausto, si aún quedaban algunos con vida y así escuchar sus testimonios.

Hizo lo imposible por viajar hasta sus hogares y allá conversó con ellos y descubrió los horrores que esta rama de su familia vivió. Pero también supo de sus luchas y su amor por la vida.

En la pandemia decide sacar a la luz la historia y publica en 2021 “Dos ramas, dos destinos”. Una conmovedora historia que forma parte de la memoria de dos ramas de una familia

Claudia es abuela de 5 y fue parte de la antología de escritores del sur de la florida en “Vacaciones sin hotel”

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
18 Sep 2022Historias que contar con David Bassan Bali02:08:29

Nuestro próximo invitado a #historiasquecontar es David Bassan Bali quien nació en La Habana, Cuba un 21 de junio de 1957. Sus padres también son originarios de Cuba, Victoria Bali Levy, nacida en Camagüey y Pinhas Bassan Cohen, nacido en Vieja Bermejas. Sus abuelos paternos, David Enrique Bassan y Esther Cohen, llegaron desde Yambol, Bulgaria y sus abuelos maternos, Alberto Bali y Raquel Levy, lo hicieron de Estambul, Turquía.

David emigró a Venezuela un 25 Mayo de 1962, en un barco español de nombre Virginia Churruca, llegó al puerto La Guaira donde los esperaba su tío Moisés Bali.

Estudió  la primaria en el colegio Instituto Einstein en Chacao y la secundaria en el Colegio Moral y Luces “Herzl Bialik” donde se desempeñó como secretario de propaganda del centro de estudiantes. Se gradúa de arquitecto en la USB y contrae nupcias con Sete Bentata Israel en 1981, Sete es una reconocida arquitecta, originaria de Tetuán Marruecos.

En 1980 fundó, junto a cuatro amigos, una compañía de promoción inmobiliaria que llamaron  “Equipo 18” desarrollando más de 40 proyectos en la ciudad de Caracas, con el claro objetivo de construir edificios donde la arquitectura marcará la diferencia. Hoy esta sociedad sigue unida en Caracas y en Miami como “Team 18”. A su vez fue miembro y director de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y Presidente de Coldwell Banker Latinoamérica.

Comenzó desde muy joven a activar en la vida comunitaria y asumió cargos importantes como: Presidente del Dor Hemshej del Keren Hayesod (1986-1991). Vicepresidente y Presidente del Keren Hayesod de Venezuela (1991-1996). Vocal desde 1993 en la Asociación Israelita de Venezuela (AIV), siendo elegido su presidente en 1997, donde se destaca la creación del Centro Yolanda Katz y el SEC. Director de Tzedaká Bassetter y Presidente de la Junta Directiva del Sistema Educativo Comunitario (2000-2003). Recibió  el premio al Mérito Comunitario de la AIV en 2014. 

En 2011 se estableció en Miami. Es parte del Latin American Task of AJC y el Board de Kspace, en Miami. Tienen cuatro hijos y ocho nietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
12 Jun 2022Historia que contar Gerda Mayer Holcblat 02:07:13

Gerda Mayer Holcblat nació en Caracas el 4 de diciembre de 1953, hija de Peter Mayer y Saba Holcblat, inmigrantes europeos que acogió Venezuela. Hermana de Martín, Freddy y Henrique.

Su infancia y adolescencia transcurrió en un entorno judío conservador, realizando estudios de primaria y secundaria en el Colegio Moral y Luces Herzl Bialik, promoción Pinchas Brenner 1971. Formó parte del Movimiento Universitario Sionista (MUS), grupo juvenil B’nai Brith, voluntariado de las Damas de las Canastillas de la Asociación Israelita de Venezuela y en la Asociación de Guias Scout de Venezuela.

Se casó en 1974 con su novio del “Cole”, Arie Ackerman , de cuyo seno nacieron Lotty y Joel, tiene dos nietas, Irene y Esther.

Cursó estudios de Farmacia en la Universidad Santa María (1976) y realizó estudios de postgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Central de Venezuela, con una beca otorgada por el Conicit.

Trabajó durante 28 años en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”( INHRR), ente autónomo adscrito al Ministerio de Salud.

A pesar de ser hija de inmigrantes es la tercera generación de la familia en haber trabajado en el mismo Instituto (su abuelo Martin Mayer, su madre y ella).

Paralelamente a su actividad institucional, impartió docencia en los postgrados de las Universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela y Santa María en el área de Alimentos, así como asesorías en la industria de alimentos en materia de aditivos alimentarios.

Durante su labor en el INHRR creó el Premio Dr. Martin Mayer a la Investigación científica, en honor a su abuelo, de otorgamiento bianual a nivel nacional a trabajos meritorios por concurso y por evaluación de jurados calificados.

Pertenece al Rotary Club Valle de Caracas desde hace 15 años y actualmente asiste a un club rotario en Madrid, donde lleva viviendo dos años.

Trabajó como voluntaria en la Junta Directiva del Centro Médico Yolanda Katz, siguiendo el ejemplo de voluntariado de sus padres.

Luego de su jubilación siguió su vena artística para convertirse en orfebre artesanal.

Durante la pandemia se certificó como coach ontológico, especializándose en pacientes con cáncer mamario.

Contacto Gerda Mayer Instagram 

Email Gerdamayer@gmail.com


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
26 Jun 2022Historias que contar con Raquel Markus - Finckler01:50:25

Raquel Markus – Finckler, nació en Caracas, hija de Shulem Markus Ajzen y de Evelyn Fuhrman Bendayan, y la hermana mayor de Michael Markus Fuhrman y de Shirli Burdeinick Fuhrman.

Sus abuelos paternos, Mordejai Markus y Jaike Ajzen originarios de Polonia y sobrevivientes de la Shoá llegan a Caracas, provenientes de Francia, en 1947, con su hijo mayor de apenas dos años. Ellos pasaron algunos años de la guerra en territorio soviético, por lo que Shulem nació en Uzbekistán. Durante los años que vivieron en Caracas llegaron a ser grandes promotores del idioma y la cultura yiddish.

Actualmente Shulem vive en Australia junto a su esposa Gisela, y la familia de Michael, el segundo hijo de Shulem y Evelyn, quienes se divorciaron en 1984.

Sus abuelos maternos fueron Teodoro Fuhrman y Fortuna Bendayan. Los padres de Fortuna provenían de Marruecos, pero ella nació en Argentina, a Sara y Fortuna les correspondió la responsabilidad de criar a sus hermanos menores.
Teodoro provenía de Rumania y llegó a Coro a principios de los años 30 como ingeniero de una importante industria petrolera rusa. Fue muy activo en la comunidad judía venezolana, ocupó por varios años el cargo de secretario general de la Unión Israelita de Caracas, fue uno de los fundadores del centro comunitario Hebraica y estuvo muy activo en el campo de la educación dentro de la kehilá.

Evelyn lleva más de cuarenta años como directora fundadora de la agrupación Edad de Oro de Hebraica, fue directora del Servicio Social Comunitario.

Raquel es periodista, escritora y poeta venezolana. Esposa de Michel Finckler, mamá de Samantha Yael (17 años) y de Joel Samuel (11 años).

Ha desempeñado diversos cargos profesionales en distintas instituciones comunitarias.

Es ganadora del Primer Lugar de la modalidad de poesía del Certamen Internacional “Notas Migratorias César Vallejo 2021”. Organizado por la Fundación Universidad Hispana; lo que la hizo acreedora de la distinción Doctorado Honoris Causa otorgado por la Fundación Universidad Hispana y por el Proyecto de Desarrollo de Perú Cordilleras.

Ganadora del Primer Lugar de Poesía del Segundo Encuentro Literario Internacional Distrital 2022, Rotary Club de Chile

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
22 Nov 2020Historias que contar con Alex Gutt01:17:26

Alex Gutt, Licenciado en Administración de empresas con un MBA en Mercadeo y Negocios Internacionales.  Esposo de Sandra y padre de Jaime, Mondy, Isy, Raquel, y Menaco (Menahem Mendel).

Alex, lleva el legado de su abuelo paterno, Gregorio Gutt Z’L’ quien llega de Ucrania a Colombia escapando de la #WWII y por cuestión de providencia divina  termina en Venezuela donde funda “General Import”, empresa pionera en el mercado venezolano de juguetes y artículos para el hogar entre otros.

La vida con sus cambios drásticos de dirección, llevó a Alex a reinventarse, esta vez en Estados Unidos donde es Co-Fundador de la compañía 2Good Corp. 

De allí que por su experiencia y legado familiar haya adoptado entre sus valores corporativos:

1.- Inspirar una actitud positiva

2.- Abrazar y manejar el cambio

3.- Responsabilidad. 

En esta #historiaquecontar conoceremos más en profundidad a  Alex y cómo en su caso, la religión y la fe han sido un motor y timón en su vida.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
29 May 2022Historias que contar con Saúl Levine Seir01:46:32

Saúl Levine nació en Maracaibo, Estado Zulia, en 1956. Hijo de Isaac Abraham Levine Z’L y de Etel Seir de Levine. Isaac nació en Marsella, Francia (1928), cuyos padres, Saúl Levine Z’L y Tcharna Pissotchine de Levine Z’L, oriundos de Ucrania, emigraron en 1914 junto a sus hijos mayores Lázaro y Emma, pasando por Estambul, Beirut, Palestina, Marsella y finalmente a Maracaibo donde se establecieron.

Su madre Ettyka como le dice todo el mundo, nació en San Cristóbal, Estado Táchira en 1937. Su papá Isaac Seir Z’L nacido en Besarabia, Rumania, emigró a Venezuela en 1928, volviendo a Lipkani, Rumania, en 1931 para casarse con su novia Sonia Brunstein Z’L, e instalarse definitivamente en Venezuela. Su periplo inició en Higuerote, San Cristóbal, Valera hasta mudarse a Caracas para que sus hijos Moisés, Ettyka, Abraham y Rebeca tuvieran una educación e identidad judía.

Sus padres se casaron en Maracaibo en 1956 en la primera Sinagoga y casa club judía de esa ciudad hasta que se construyeron las nuevas instalaciones de la Sociedad Israelita de Maracaibo.

Saúl es el mayor de tres hermanos.

Estudió primaria en el Colegio Bilú, colegio judío de Maracaibo, y el bachillerato en el Colegio San Vicente de Paúl.

Graduado de Economista en 1978 en la UCAB.. Obtuvo un MBA de Cornell University, USA, en 1982. Regresó a Venezuela, trabajó en la banca internacional hasta 1985 cuando se independizó.

En 1987 se casó con Ruthi Cohén y 4 años más tarde (1991) tuvieron a Jonathan quien actualmente vive en New York.

Desde 1998 inició su trabajo comunitario incorporándose a la Junta Directiva de la Unión Israelita de Caracas (UIC). Fue Presidente en 2008-2010. A partir del 2014 se incorporó a la Junta Directiva de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV) donde asumió la presidencia en el año 2015. Actualmente es Director Coordinador de Relaciones con las Misiones Diplomáticas acreditadas en el país y ante las Organizaciones Judías Internacionales. Es uno de los Vicepresidentes del Comité Ejecutivo del Congreso Judío Mundial y Secretario del Congreso Judío Latinoamericano.

Trota, hace pilates y es maratonista. Tiene 10 maratones en su haber.

#historiasquecontar

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
11 Feb 2024Historias que contar con Sally Dorfman01:47:38

Nuestra siguiente protagonista en  #historiasquecontar es Sally Dorfman, una mujer valiente y determinada, que ha pasado por innumerables desafíos a lo largo de su vida. 


Desde su infancia, tuvo que dejar su hogar en Europa y emigrar a Venezuela para escapar de la guerra. Su familia originaria de Rumania: Maly Suchar y José Dorfman, sus hermanos Bum y Fanny, salen en 1936 desde Hamburgo, parando unos años en Trinidad hasta llegar finalmente en 1949 al puerto de la Guaira. A pesar de enfrentar la separación de sus padres y la pérdida de familiares en la guerra, Sally siempre mantuvo una actitud positiva y decidida.

Tras superar estos obstáculos, Sally conoció a su primer esposo y tuvo a su hijo Samuel. Aunque el matrimonio terminó en divorcio, ella se trasladó a Maracaibo, donde aprendió sobre libertad e independencia. Incluso comenzó a escribir artículos para un periódico local sin recibir un salario.


Luego, Sally se mudó a Caracas y contrajo matrimonio con un hombre mayor que ella, con quien tuvo a Sandra y a Rubén. Aunque esta relación también terminó y Sally se encontró sola con sus tres hijos, no se rindió. Salió a buscar trabajo para poder mantener a su familia y darles una vida digna.


Estos eventos están relatados en el libro "Dos Vidas, una historia", escrito por su hija Sandra Kaplan y Sally misma. En la segunda parte del libro, Sandra complementa la historia con sus propios recuerdos y reflexiones.


Hoy en día, Sally se encuentra cerca de cumplir 91 años y disfruta de una vida plena junto a su familia, compuesta por sus hijos, nietos y bisnietos. Además, se destaca como una hábil bailarina, contadora de chistes y  jugadora de Canastón, demostrando su vitalidad, energía y espíritu competitivo.


La historia de Sally nos enseña la importancia de la determinación y el amor incondicional de una madre. A pesar de todas las dificultades que enfrentó, nunca dejó de luchar por sus hijos y trabajar incansablemente para sacarlos adelante. Su historia es un ejemplo de resiliencia y valentía, y nos inspira a nunca rendirse ante las adversidades.


#historiasdevida

#resiliencia 

#comunidadjudiadevenezuela 

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
28 Jan 2024Programa especial: Guerra en Israel con Francisco Gil-White01:07:25

Este domingo 28 de enero a las 11:00 am ET, cedemos nuevamente el espacio de #historiasquecontar para seguir informando sobre la Guerra en Israel. Esta vez contaremos con Francisco Gil-White, mexicano de nacimiento.


Francisco es antropólogo, historiador y analista político. Con maestría en ciencias sociales de la Universidad de Chicago y doctorado en antropología evolutiva y sociocultural de UCLA, estudia los temas del racismo, el conflicto árabe-israeli, el antisemitismo, la historia del pueblo judío, el funcionamiento de los grandes medios de información, y la geopolitica mundial. 


A partir de 2003, Gil-White se ha enfocado especialmente en las consecuencias geopolíticas y políticas del Nuevo Antisemitismo en el contexto actual del conflicto árabe-israelí, y en el fenómeno del antisemitismo en el contexto más amplio de la historia política occidental a lo largo de 2500 años. Explica su investigación en El Colapso de Occidente: El Siguiente Holocausto y sus Consecuencias, obra proyectada en 10 tomos, donde Gil-White recorre 25 siglos para identificar la contribución fundamental del pueblo judío a la liberación democrática de los pueblos occidentales, y donde explica el antisemitismo como una estrategia de guerra psicológica lanzada a manera de reacción por las clases gobernantes represivas. El Colapso se empezó a publicar a partir de 2013, y a la fecha se han publicado ya los primeros 5 tomos.


Edita la página web The Management of Reality (managementofreality.com)


“Mi proyecto más importante a largo plazo es comprender cómo el antisemitismo ha funcionado como herramienta para destruir las libertades políticas de todos en Occidente y, a la inversa, la contribución del pensamiento judío a los programas políticos liberales.

Francisco Gil White

Es importante instruir en el tema para poder emitir una opinión de valor. La guerra mediática la debemos combatir con información veraz, más aún con un tema tan complejo como el del medio oriente. Acompáñame este domingo y sé voz con fundamento de la verdad.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
31 Jan 2021Historias que contar con Victoria Benatar01:30:08

Afamada arquitecta que hizo su carrera en NY cuando se fue a estudiar un master de Diseño Urbano en la Universidad de Columbia (1995). Obtuvo su licenciatura en arquitectura en la Universidad Central de Venezuela (1983) @VictoriaBenatar quien tiene más de 30 años de experiencia, construyó la firma que lleva su nombre www.VictoriaBenatar.com  y q la ha llevado a ser una de las arquitecto más reconocidas en New York. 

Actualmente esta visionaria impulsa un nuevo proyecto junto a su socia Michelle Cianfaglione. EXD ARCHITECTURE @exdarchitecture que se especializa en la maximización y optimización del espacio y de los recursos y la utilización de materiales saludables y sustentables.   

Victoria Benatar es un arquitecto galardonada con varias obras publicadas. Ha sido invitada por prestigiosas organizaciones universitarias y renombrados arquitectos alrededor del mundo para dar conferencias y charlas.  

Se declara fanática del diseño y del uso eficiente de los espacios, lo que para ella no solo redunda en mejor calidad de vida, sino en eficiencia, felicidad, longevidad. Victoria fue profesora adjunta en la Universidad de Columbia en el departamento de Diseño Urbano y desde 1996 está enseñando en Parsons School of Design clases sobre, diseño, practica profesional, portafolio, materiales  y medios de representación digital para estudiantes de arquitectura y diseño interior.   

Su trabajo ha sido publicado en The New York Times, Art Forum, Archis, Oculus, New York Spaces, VSMD y Ocean Drive, entre otras publicaciones.  Conoceremos más en profundidad a Victoria, como la conocen sus amigos. Su vida en Caracas, su colegio, sus amistades y su familia. Sus aciertos y desaciertos que hacen de Victoria la persona que es hoy en día.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
25 Oct 2020Historias que contar con Francis Krivoy01:03:09

Francis Krivoy Hija del Dr. Abraham Krivoy Z’L’ y Rachel Asseo. 

Hermana de los Neurocirujanos ambos Jaime y Mauricio. Esposa de Samuel Taub y madre de Karen y Alex. 

Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Clínica de la UCV con pasantías en Neuropsicología en el Hospital Henry Ford de Detroit y en el Instituto de Neuropsiquiatría de la Universidad de Illinois en Chicago. Coordinadora de diplomado de Neuropsicología.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
18 Jul 2021Historias que contar con el Dr. Jack (Billy) Bandel01:58:40

✴️ Jack Bandel, mejor conocido como  Billy Bandel, nació en Venezuela un 25 de marzo de 1963 en el Centro Médico de Caracas.

✴️Su padre, Menachem Bandel nació en Bychkov, Checoslovaquia el 31 de diciembre 1925. Fue sobreviviente del Holocausto y llegó en 1956 a Venezuela por la idea del re-encuentro con su hermano (al que creía muerto) quien ya vivía en Caracas.

✴️Su madre, Alice Berman nació en París, Francia el 7 de noviembre de  1936, donde sobrevivió a los horrores de la guerra y llega a Venezuela en 1947  con 11 años de edad, por una hermana de su padrastro, buscando un mejor futuro.

✴️Estudió en el colegio “Moral y Luces Yeshivat Yavne”, donde se graduó en 1980 con mención #SummaCumLaude. Posteriormente, realizó sus estudios de medicina en la UCV, graduándose en 1988, mención #MagnaCumLaude.

✴️En Nueva York realizó su primer postgrado en Pediatría en el Mount Sinai Beth Israel Medical Center y Long Island Jewish Medical Center Albert Einstein College of Medicine (1990-1993).

✴️Su segundo postgrado en Neonatología lo realiza en el Jackson Memorial Hospital, University of Miami (1993-1996) y su tercera especialización en cardiología infantil, la hizo en el mismo hospital (1996-1998).

✴️En 1998 se estableció como pediatra, neonatólogo y cardiólogo en el HCC, dónde creó y fundó el primer Laboratorio de Electrofisiología así como desarrolló la Cardiología Congénita invasiva y transformó la unidad de neonatología. Su idea siempre fue poder contribuir a un cambio sustancial en la medicina en su país.

✴️Este sueño fue truncado al verse forzado a emigrar en el 2007 junto a su esposa Estrella Benbunan, con quien contrajo nupcias en marzo de 1994, y sus tres hijos: Menachem, Michelle y Jonathan.

✴️Desde entonces ejerce su profesión en Aventura, Florida, habiendo obtenido su  residencia por habilidades excepcionales (EB1-A) en poco tiempo, dado a sus estudios, altas calificaciones y logros.

✴️El Dr. Jack Bandel es un cardiólogo infantil , se especializa en el cuidado de neonatos, bebés, niños y adolescentes con anomalías cardiovasculares o cardíacas.

✴️Acompáñame este domingo a conocer la historia de este ser humano, con quien uno puede conversar horas sobre temas muy profundos y de mucha #espiritualidad, sin lugar a dudas una #historiaquecontar que te dejará con muchas lecciones de vida.

#makeithappen

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
10 Oct 2021Historias que contar con el Dr. Leonardo Lustagarten02:19:27

Leonardo nace en Caracas en 1963, es hijo de Paul Lustgarten Z’L’, quien nació en 1928 en Polonia y emigró a Venezuela en 1938 junto a su madre Sara y sus hermanos. Su madre, Esther Miller, nació en 1934 en Caracas, sus padres emigraron de Rumania en 1930.

Es el menor de tres hermanos varones, y a pesar de venir de una familia de ingenieros civiles, su pasión lo lleva a estudiar medicina en la U.C.V graduándose en 1987 con honores.

Se casa en 1987 con Sara Fincheltub y al poco tiempo sobrevive un cáncer metastásico, experiencia personal que lo marco en su carrera profesional.

Obtiene beca de la Academia Nacional de Medicina para realizar estudios de postgrado en Inglaterra, oportunidad que es pospuesta por situaciones familiares. Realiza su primer postgrado de Neurocirugía entre 1990 y 1995, en el Hospital Miguel Perez Carreño de la UCV donde se gradúa con honores.

Obtiene nuevamente la beca y viaja a Inglaterra con su esposa y sus dos hijos pequeños, Jessica y Kevin, realizando entrenamiento de Neurocirugía en “The Radcliffe Infirmary” (1995-1998) de la Universidad de Oxford bajo acreditación del General Medical Council y el Royal College of Surgeons of England. En ese lapso, es además Postgraduate Fellow de Pembroke College, Universidad de Oxford. En 1998 es Académico visitante en el Neurological Institute of New York.

Regresa a Venezuela donde se desempeña como neurocirujano en el HCC y en el Centro Médico Docente La Trinidad y la Unidad de Radiocirugía Estereotáctica, introduciendo novedosas técnicas. Fue presidente de la Sociedad Médica del HCC y miembro del comité de Ética .
Entre sus varios premios destaca el "Premio Nacional de Neurocirugía" de la Sociedad Venezolana de Neurocirugía. 
Es autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales y capítulos de libros y ha sido expositor invitado internacional en múltiples congresos y es Miembro de diversas sociedades neuroquirúrgicas internacionales.

Reside en Miami y viaja regularmente a Venezuela a operar pacientes. Es US Director de Neuro Oncología en Novocure y lidera el trial clínico más grande sobre Glioblastomas cerebrales.

#historiasquecontar
#medicosvenezolanos
#makeithappen

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
10 Jul 2022Historias que contar con Rosita Beracha Zaidman 02:34:20

Rosita Beracha Zaidman, hija de Clara Zaidman , originaria de Novoselitsa, Bessarabia. Clara emigra a Venezuela (Maracay) junto a su madre Victoria Fain y su hermano Max aproximadamente en 1932, su padre Nathan lo hizo años antes para juntar dinero y poder luego traer a su familia.

Su padre, Saltiel Beracha Coten, hijo de Rachamin Beraha y Vida Cohen nació en Skopje, ex-Yugoslavia, hoy República de Macedonia, en 1917, los padres de este y su hermana fallecen en Treblinka el 12 de abril de 1943, Saltiel y su hermano Benco sobreviven en circunstancias milagrosas llegando a Venezuela en 1948. Años después al enterarse que su primo Moshe Cohen sobrevivió la guerra y estaba en Israel, lo traen a Venezuela junto a su esposa, Julia Cohen. Los hermanos Beracha fueron muy unidos y trabajaron desde sus inicios en la industria del cartón. Con dedicación al trabajo y honradez dieron grandes beneficios a la comunidad venezolana.

Rosita es la del medio de tres hermanos, Roberto y Sonia. Estudió la primaria en el Colegio Bambi Cultura Tarbut y luego el bachillerato en el Colegio comunitario Moral Y Luces, promoción 1971- Rabino Pynchas Brener.

Al culminar el bachillerato estudió un año en Suiza, en Prealpina Institute de Jeunes Filles, posteriormente inició sus estudios en Idiomas Modernos en la Universidad Metropolitana, en paralelo contrajo nupcias con Carlos Brender y tuvieron su primer hijo, Eduardo, al culminar sus estudios nació su segundo hijo, Jonathan. Los niños estudiaron en el preescolar Eduplin y luego en Hebraica, donde comenzó a dar clases de inglés, en esas fechas tuvo su tercer hijo Andrés y es cuando decide entonces tomar clases de Traducción Legal en el Centro de traducción e interpretación del Núcleo de Estudios Lingüísticos y Sociales, se recibió entonces como Intérprete Público, y posteriormente, a raíz de una traducción muy complicada sobre una herencia de una señora que falleció sin dejar hijos, hace la carrera de Derecho, graduándose en 1996 de la Universidad Santa María.

Rosita en 2014 patrocinó la publicación del libro: “Testigos Silenciosos” Historia de objetos de la colección de Yad Vashem.
#historiasquecontar

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
28 Aug 2022Historias que contar con Sylvie Karcenty Faye02:10:14

Sylvie Rachel Karcenty Faye nació un 24 de junio de 1960 en París, Francia. Sus dos hermanos, Laurent y Olivier también nacieron en la ciudad de la luz.
Su padre Saoud André Karcenty Farouz Z’L es originario de Argelia, de Sidi Bel Abbes, emigró a Francia junto a sus padres Jacobo Karcenty y Rachel Farouz y cuatro hermanas.
Su madre Ginette Faye Z’L, sobrevive el Holocausto tras ser escondida detrás de una pared al momento de entrar los nazis. Siendo vendedora en Galerías Lafayette conoció a Saud quien se enamora al verla por su esplendorosa belleza.

Emigran a Venezuela en 1966. Su padre se asocia en un aserradero y es estafado, perdiendo todo su capital. Su madre entonces sale a trabajar limpiando casas y por las noches cosía. Cuando iban a la sinagoga por las fiestas, la gente le preguntaba dónde había comprado su vestido y ella decía que lo confeccionó en casa y comenzaron a hacerle pedidos. Posteriormente viajaba para traer ropa del exterior y montó su primera tienda “Ginette Faye” en la Florida, mejorando así la economía del hogar.

Sylvie y sus hermanos asistieron al colegio Moral y Luces y luego al Rambam. Se gradúa en 1981 y es enviada a San Francisco, USA, donde estudia traducción simultánea. Se regresa a Venezuela en 1987 e inicia una etapa larga y oscura en su vida. Tuvo a su hijo Joel André en los 90 y en el año 2000, su madre le pide la custodia para terminar de educarlo.

Hace seis años vio nuevamente la luz gracias a la mano que le tendieron en Hebraica y Yajad. Comenzó a tener una disciplina de competencia en la natación. Realizó nado en aguas abiertas, comenzó a tener logros y montarse en podio. Fue campeona nacional por tres años consecutivos en aguas abiertas, entre ellos el cruce del Orinoco. En las Macabeadas de México, 2019 se trajo ocho medallas, entre ellas seis de oro. Recientemente participó en los mundiales de Israel donde consiguió seis medallas, una de oro, tres de bronce y dos de plata. Además, es ciclista y realizó los 68 kms del Gran Fondo “Collado del Cóndor” en Mérida, a bajas temperaturas y más de 4.500 mts. de altura.

Su hijo Joel vive actualmente en España, es Chef, casado con Flor y tienen a Liam de 10 meses.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
28 Feb 2021Historias que contar con Samuel Yecutieli01:20:51

Samuel Yecutieli es judío venezolano y experto en seguridad, que actualmente está residenciado en Israel.  Samuel es Ingeniero en Computación graduado en Boston University con un MBA del IESA y diplomados en Gobernabilidad, Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana.  Sus estudios y experiencia lo avalan como un estratega en la industria de la seguridad, puesto que analiza las tendencias y explora las innovaciones israelíes para identificar oportunidades de mejora para América Latina.  También desarrolla alianzas comerciales entre empresas israelíes y Latinoamericanas.  Como consultor de seguridad, Samuel participa en proyectos de seguridad ciudadana y corporativa para gobiernos locales, policías municipales, industrias y empresas de servicios.  No te puedes perder este nuevo capítulo de #Historiasquecontar, en el cual conoceremos las costumbres, tradiciones y legado cultural de la familia Yecutieli desde Irán, Venezuela hasta Israel, ya que los resultados de sus hallazgos de más de 120 años de historia familiar se han presentado en un libro en la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Tel Aviv, entre otros.   Esta investigación genealógica refleja su herencia espiritual, lo que se ha convertido en su proyecto de vida. Conocer esta invaluable #historia llena de #anécdotas.  #makeithappen #produccionesmakeithappen #hazquesuceda


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
03 Jul 2022Historias que contar con Mario Nassí Francés02:10:53

Nuestra siguiente #historiaquecontar es Mentes (Mario) Nassí Francés, nacido en 1945 en Estambul, Turquía. Emigra junto a sus padres Shaul Nassí y Alegría (Simja) Francés a Venezuela en 1956.

Sus abuelos paternos, Mordejai Nassi y Esther Shalom, eran oriundos de Estambul, exiliados de España, en cuyo hogar se hablaba el ladino como idioma principal. La hija menor de este matrimonio, Rachel es enviada a Venezuela en los años 20 y fue ella quien logró conseguir las visas para la migración posterior de la familia de Shaul, con los hijos de estos, Mentes y Menahem y la viuda madre de Shaul, Esther.

Sus abuelos maternos, Menahem Francés y Dona Barcimiento, eran oriundos de Salónica, Grecia. Migraron a Turquía en los años 20, junto a sus hijos, Mordo, Vitali y Simja (Alegría).

Mario, nombre que adoptó al llegar a Venezuela por su primo, estudia en el Colegio Moral y Luces, en la sede ubicada en la Av. Codazzi, donde tuvo la oportunidad como Presidente del Centro de Estudiantes, retomar el proyecto de Marcos Glisensky del periódico Nuestro Mundo, en el que editaron 8 ejemplares en las oficinas de EL NACIONAL, gracias a su compañero de clases y amigo, Miguel Henrique Otero.

La influencia de su padre lo llevó a escoger por la carrera de humanidades. Al graduarse, la UIC le otorgó una beca para estudiar en Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalem, obteniendo su licenciatura en Historia Comparada, con agregado en el Medio Oriente, posgrado en Historia Judía y título de docente en el Majon Grimberg (1963-1968). Regresó a Venezuela y simultáneamente mientras comenzó como profesor en el Moral y Luces de Historia Hebrea, se graduó de la Universidad Católica Andrés Bello, en la Escuela de Educación, mención Historia y Geografía, y en la UCV en Historia de Venezuela, más una maestría en Historia Contemporánea de Venezuela.(1968-1973).

Benjamin Szomstein en su calidad de director del colegio le ofrece contratarlo a “dedicación exclusiva”, sirviendo desde entonces no solo al colegio sino también a la comunidad.

Mario tiene dos hijos, Saúl y Ruth con Carol Ribak Z’L. De su actual relación con Yelitza del Valle, su hija Adegría decide en 2021 a sus 15 años hacer Aliyah.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
24 Oct 2021Historias que contar con Celina Bentata01:30:49

Celina Wiesenfeld Kleiner de Bentata es nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar. Nace en mayo en Cracovia, meses antes de la llegada de los alemanes a Polonia. Llegó a Venezuela de niña con sus padres León y Sara en 1948, escapando de la Europa posguerra. Su hermana Esther nació en Caracas en 1949.
Su padre quién fue abogado en Polonia, a pesar de las restricciones que había para los judíos, en vista de su cultura, y don de Liderazgo, fue nombrado presidente de la UIC por más de diez años. Su madre también destacó como dirigente de organizaciones judías femeninas, WIZO.

Estudió en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik y nunca dudo que la Arquitectura iba a ser su profesión. Se gradúa en 1961 en la Universidad Central de Venezuela y comienza a trabajar en la Ingeniería Municipal, se retira al poco tiempo y se incorpora como arquitecta jefa de Constructora Sambil donde trabajó durante 27 años.

Dentro de los proyectos más importantes destacan la Torre de la Av. Libertador, Torre La Primera, Centro Lido y grandes conjuntos habitacionales como Juan Pablo II.

Desde 1991 es Socia Fundadora de Arquitectura Bentata, con su hija Tania, firma que se dedica a desarrollar proyectos de distintas tipologías.

Fue profesora invitada de la facultad de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.

Muchas de sus obras y proyectos le valieron premios y reconocimiento internacional. Cabe destacar entre ellos el “Premio Nacional de Arquitectura” por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos de Venezuela, (1995) y la condecoración “Orden Carlos Raúl Villanueva” del Colegio de Arquitectura de Venezuela, (2014).

Ha realizado innumerables exposiciones, entre la que destaca “Celina Bentata. Arquitectura, Proyectos y Obra”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.

Con un grupo de amigos arquitectos, creó la Fundación Museo de Arquitectura, con el fin de divulgar lo que se estaba haciendo en el campo en otros lugares del mundo.

Por más de 10 años, fue secretaria del Instituto Cultural Venezolano Israelí. Su obra maestra, el museo virtual, institutoculturalvenezolanoisraeli.com.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
15 Jan 2023Historias que contar con Cesia Ziona Hirshbein01:48:45

Cesia (Ziona) Hirshbein (Hirschbein) nació en  Fürstenfeldbruck, Alemania, en un campo de desplazados el 30 de mayo de 1946. Hija de Edek Hirshbein y Ruth (o Rut) Kot, ambos polacos, de Kosminek y Könin respectivamente y sobrevivientes de Auschwitz. Emigran a Israel años después, lugar donde nació su hermana Judith. Al poco tiempo volvieron a emigrar, esta vez a Venezuela, donde su padre tenía a un hermano.  Cruzaron el Atlántico en el barco italiano Usodimare en marzo de 1953, llegando a La Guaria. Su padre montó un pequeño comercio de zapatos en el que había un letrero: “Se hacen y se componen”, hasta lograr tener una fábrica propia, “Calzado Unión”.

Cursó estudios de primaria y bachillerato en el colegio Moral y Luces Herzl-Bialik y se graduó de Letras, mención cumlaude de la Universidad Católica Andrés Bello.

Sus padres le inculcaron la importancia del estudio y del trabajo. Además de una formación de unión familiar y judía tradicional, no ortodoxa.

Continuó con sus estudios de postgrado en filosofía y literatura latinoamericana contemporánea en la Universidad Simón Bolívar, con dos hijas, Nora y Noemi Fischbach.

Dio clases de literatura en el Colegio Moral y Luces durante cinco años. Fue profesor titular y directora del  Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la U.C.V. y  publicó varios libros académicos y de ensayo en esa época.

Profesora visitante del Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Jerusalem y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres.

Fue columnista de los periódicos El Nacional, El Universal y en Últimas Noticias con una columna fija de crítica literaria titulada “Las letras y sus oficiantes”.

Después de 30 años de carrera universitaria, hoy Cesia, es cuentista y novelista, su primer libro de cuentos lo publicó en 2014.

Este año, 2022, acaba de ser publicado en México, por Ediciones de Lirio, su  novela “El hilo de Miriam” con el subtítulo Arbeit macht frei, que trata acerca de los avatares de una sobreviviente del Holocausto.

Es abuela de cuatro, Daniel, Jonathan, Clara y David y tiene un  bisnieto, Jonas.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
25 Jul 2021Historias que contar con Vivan Fulop01:11:41

♦️ Nuestra próxima invitada a #historiasquecontar es Vivian Shlesinger Fulop, cantante compositora y empresaria, quien nació en La Habana (Cuba) en 1953.

♦️ Sus padres, Sara y Máximo, también nacieron en la isla caribeña, aunque eran hijos de inmigrantes provenientes de Lituania y Polonia, que emigraron a Cuba entre la I y II Guerra Mundial. En 1960, la familia Shlesinger emigró a Venezuela debido al comunismo que se estableció en el lugar.

♦️ Desde temprana edad demuestra ser una talentosa recitalista y compositora. Ha cantado en conciertos en los Estados Unidos, Francia, Israel y Sudamérica.

♦️ Obtuvo el primer lugar para la categoría femenina en la competencia “Pavarotti” en Venezuela. Ha cantado como invitada de importantes orquestas, como la Sinfónica de Jerusalem.

♦️ Vivian contrajo matrimonio con Louis Fulop, se conocieron en el colegio comunitario en Caracas. Tiene cuatro hijos, Ricardo, Daniel, Vicky y Aaron. Ambos eran miembros activos de la comunidad judía venezolana y ayudaron a recaudar fondos para Israel, y junto con la Keren Hayesod fueron responsables de reunir un grupo de jóvenes profesionales que lograron financiar un avión con la misión de traer judíos rusos a Israel en el año de 1991.

♦️ Fue empresaria y estuvo a cargo de presentar grandes orquestas, ballet y solistas de música clásica en el teatro Teresa Carreño en Caracas

♦️ Entre sus mayores logros está la investigación y traducción de la poesía de Hannah Senesh, heroína de la segunda guerra mundial, y la composición de un ciclo de canciones para soprano y orquesta con el nombre de “Ocean of Hope”.

♦️ Además, Vivian es coautora de un plan de estudios utilizado para la formación de maestros, que se centra en métodos para infundir la educación de los estudios del Holocausto a través de la poesía y la música.

♦️ Actualmente es la productora y presentadora de Vive Miami News, un video y boletín semanal de cultura y entretenimiento sobre noticias de arte en Miami. www.vivemiaminews.com

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
02 May 2021Historias que contar con Yaeli Merenfeld01:12:45

👋 Nuestra siguiente invitada a #Historiasquecontar es Yaeli Merenfeld, hija de Jacobo Merenfeld y Sanda Abramovici, quien nació en Caracas un 23 de septiembre de 1972

✍️Su historia familiar inicia con sus abuelos paternos, quienes llegaron a Tinaquillo (Venezuela) en 1929 desde Belz, hoy en día parte de Ucrania, mientras que sus abuelas maternos son originarios de Rumania, el abuelo de Yash (Iasi) y la abuela de Botosani, llegan a Maracay en 1948 ya con Sandra de casi un año de edad.

La infancia de Yaeli transcurre en la urbanización La Florida, en Caracas, estudia en el colegio comunitario Moral y Luces Herzl Bialik. Es graduada de Administración de Empresas de la UNIMET y realiza un MBA en la prestigiosa escuela de negocios IESA. Además formó parte del Programa de Pequeñas Empresas Goldman Sachs 10K y de la Iniciativa Empresarial de Liderazgo de Stanford para Escalar con Excelencia.

👩‍🎓Su carrera profesional la inicia en CANTV, Compañía de Teléfonos de Venezuela, posteriormente se independiza y forma con un socio La Cantina Express, un servicio de Food Truck fino que visita las empresas que luego transforman en A LA CARTA, un servicio de catering “high end” para las empresas.

✈️ En agosto 2010 decide emigrar a los Estados Unidos con el fin de buscar un mejor futuro para sus hijos Gabriel y Tamar.

🥖Allí adquiere Anny 's Bread Factory y logra poner sus productos en las estanterías de las principales cadenas minoristas del sur de Florida. Al mismo tiempo, la línea de servicios de alimentos crece a un ritmo acelerado. Llevar los panes de Anny a los restaurantes que desean comunicar la excelencia a sus clientes. La calidad y el servicio son siempre el motor del éxito.

⏰ Acompáñame  a conocer la historia de esta maravillosa mujer sin límites que se prepará en la vida para ser competente y dar lo mejor de su a sus clientes y a su principal motor de vida, sus hijos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
01 Nov 2020Historias que contar con el Dr. Carlos Szajnert 00:58:23

El Dr. Carlos Szajnert es egresado de la Universidad Central de Venezuela 🇻🇪.

Después de culminar sus estudios, ejerció Medicina Rural en el Edo. Miranda. Posteriormente ingresó al postgrado de Ginecología y Obstetricia del Saint Barnabas Medical Center (Livingston, NJ) donde se graduó como gineco-obstetra en el año 2000 y desde entonces trabaja en el area del Sur de la Florida. Ha publicado trabajos de investigación en las Revistas de Gineco-obstetricia de Chile, España, México y Venezuela y habla Ingles, Español y Francés. Es Diplomado del American Board of Obstetrics and Gynecology y Fellow of the American College of Obstetrics and Gynecology.


Conoceremos su historia, de donde vienen sus padres, su lucha, sus tropiezos, sus hobbies entre los que se encuentra el vuelo de ultralivianos y su próximo full marathon y su noble labor como voluntariado, la más reciente en 2018 a bordo del US Navy Ship en su misión a Riohacha, Colombia 🇨🇴

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
05 Sep 2021Historias que contar con Thalma Cohen de Gruszka01:50:58

🔹Nuestra siguiente #historiaquecontar corresponde a una mujer de vanguardia, ingeniero calculista y conocida por su lucha incesante de trabajo comunitario en FUNDASEC, su mayor orgullo y pasión .

🔹Es hija de Salomón Cohen Levi Z’L’, fundador de “Constructora Sambil”, nacido en Jerusalén en el año de 1927. Sus padres Ezra Zion Cohen y Simja Levy, ambos de origen mizrahí - persa. Salomón emigró a Venezuela con tan solo tres años de edad. Un hombre muy visionario, de una familia humilde, graduado de ingeniero civil en la UCV. Comenzó con la ley de propiedad horizontal, amaba lo que hacía y siempre tuvo un amor inmenso por su tierra tricolor y su gente. Contrajo matrimonio con Esther Dita Kohn, hija del Sr. Abraham Mote Kohn, quien llegó a Venezuela de Austria, antes de la II Guerra Mundial y quien se casó con su prima hermana, Ana Nulka Wacher. Dita es economista, mecenas, productora y creadora venezolana; fundadora de instituciones como el Centro Cultural Prisma y la Fundación Espacio Anna Frank, esta última junto a su querida hermana Marianne Kohn de Beker Z’L’

🔹Thalma llegó al mundo un cuatro de marzo de 1956, estudió en el colegio comunitario, Moral y Luces “Herzl-Bialik” y se graduó de ingeniero civil en la UCAB. Desde 1976 trabajó en Constructora Sambil. Contrajo nupcias dos años después con el médico pediatra Milton Gruszka con quien conforma una hermosa familia de cinco hijos, Leonardo, Ailyn, Alejandro, Eithan y Danae, todos casados y con un total de 15 nietos.

🔹Desde su fundación en 1958, Constructora Sambil ha contado con el trabajo de todos los hijos de Salomón y Dita. Fanny, Thalma, Carlos, Roberto, Freddy y Ricardo, extendido hoy en día a sus nietos. Dentro de sus grandes obras se encuentra el Centro Comercial Lido y su consecuente cadena de hoteles Lidotel. En 1998 se ramifica en la construcción y administración de centros comerciales, inaugurando así el Centro #Sambil ubicado en Chacao, posteriormente se ampliaría en cinco ciudades de Venezuela; e internacionalmente en Santo Domingo en la República Dominicana, Curazao y Madrid, España.

🔹Acompáñame a escuchar esta fascinante historia de superación y valores familiares.


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
23 Jan 2022Historias que contar con Aaron Cohen Guenoun01:37:12

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Aaron Cohen, un ejemplo de liderazgo desde sus inicios como presidente del centro de estudiantes del colegio Moral y Luces Herzl-Bialik, además de ser un destacado deportista en Basquetbol y Beisbol. Fue Secretario General del MUS (Movimiento Universitario Sionista). Estudió Ingeniería Civil en la UCAB, realizó un MBA en la escuela de negocios IESA.   

Contrajo nupcias en 1982 con Fanny Perel Z’L’, y se mudó a Filadelfia donde realizó un PhD en Finanzas, en Wharton School graduándose en 1987. Se relocalizaron ya con sus tres hijos en Simsbury, Connecticut.  

Jack, casado con 4 hijos, residenciado en  Aventura, Florida,  Rabino y Director de educación de la fundación Olami; Danny Cohen, casado, 2 hijos, reside en New York y es Product Manager para Google-YouTube Music y Sarah Cohen, comprometida,  reside en New York y es  Mid Market Sales en Google. Los tres recibieron educación en Ivy League  Universities.  

Entre 1987 y 1990 fue Director de Operaciones de Centum Financial Management. Desde 1990 al 2003 fue Director de operaciones y de Investigaciones de Financial Partners Capital Management, LLC  fpcm.net y a partir del 2004 funge como Presidente.  Fue además presidente de Bess & Paul Sigel Hebrew Academy (1998-2002). Y de Beth David Synagogue (2003-2007).  

Aaron es originario de Tánger, Marruecos, emigró a Venezuela en 1961 junto a sus padres Moses y Estrella Cohen.  Ronny, como lo conocen sus amigos más cercanos, pierde a su esposa Fanny por una penosa enfermedad en diciembre de 2017. 

Actualmente está comprometido con Mireille Manocherian, originaria de Río de Janeiro, residenciada en New York desde los años ochenta.  Emocionada de poder indagar en la vida de este personaje, segura que tendrá muchas historias que contar y maravillosas lecciones de vida.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
10 Jan 2021Historias que contar con Rivka Lobl01:23:54

Amigos, iniciamos nuestro ciclo de #historiasquecontar este 2021 con #RivkaLobl, nacida en Israel en 1966, de abuelos y padres sobrevivientes del Holocausto.

Emigró a #Venezuela en 1975, donde se graduó de Licenciada en Educación Preescolar en la Universidad Metropolitana.

“En Caracas, el Colegio Moral y Luces, las instituciones comunitarias en general —y al #KenNajshon en particular— les reservo un lugar muy significativo en mi corazón y en mi desarrollo, como la adulta que soy hoy en día. Nuestra estancia en la Isla de Margarita fue una de las bases de nuestro desarrollo como familia nuclear en Venezuela.”

Retornó a Israel en 1990, donde se casó con Damian (1994) y tuvo a sus dos hijos, Idán (1995) y Coral (1998).

Cursó estudios de Administración e Inversiones en Mercados de Valores. Se dedicó a trabajar en empresas de inversiones por 8 años hasta asociarse con su hermano Zvi en una empresa propia.

Es Voluntaria en #BeitVenezuela desde hace una década y voluntaria en el Centro de Atención a mujeres agredidas sexualmente, desde hace 5 años.

Actualmente es Coordinadora de los Jardines de Infancia en la Alcaldía en la que reside.

Conoceremos la historia de esta migrante que retornó a la #Tierra Prometida, sus valores y principios, que vienen de esa mezcla europea con cultura “margariteña”.

#produccionesmakeithappen
#makeithappen
#historias
#emigrar
#resiliencia

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
27 Mar 2022Historias que contar con David Akinin Benarroch01:36:47

David Akinin es nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar. Este jovén entrepreneur reside actualmente en Namibia. Es originario de Venezuela, sus padres son Ysaac Akinin y Reina Benarroch, originarios de España y Marruecos, que emigraron como muchos judíos a Venezuela en la decada de los 60.

En 2003, a los 13 años, dado un secuestro al que fueron sometidos él y su familia años antes, deciden emigrar a los Estados Unidos. Fueron momentos muy difíciles para todos, sin embargo se enfoca en sus estudios y se empeña por consejo de su padre en ser más que un número, graduándose del bachillerato como mejor alumno de su clase.

Asistió a la Universidad de Chicago, recibiendo con honores el título de Economista. Google lo contrata y posteriormente lo hace Credit Suisse, hasta que decide renunciar en octubre de 2014 para seguir su sueño de hacer que la propiedad de la vivienda sea más accesible.

Cuando tenía 16 años, fue cofundador de Shoes4Africa, Inc, una organización sin fines de lucro que recolectaba zapatos para los menos afortunados en África Occidental. Luego, junto con dos amigos, Joel Wiznitzer y Alex Arabov, comenzó One Jew, One Story, documentando a través de videos, las historias de vida de los soldados estadounidenses judíos y los sobrevivientes de la guerra.

En 2019 obtuvo su maestría en Innovación Inclusiva en la Universidad de Ciudad del Cabo.

Su primera empresa en Africa, @atenudevelopments , construye viviendas asequibles, clínicas y colegios para poblaciones marginadas en Namibia mayormente. Esta empresa la maneja su hermano, Samuel Akinin.

Hoy, David es CEO de Jabu- una empresa tech en el área de distribución de alimentos y pagos para el sector informal en Africa. La empresa opera en 5 países, emplea a más de 200 personas, y atiende a miles de pequeñas tiendas.

#comunidadjudíovenezolana #emigracion #I+D @jabu.africa @jabu.namibia @jabu.zambia @jabu.southafrica @jabu.tanzania @akininsamuel

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Sep 2021Historias que contar con Ilan Chester02:13:58

Ilan Czenstochowski es descendiente de una familia judía, su madre Judith, originaria de Brno (Checoslovaquia) y su padre Walter de Viena (Austria). Ambos huyen de los horrores del holocausto a la entonces Palestina.

Ilan nació en Yaffa (Yafo) un 30 de julio de 1952, un año más tarde se mudan a Venezuela. Su padre fue un líder sionista, Ilan creció y estudió en un ambiente judío

Desde temprana edad ya podía tocar en el piano sencillas melodías judías, francesas e italianas que se escuchaban en casa, debutando en televisión , en el programa infantil “Bambilandia”.

A inicios de los 70, se independizó. Perteneció a varios grupos musicales, como Azúcar, Cacao y Leche, y el grupo Way.

En 1974,Ilan realiza una visita a Israel, que lo transforma profundamente. Cautivado por la cultura oriental, ingresa en los hare krisna. A fines de 1977 decide establecerse un tiempo en Inglaterra, donde participa en la agrupación de rock devocional Ananta, junto a otros músicos venezolanos e ingleses.

En 1978 regresa a Venezuela, donde graba su primer LP como solista.

En 1981 conforma, junto a otros reconocidos artistas venezolanos el grupo Melao, agrupación de apertura en el recital que ofreció Queen en Caracas.

En 1983 lanzó su carrera como solista con canciones como “Marea de la mar” y “Canto al Ávila”, que lo lleva a recorrer todos los países de habla hispana.

En 1996 Ilan pasa por una etapa crucial en su vida personal y decide retirarse de los escenarios para pasar más tiempo a la vida familiar, al recogimiento espiritual y a explorar otras tendencias musicales.

En 1998 lanza dos producciones independientes: Bhakti (Devotional chants from India) y Cancionero del amor venezolano.

En 2004, lanza una nueva producción con temas propios, “Así”.

Ganó su primer Grammy Latino en 2010 por su colección, Tesoros de la música venezolana.

En 2012 junto al Orfeón Universitario de la UCV y la conducción de Tulio Cremisini graba “Sinfonía del alma” un homenaje inédito al kirshnaísmo.

Desde 2003 estuvo casado con Merci Mayorca hasta su lamentable fallecimiento en 2018. Tiene siete hijos y siete nietos.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
15 Nov 2020Historias que contar con Isack Merenfeld Kohn01:07:49

Isack Merenfeld Kohn, arquitecto de profesión, graduado del Technion en Israel y de Pratt en USA.  Hoy empresario en MIami y heredero de dos apellidos con una carga de honor única, que conforman importantes cimientos para la comunidad judeo-venezolana. 


Entre otras cosas, conoceremos el carrusel emocional de Isack, además de la historia de su familia.


Su legado está lleno de valores y principios de  padres y abuelos hasta su propia experiencia de vida cargada de resiliencia y aprendizaje. 


Nuestra invitación es a conectarse este domingo y escuchar no solamente al Isack profesional, sino al hombre detrás de sus logros y caídas.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
17 Apr 2022Historias que contar con Milton Wainberg Hait01:21:56

Milton Wainberg Hait nació en Caracas. Asistió al colegio comunitario Moral y Luces y tuvo mucha participación en la comunidad judía venezolana. Se graduó de médico en la Escuela Luis Razetti de la U.C.V. Ya graduado, migró a Nueva York donde hizo su residencia en psiquiatría en el Hospital Mount Sinai. La decisión de mudarse tuvo que ver con su necesidad de vivir abiertamente su homosexualidad. Milton está casado con Robert Wolski y llevan más de 30 años juntos. Se casaron en Canadá hace 18 años, apenas fue posible hacerlo legalmente. Tienen dos hijos Leandro (Leo) y Gabriel (Gabe) de 14 y 12 años.

Desde 1987 es Profesor Catedrático de la Universidad de Columbia (Full Professor). Es Co-Director de la “Division of Translational Epidemiology and Mental Health Equity”; Director, Mental Wellness Equity Center; y Director, Global Mental Health Research.

Fue el Director Fundador del Global Mental Health and Psychiatry Caucus de la Asociación Americana de Psiquiatría. Dirige tres programas de post-doctorado: uno en NYC, otro en África y el tercero en Asia, dónde está encargado de entrenar a los futuros investigadores en salud mental global.
Tiene un portafolio importante de investigación tanto en los Estados Unidos como en múltiples países en Las Américas, África, y Asia donde el objetivo es desarrollar, utilizando tecnología, el sistema público de salud mental en países donde no hay recursos humanos especializados en salud mental.

Milton es hijo de Henriette Hait Helman Z’L, nacida en São Paulo, Brasil; sus padres, Volodia y Haia eran originarios de Odessa, Rusia; llegan a Venezuela al culminar la II guerra mundial. Su padre Israel Wainberg Gorvit, nació en Nova Sulitsa, Rumania; su padre, Ghers-Mendel al iniciar la segunda guerra mundial se encontraba de trabajo en Trinidad, pudiendo traer a su esposa Sosea y a su hijo y así salvarlos de morir. Israel estudió ingeniería petrolera en Berkeley, California. La muerte temprana de su madre lo lleva a Venezuela, donde se casa y trabaja en Monagas por un tiempo en los campos petroleros, ahí nace su primer hijo, Sidney; Michel y Milton nacieron posteriormente en Caracas.#historiasquecontar #comunidadjudia

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
03 Apr 2022Historias que contar con Itzjak Benabraham01:02:00

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Itzjak Benabraham, abogado de profesión, originario de España. Tanto su fallecida esposa Esther Z’’l, como él, siempre tuvieron la sospecha de que sus respectivas familias debían ser descendientes de los judíos que en el siglo XV tuvieron que hacerse cristianas para salvar sus vidas. En el año 2003, después de varios años de estudio, ambos, incluido su  hijo, hicieron la conversión. 

Profesionalmente se ha dedicado al mundo del derecho, así como unos años al asesoramiento financiero para empresas. Le gusta definirse como “Sefardólogo”, término que define a aquella persona que se dedica a la parte de la historia de España y Portugal, centrada en los judíos que compartieron el territorio de la península ibérica, durante 1.500 años con el resto de habitantes de la misma, tanto cristianos como musulmanes, y de donde fueron expulsados por el simple hecho de no compartir la misma religión que el poder. En dicho momento de la expulsión era el pueblo más antiguo de la península ibérica.

No es licenciado en historia, pero la misma le ha apasionado desde que con 10 años cursó “historia” en su primer curso de bachillerato.

Desde hace 29 años se dedica a la investigación y divulgación de la historia y la cultura sefardí, siendo desde hace años el coordinador del Centro de Documentación y Estudios MOISES DE LEON, entidad constituida en octubre de 1999, que publica desde julio de 2008 la base de datos www.sefardies.es 

Desde que se aprobó la Ley de nacionalidad española para sefardíes y descendientes de los mismos, ha colaborado con 26 despachos profesionales de diferentes países, en la elaboración de los informes motivados solicitados por el Ministerio de Justicia, con relación a la pertenencia de los apellidos al linaje sefardí, realizando en ese tiempo, más de 7.400 de dichos informes, y trabajando en la investigación de 1.400 apellidos diferentes.

Actualmente aparte del trabajo de la nacionalidad, ha iniciado diversos proyectos en el sector del turismo cultural. Todo ello en el marco de una proyecto que ha calificado como “SEFARAD ES MEMORIA”.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
03 Oct 2021Historias que contar con Mercedes Hayon Cohen02:14:51

Mercedes Hayon-Cohen es nuestra próxima invitada a #HistoriasQueContar, ella misma se define como: “Judía-venezolana, madre y empresaria emprendedora de diferentes industrias, ha trabajado en función de mantener los valores familiares y tradiciones judías durante el trayecto el empresarial de su vida”.

Mercedes nació en Tetuán, Marruecos un 28 de abril de 1960, es hija de Samuel Hayon ,“su mejor socio, amigo y compañero” y Sarita Chocron de Hayon, conocida por sus tradicionales vestidos de “Berberiska”, ambos nacidos en Tetuán-Marruecos, bajo el Protectorado Español.

Su familia decide emigrar a Venezuela en tres oportunidades, pero sólo en 1976 deciden establecerse definitivamente junto a sus hermanos Abraham, Moisés, Simy, la menor,  Mireya, ya  nacida en Venezuela.

Estudió en su adolescencia entre Caracas y Madrid. 

En 1981 contrajo nupcias con Santos Cohen, reconocido y exitoso empresario venezolano de origen marroquí, quien hizo carrera por 34 años en Grupo Corimon, siendo su Presidente  los últimos siete. 

Mercedes es una empresaria con más de 40 años de experiencia en el ramo industrial venezolano.

Fundadora de 5 empresas industriales en Venezuela, ubicadas en los Estados Bolívar, Miranda y Distrito Capital. 

Directora y coordinadora de los proyectos industriales, responsable de la totalidad del negocio y las estrategias de las industrias fundadas.

Accionista y Co - fundadora de grupos de restaurantes en Venezuela y USA. Grupo Ara y Grupo Kosh, junto a su hermana Mireya y cuñado Michel Benoudiz.

Filántropa y miembro fundador en 2013 de la “Fundación para la Cultura Sefarad en Madrid-España”, con el objetivo de preservar y mantener la tradición judío-española y en colaboración con el “Centro Sefarad Israel” adscrita al Gobierno de España.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
20 Nov 2022Historias que contar con Irene Pressner02:58:27

Irene nace en Caracas en el año de 1952. Su padre Herbert Hirschfeld Símon nació en Hamborn, Alemania en 1920, y su madre, Dorrit Frankestein Hirschfeld nació en Viena, Austria en 1926.

Sus abuelos Paternos Herman y Sybila no sobrevivieron el Holocausto y nunca se supo ni cómo ni cuando murieron. Sus abuelos Maternos Hans y Alma junto a Dorrit, de 13 años, salieron de Trieste, Italia en uno de los últimos barcos que embarcó de Europa, llegando a Argentina donde serían escoltados con bayonetas a la estación de tren para llegar a su destino Cochabamba, Bolivia. Sus historias son poderosas, diferentes, difíciles y por sobre todo de gran resiliencia. Ambos se conocieron en Caracas donde se casaron y tuvieron tres hijos: Irene, Anita y Ricardo. Herbert fundó “Wilco” conocida por su slogan, la tienda que viste caballeros.

Se graduó del colegio Moral y Luces, Herzl Bialik en 1970, una época maravillosa, con compañeros y amigos de por vida, considerados familia.

Contrajo nupcias con Freddy Pressner Z’L, presidente de Hebraica, de la UIC y de la CAIV además de ser Gobernador por Venezuela del AJC (American Jewish Committee). Formaron una familia con tres hijas: Yaeli, Margaret y Tatiana y cuatro nietos.

Sus suegros Joseph y Silvia Pressner fueron muy amados, por la familia, ambos sobrevivientes del Holocausto.

Cursó estudios en el Instituto de diseño Villasmil de León de Caracas y en la Escuela de Arte Cristóbal Rojas entre otros, además tomó Filosofía del Arte con Antonio Lazo en el TAC.

En los Estados Unidos estudió en el Art New England, Vermont Studio Center y en el International Center of Photography NYC.

Dentro de sus obras cabe destacar el monumento para la Asociación Israelita, en recuerdo de los judíos de Salónica durante el Holocausto (1991) y dentro de los premios recibidos se encuentran entre otros: Mención Honorífica, proyecto Monumento del cementerio Judío, otorgada por la UIC. Caracas, Venezuela (1995). Primer Premio, Arte Latinoamericano, Museo MOLAA, Long Beach California, USA (2006).

En 2010 emigró junto a su esposo Freddy a la ciudad de Nueva York, en el 2020, con la llegada de la pandemia sus vidas dieron un giro inesperado.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
11 Dec 2022Historias que contar con Marian Moscu01:41:15

Marian Moscu nació en Rumanía en Galati el 14 de enero de 1954. Su padre, Moritz Moscu, es de Stefanesti, un pueblito en la parte oriental de Rumanía y su madre, Rashela Aronov, de Botoșanii. Sus abuelos son de la misma región, solo conoció al papá de su papá.

En el año 1965 salen de  Rumanía bajo la dictadura comunista, vía Italia. Llegan  a Venezuela en mayo  de 1966 y a las pocas semanas su padre abre un negocio en la esquina Marrón a Cují, “Casa Galati,” y Marian, quien aprendió a hablar un poco de español, trabajó con él hasta septiembre, cuando inicia el año escolar.

Cursó estudios en  el colegio comunitario, Moral y Luces Herzl Bialik, entrando en sexto grado. Fue activo en el Centro de estudiantes como miembro en la secretaría de Deportes. Participó en el Movimiento Universitarios Sionista (MUS). Estudió  ingeniería mecánica en la Universidad Simón Bolívar  graduándose en 1977.  Al año,  fue a cursar estudios de posgrado en la universidad de Stanford, obteniendo un Master en  Ingeniería industrial y  otro en Ingeniería Gerencial. Regresa a Caracas en 1980 y comienza  a trabajar en “Cavendes”. En 1984 junto a  Roberto Bandel  y su cuñado Isaac Weisleder, desarrollan una pequeña compañía financiera que con los años se convirtió en Banco Noroco y una casa de bolsa. En la parte de comercio internacional, crearon una compañía en Nueva York en 1986, que se llama Royce Corporation, la cual a partir del 2002 muda su sede a Miami y se ha internacionalizado sirviendo a más de 64 países a nivel mundial.

Marian se casó con Judith Merenfeld en 1976, de ese matrimonio tuvieron dos hijos, quienes viven actualmente en Miami y son parte de la segunda generación y un precioso nieto.

En su haber comunitario formó parte de la junta directiva de la UIC en el comité de finanzas del colegio, activó  y presidió “Dor Hemshej del Keren Hayesod”. Fue co fundador de Fundasec y parte de la junta directiva del Sistema Educativo Comunitario. En Miami formó  parte de la junta directiva de Scheck Hillel Community School.

Su orgullo más grande al momento, ha sido ser uno de los promotores y organizadores de un viaje an Israel con motivo de los 50 años de graduados del colegio.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
08 Aug 2021Historias que contar con Edna Scharf de Brener02:10:50

🔹Nuestra próxima invitada este domingo será Edna Scharf de Brener, quien nació en Haifa- Israel en 1961. Sus padres, ambos sobrevivientes del Holocausto llegan después de la guerra desde Rumania al entonces ya formado Estado de Israel.

🔹En 1967 deciden viajar a Venezuela por tan sólo un año, allí se enamoran del país y se quedan de por vida. La travesía fue en barco, casi un mes en el mar junto a su hermano Ylan Z”L” quien le llevaba 10 años.

🔹Estudió en e colegio comunitario Moral y Luces “Herzl Bialik” en Caracas y se graduó  en la Universidad Central de Venezuela  de Odontólogo.

🔹Después de diecisiete años de ejercicio profesional, monta un gimnasio que se llamó “FIT CONNECTION”.  Se certificó  como personal trainer y entrenadora de pilates y spinning, además de certificarse como health coach holístico en el  “IIN Integrative Nutrition” de New York.

🔹Está casada con Daniel Brener, y tienen tres hijos Jeremy, Nicole y Michelle más Alon quien es otro hijo más y un nieto, Aarón.

🔹Tiene patrón de navegación en Venezuela y sacó la licencia de capitán de yate siendo una de las 3 primeras mujeres que lo hicieron. Junto a  Daniel comparte el amor por la navegación y han  conocido casi todas las islas de Venezuela y sus ríos.

🔹Además fundó una compañía “Dominó Venezuela”, que brindaba torneos de dominó a nivel corporativo y privado y proporcionaba talleres de esta disciplina. Hasta el día de hoy juega dominó y es parte de la selección de USA en Florida.

🔹Acompáñame a conocer en este nuevo episodio de #HistoriasQueContar, el camino de fascinante de una mujer que se ha reinventado a lo largo de toda su vida y que además siempre estuvo arraigada a sus valores y principios que la definen.

#historiasderesiliencia

#jugadoresdedomino

#domino

#produccionesmakeithappen

#makeithappen

#hazquesuceda

#healthcoach

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
13 Nov 2022Historias que contar con Leo Corry01:41:03

Leo Corry Trumper, nació en Santiago de Chile en enero de 1956. Arribó a Venezuela en junio de 1958 junto a su hermano José y sus padres, Ricardo Corry Zurajovich y Nora Trumper Trumper, ambos originarios de Chile. Su hermana Sarita nació en Caracas. Sus abuelos paternos fueron Sammy Corry Albagli (Turquía) y Rebeca Zurajovich Goluboff (Belarusia), quienes se conocieron en Chile. Sus abuelos maternos, Jaime Trumper (Belarusia) , quien emigró en 1899 a Argentina con dos años de edad y Paulina Trumper (Moisesville, Argentina).

Cursó estudios en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik (Promoción 1972). Licenciado en Matemáticas en la Universidad Simón Bolívar (1977). MSc en Matemática pura y PhD en Historia y Filosofía de la Ciencia, en la Universidad de Tel Aviv

En octubre de 1977 emigra a Israel. Efrat Gal, sabra ,ha sido su compañera de vida desde 1985. Juntos han criado una familia que incluye a Daniel (hijo de Efrat de su primer matrimonio), y a Avigail (ambos nacidos en Nirim), y ahora también dos nietos. Efrat es instructora de Feldenkrais.

Su vida profesional ha abarcado tres contextos de actividad:

En lo académico, entre 2015 y 2020, fue Decano de Humanidades en la Universidad de Tel Aviv. Ha publicado 8 libros y decenas de artículos académicos sobre la historia de las matemáticas, la física y la computación modernas, y su trabajo ha sido reconocido internacionalmente.

Sus campos de interés académico también cubren la historia de la ciencia en Israel, la historia de la ciencia en América Latina, la interacción entre ciencia y arte, y la obra literaria de Jorge Luis Borges y de Alejo Carpentier.

En la Industria de Alta Tecnología, desde 1996 ha sido consultor de varias empresas líderes en la Industria de Almacenamiento de Datos. Es co-autor de 20 patentes internacionales en este campo.

Entre 1977 y 2000 como miembro del Kibbutz Nirim, estuvo involucrado en las facetas tanto económicas como sociales de la comunidad. En particular, lideró el equipo que emprendió un programa de recuperación muy exigente que llevó al kibutz de una profunda crisis en 1985 a una recuperación económica total y un renovado impulso social para el año 2000.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
04 Sep 2022Historias que contar con Julio Gonzalez Filesari01:26:01

Julio González Filesari, nieto de Reina Benzecry de Benmergui, venezolana descendiente de españoles y hebreos de Marruecos, nacida en Caracas e hija de Isaak Benzecry primer presidente de la Asociación Israelita de Venezuela, fundada en 1930 y Estrella Benmergui. Reina contrajo nupcias con Cesar Filesari de origen italiano. En 1960 funda  la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales, Avepane, asociación dedicada a la atención y formación de jóvenes especiales y con síndrome de down, de la cual Julio hoy en día es su presidente.

Mireya Filesari Bencecry  se casa con Julio González Blanco, inmigrante proveniente de Galicia quien llega al país en 1957 junto a sus hermanos huyendo de la guerra civil española.

El matrimonio  tiene cinco  hijos siendo Julio el cuarto. La familia paterna llegó a promover una empresa muy exitosa de construcción de viviendas, y Julio se cría rodeado por un ambiente empresarial y a su vez de un mundo intelectual, donde la cultura y el interés por la historia y el arte, eran importantes.

Siendo muy joven , cerca de los 18 años ya tenía una columna en el periódico El Universal donde reflexionaba sobre temas sociales y se dedicaba a la venta de obras de arte.

Se gradúa de historiador en la Universidad Central de Venezuela.

A los 30 años por su exagerado consumo de alcohol decide ir a España para realizar un tratamiento que cambió su vida 180 grados. Es ahí donde se recibe en su maestría en Drogodependencia de la Universidad de Barcelona.

La próxima década se dedicará a viajar y colaborar en proyectos de labor social en África y otros países de Europa.

En el año 2008 vuelve a su país para fundar El Centro Terapéutico Vistacampo.com en La Colonia Tovar , a las afueras de Caracas.

Se ha dedicado a dictar charlas, dar terapias y conferencias con presencia muy activa en los medios de comunicación, para crear conciencia de los riesgos del consumo de alcohol y otras sustancias.

Recientemente  publicó su obra “Alcohol o Yo… La gran victoria de mi vida” , donde muestra todo su proceso de entrada y recuperación de su alcoholismo y marca la ruta hacia la recuperación de las adicciones.

#historiasquecontar

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
14 Aug 2022Historias que contar con Perlita Sultán Abadí02:19:18

Perlita Sultán Abadí nació en Caracas un 21 de noviembre de 1949, es la mayor de cuatro hermanos, Annie, Carlos y Simón. Hija de Abraham Sultán Sultán, nacido en Melilla, España un 31 de octubre de 1917 y de Dora Rebeca Abadi Abbo, nacida en Maracaibo un 29 de septiembre de 1925.

Sus abuelos paternos, Shalom Sultán Morely y Perla Sultán Bendayán son ambos de Melilla y los maternos Simón Abadí y Anna Abbo de Tiberias y Safed, nacidos en la tierra de Israel durante el mandato otomano.

Su padre, Abraham, llega a Venezuela en 1945, contaba entonces con 26 años de edad. Trabaja de vendedor y conoce a Dora en un baile en Caracas, contraen matrimonio en 1948. Sus inquietudes de independizarse lo llevan a abrir un mayor de mercancías, hasta contar con 53 tiendas de mercería por toda la República.

Perlita realiza sus estudios de primaria y secundaria en el colegio británico St. George’s School. En paralelo cursa la escolaridad venezolana para obtener la titulación hasta sexto grado. Continuó estudiando en casa cursos varios, estudia secretariado bilingüe y entró en “Creole Petroleum Venezuela” en 1967. Su romance con Daniel Slimak comienza cuando ella tiene solo 15 años y contrajo matrimonio en junio de 1970. Se van a vivir a Houston,Texas para que Daniel culmine sus estudios de Ingeniería y posgrado. Perlita estudió en esos años cursos de psicología y nutrición y realizó trabajo de intérprete voluntaria en el St. Luke 's Episcopal Hospital. Allí nace la primogénita, Natalie. A su regreso a Caracas, decide terminar su escolaridad y realiza el Bachillerato Libre, entonces ya con su segunda hija Tammy, aplicó para estudiar Medicina, y se gradúa de médico cirujano en 1987, “Promoción Francisco Fragachán”.

En 1993 la invitan a formar parte de “Graffiti”, compañía fundada por su padre y hermanos, Carlos y Simón, en el área de Relaciones Institucionales. En 1994 hay una vacante para el puesto de compras de calzado y se mantiene en la empresa hasta el 2015, cuando decide migrar a los Estados Unidos.

Combina su trabajo con el Bridge, juego que la ha llevado a ganar torneos internacionales y con la fotografía, utilizando la cámara de un teléfono móvil.
#historiasquecontar

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
18 Feb 2024Historias que contar con Alberto Sardiñas00:49:29

Únete a nosotros para dar la bienvenida a nuestro próximo invitado en #historiasquecontar, Alberto Sardiñas Glottmann, nacido en Caracas, Venezuela, el 15 de junio de 1978. Es hijo de Eloy Sardiñas, cubano de origen, y de Gloria Glottmann Gutt ZL', colombiana, nacida en Chicago, USA.


Alberto se graduó en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y obtuvo un MBA con especialización en Marketing de la Universidad de Miami (2002).


Presentador de televisión y radio, creador de contenido digital con más de 2.6 millones de seguidores y autor destacado. Conduce "El News Café", nominado a un Suncoast Emmy en 2022 y transmitido diariamente por Univisión Miami. También es locutor en Amor 107.5 F.M. y presenta 'Íntimo', escuchado en más de 35 ciudades de Estados Unidos. Sardiñas ha fundado varias empresas exitosas y reside en Florida, Estados Unidos, junto a su esposa Feigue Rosenfeld y su hija Sofía.


Autor de "El poder de mi historia", publicado en 2011, y de su obra más reciente, "Él sí detrás de un no: Cómo sobreponerse al rechazo para lograr tus sueños", sobre la cual conversaremos en el programa. El prólogo de su libro lo escribió Mario Kreutzberger, mejor conocido como Don Francisco, resaltando su "infinita necesidad de preguntar y la humildad suficiente para dejarse aconsejar". Don Francisco elogia también su equilibrio, a pesar de su juventud, para mantener una armonía entre su vida privada y profesional.


Acompáñame este domingo para sumergirnos en esta fascinante historia de vida repleta de valiosas lecciones.


#historiasdevida

#superacion 

#bullying

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
12 Dec 2021Historias que contar con Julio César Pineda01:24:21

📍Julio César Pineda será nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar, y con quien cerramos este cliclo de historias del 2021. 

Julio César es diplomático, analista internacional y profesor universitario venezolano. 

Graduado de abogado en la U.C.V. y de Filosofía del Instituto Pedagógico Nacional, con Doctorado en Derecho y Relaciones Internacionales. Tiene un diploma superior del Instituto de Estudios Europeos y del Desarrollo en Ginebra y es Director Jurídico del Organismo Internacional de Protección en Suiza. 

Posee amplia experiencia en geopolítica, diplomacia bilateral y multilateral, medio ambiente y petrolero.

Es columnista y presentador del programa de televisión Brújula Internacional por Globovisión y Unión Radio.

Es miembro de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz y ha sido embajador de Venezuela en el Medio Oriente y en Corea del Sur.

Es autor del libro “El cisne negro: El cáncer de Hugo Chavez y la enfermedad de los líderes mesiánicos”,  publicado en 2011.

Su hijo Víctor Santiago Pineda, nacido en 1978, es un  emprendedor en serie con impacto social, experto en derechos de las personas con capacidades diferentes y CEO de la fundación que lleva su nombre. También es orador y consultor internacional sobre temas relacionados con la accesibilidad. 

Conversaremos con Julio César sobre su historia familiar y profesional además de darnos un contexto de la comunidad judía en Venezuela, sus orígenes y su evolución. 

Es miembro de la junta directiva del Instituto cultural venezolano israelí.

#makeithappen @jcpinedap #historiasinspiradoras

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
16 Oct 2022Historias que contar con Tomas y Miguel Osers01:59:57

Nuestros siguientes invitados a #historias que contar los hermanos Osers. Tomas y Miguel Osers, hijos de Harry Osers (1929-2013) y Dorit Weiss (1935-2006) ambos nacidos en Praga, República Checa y sobrevivientes del Holocausto (Aushwitz y Terezin). Se conocieron en Venezuela en el año 1949 en el Club de los Palos Grandes (Club Catalán). Harry se graduó de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela y fue profesor emérito de la Facultad de Ingeniería, conocido por sus libros de geometría descriptiva y fundador de H&R&T OSERS, empresa en la que lo acompañaron también como ingenieros civiles sus tres hijos, Rodolfo, Tomas y Miguel.

Tomas, graduado mención Magna Cum Laude, Es profesor jubilado, con más de 30 años de docencia, de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Por más de 12 años, Miembro del Consejo de Escuela de Ingeniería Civil, y del Consejo de Facultad de Ingeniería. Egresado del Curso para Educadores de la Shoá (Holocausto) en la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de le Instituto Yad Vashem en Jerusalén y en la actualidad, es Presidente del Comité Venezolano de Yad Vashem donde también lo acompaña Miguel como Director.


Miguel es Ingeniero Civil mención Transporte, egresado de la Universidad José María Vargas.
Profesor de Programación de la UJMV y la UNIMET, profesor de dibujo asistido por computador en la UCAB y profesor de Informática para Ingenieros en la UCV. Ex Director ejecutivo del Instituto de Costos de Construcción e Información Tecnológica del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Secretario de la Asociación de Exalumnos del Colegio Santiago de León de Caracas y Vice Presidente de la Asociación Venezolana Checa.

Ambos son autores de varias publicaciones y son conferencistas en colegios y universidades sobre el tema del Holocausto y la difusión y preservación de la memoria de la Shoa.


#historiasquecontar
#sobrevivientesdelholocausto #birkenau #terezin #auswitch #ingenieriacivil #comunidadjudiadevenezuela

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
06 Feb 2022Historias que contar con Paulina Gamus Gallego01:42:16

PAULINA GAMUS GALLEGOS, , nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar. Abogada, destacada figura política y articulista de opinión.

Nacida en Caracas un 11 de enero de 1937. Estudió primaria en la Escuela Experimental Venezuela y el bachillerato compartido entre el Colegio Moral y Luces “Herzl-Bialik” y el Liceo Andrés Bello. Obtuvo su título de abogada, mención Magna Cum Laude en la Universidad Central de Venezuela en 1959.

Se desempeñó en diversas funciones en la administración pública, alcanzando altos cargos, entre ellos como directora de información del Ministerios de Educación (1975-1977), viceministra de información y turismo (1977) y Ministra de Estado-Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) en 1986.

Fue periodista con columnas en el diario El Nacional y en el Diario de Caracas. También ha colaborado en las revistas Resumen y De Frente y conducido programas de opinión en Televen y CMT. Además, ha representado a Venezuela en numerosos encuentros internacionales y obtenido innumerables condecoraciones.

Ha tenido una activa participación en las actividades de la comunidad judía del país. En 1974, organizó el Primer Seminario de Mujeres Venezolanas para el Estudio de la Situación de los Judíos en la URSS. Asistió a numerosos encuentros sobre este tema celebrados en diversas capitales latinoamericanas.

Su padre, Habib Gamus (el apellido original es D’Jamous) es originario de Alepo, Siria, nacido en 1904 y fallecido en 1963. Su madre, Alegre Gallego, nacida en Salónica, Grecia en 1912 y fallecida en Caracas en 2003. Sus dos familias llegaron a Venezuela entre 1927 y 1929, cada una por su lado, por razones personales y económicas.

Publicó sus memorias, “Permítanme contarles”, por Libros Marcados (2012) y reeditadas por Dahbar Ediciones (2017).

Actualmente es columnista de Tal Cual y de La Gran Aldea y vive en Caracas. Tiene a su hija, Raquel Almosny de Cohen, tres nietos y 7 bisnietos.

#politica #primcipiosyvores #comunidadjudiavenezolana

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
19 Jun 2022Historias que contar con Isaac Holder Hait01:25:46

El protagonista de nuestra siguiente #historiasquecontar es Isaac Holder.

Sus abuelos maternos, Waldemar y Haia Lea Hait, nacieron en lo que hoy es Ucrania, llegaron al Brasil en 1930. Su mamá , Jacy nació en Brasil y la familia se mudó a Venezuela en 1945. Sus abuelos paternos, Mendel y Rivka Holder también nacieron en lo que hoy es Ucrania, y llegaron a Venezuela en 1930, y su padre de nombre Israel, nació en esa tierra de gracia.

Mendel (Manuel) Holder, fué el primer presidente de lo que hoy es la Unión Israelita de Caracas, la cual en una época funcionó en su casa de Pedrera a Marcos Parra en el centro de Caracas. Además, Manuel fué protagonista de uno de los episodios mas brillantes de la historia de la comunidad judía de Venezuela, la entrada a Venezuela de los barcos Caribia y Königstein y el desembarco de refugiados que escapaban del Holocausto.

Sus padres se conocieron y casaron en Caracas en 1957 y fueron siempre muy activos en la comunidad. Fueron fundadores del grupo Scout y su padre, Israel fué miembro de la Junta Directiva de la UIC hasta que hizo Aliá.

Se crió en Caracas, estudió en el colegio Moral y Luces, entonces en San Bernardino, donde se graduó en 1974. Se formó como odontólogo en la U.C.V. (1981). Ejerció la profesión en Venezuela desde que regresó del postgrado en 1984 hasta el año 2000 cuando decidió junto a su esposa Kathy Rosemberg hacer Aliyah (subir a Israel) y revalidar su título. Comenzó a ejercer e instaló una Clínica Dental en Raanana y además trabajó como instructor en la Escuela de Odontología de la Universidad de Tel Aviv.

Tienen tres hijos, Asher, Eitan y Tamar, los cuales sirvieron en el ejército, (Tzahal) y son su orgullo porque son “mensch”. Con el tiempo, sus padres y dos de sus hermanos también hicieron Aliá.

Viven en Raanana, desde que llegaron a Israel y construyeron de vuelta lo que dejaron en Caracas. Es una vida nueva, diferente, en un ambiente que al mismo tiempo es propio y es extraño, pero saben que lo que dejaron no existe, no es un hogar al cual volver.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
21 Nov 2021Historias que contar con Ivonne Attas Calderón01:52:08

Ivonne Attas, nacida en Damasco, Siria por viajes continuos de su padre, Darío Attas Nissim, quien era un comerciante judío en Salónica, Grecia, y su madre, Pauline (Palomba) Calderón de Attas.

Su familia, ya de cinco integrantes siendo Ivonne la menor de tres hermanas, se mudó a Venezuela trás haber vivido en Italia una temporada, Ivonne tenía apenas 11 años de edad, hablaba solo francés e italiano. Siempre quiso ser actriz y fue rechazada hasta no aprender a hablar el español correctamente por Juana Sojo, quien dirigió la escuela de arte dramático de su mismo nombre hasta su muerte en 1961 y quien fue la descubridora de talentos del momento como José Bardina y Doris Wells entre otros.

Culminó estudios de Comunicación Social​ en la Universidad Católica Andrés Bello defendiendo el papel cultural y educativo de las telenovelas en su tesis de grado, graduándose summa cum laude. Fue docente en la misma casa de estudios por tres años en audiovisual. Años después realizó un máster en filosofía en la Universidad Simón Bolívar.

Su carrera como actriz se vio definida por los roles de villana de la guionista Delia Fiallo que escribía para ella el cual  interpretó  en la mayoría de las telenovelas en las que ha actuado, llegando a conocerse como la “villana de las telenovelas”.

En adición a su carrera como actriz, ha sido columnista y entrevistadora para varios medios de comunicación de Venezuela, como los portales venezolanos Gentiuno, Opinión y Noticias y el extinto Atel TV. Estuvo casada con el periodista Valeriano Humpierres, quien manejaba la parte política de la editorial del canal de televisión, Venevisión  llegando a ser director general y con el cual tuvo un hijo, el cantautor, escritor y motivador venezolano Jonathan Darío Humpierres, mejor conocido como Juan Diego.

Al verse expuesta al mundo político gracias a su marido, en 1979 inicia su carrera como Concejal del entonces Distrito Sucre del Estado Miranda, llegando a ser Alcaldesa del Municipio Baruta, 1995-2000.

Actualmente sigue en la política como integrante del Consejo Superior de la  Democracia Cristiana de América Latina, es una instancia de carácter consultivo.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
14 Feb 2021Historias que contar con Raquel Porte01:21:37

Hija de José Ángel Porte Acero,  venezolano, intelectual y profesor de la Universidad Central de Venezuela, y madre, Claudi Klugerman, de origen rumano y sobreviviente del holocausto y médico.    Raquel nació en Caracas y estudió #Arquitectura en la #UCV. Durante sus estudios, se casó y tuvo su primera hija, razón por la que retiró dos semestres las materias principales. En ese período murió su padre, razón por la que retomó con gran empeño sus estudios para así poder cumplir la promesa hecha a él de nunca abandonar sus estudios por nada.   Después de graduada, tuvo su segunda hija y a partir de entonces, se dedicó al diseño mobiliario por varios años, lo que más adelante amplió con lo que fue su sueño desde el bachillerato: el diseño de interiores.   Raquel se divorció teniendo sus primeras dos hijas muy pequeñas, dedicándose muy duramente al trabajo para llevar adelante su hogar, sin dejar de estar presente en todos los momentos de sus hijas. Rehízo su vida y luego de muchos años, tuvo su tercera hija.   Actualmente, se dedica a su nueva pasión el diseño y confección de carteras para lo que se preparó en la Academia de Moda de Milano en el 2017  y creó su propia marca @RAQUEL PORTE Bags. Esta nueva pasión la hizo pasar los últimos años viajando constantemente a #Italia, en la búsqueda de laboratorios de excelencia para la confección de sus carteras.   Conoce más de cerca los retos de Raquel, sus valores y principios y lo que la hizo tomar sus decisiones de vida, porque todos tenemos una historia que contar. #makeithappen #hazquesuceda #produccionesmakeithappen

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
29 Nov 2020Historias que contar con Joe Rubinsztain01:03:53

Joe Rubinsztain, director ejecutivo de ChronWell, una nueva empresa que revoluciona la atención médica con una plataforma de gestión de la atención moderna, para mejorar los resultados y aumentar las ganancias. 

Aunque su rama sea la tecnología y el emprendimiento, Joe es médico graduado de la Universidad Central de Venezuela y del programa OPM de Harvard Business School. 

Es también fundador y ex CEO de gMed,  empresa líder en sistemas y servicios de información de salud para gastroenterólogos en los Estados Unidos. La vendió en 2015 a Modernizing Medicine.

Es un apasionado de la estrategia, la #innovacion y el #liderazgo y, a menudo; ayuda a empresas y a #emprendedores a concebir nuevos productos, motivar a los empleados e impulsar el cambio, con especial interés en la atención basada en valores.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
15 Aug 2021Historias que contar con Dora Ida Schwarz Katz01:34:05

👍Un honor nombrar a nuestra próxima invitada en #historiasquecontar, Dora Ida Schwarz Hochstadt. Sus padres Martín Schwarz y Sally Hochstadt provenían ambos de territorio rumano para ese entonces, su padre de Cernauti, Bukovina y su madre de Nova Sulitza, Besaravia. Llegan a Venezuela entre 1929 y 1930 y se ubican en San Cristóbal donde contraen matrimonio, tiene a Saúl y 6 años después a Dora. 

 👨‍👩‍👧‍👦Su madre fue una soñadora y de quien aprendió el bagaje musical yiddish y de su padre, un político de corazón, quien con la llegada de la dictadura decide huir a Caracas. . 🏫Dora estudia entonces en el colegio comunitario Moral y Luces “Herzl-Bialik”, donde funda el periódico comunitario “Nuestro Mundo” junto a Mario Glijensky. Se graduó de bachiller en 1955 en el Liceo Andrés Bello, el colegio no tenía aún el quinto año del bachillerato. . 🎓Estudia en la UCV Farmacia, aunque su pasión verdadera hubiese sido estudiar Letras o Idiomas. 

👰‍♀️Contrae nupcias con Adalberto Katz Z’L’,de origen hungaro y fundador de la famosa heladería Crema Paraíso. . 🗓Mientras ayudaba en la empresa, tomó varios cursos, mecanografía y tráfico aéreo, organizando varios viajes por Venezuela e Israel. 

🇵🇪En 1960 se mudan a Perú por negocios, allí estudió inglés y se graduó de profesora. 

👩‍🍼Tras varios tratamientos, nace su hija, Anita en 1966 en Nueva York, lugar en el cual trabajó como secretaria voluntaria en la clínica de Infertilidad Margaret Sanger Research Bureau. 

👩‍🎤Por trabajo y nuevos horizontes van a México, donde nace Daniel, y a Barcelona, España, hasta que en 1972 deciden regresar a Venezuela, donde Dora por consejo de su madre, se certifica como intérprete público (la número 17 en Venezuela) 🇻🇪 

 📁Dora es una activa colaboradora comunitaria, ha trabajo en Fundana, Beit Avot, Hebraica y con los sobrevivientes del holocausto. 

 📠Actualmente es traductora del departamento de Aliah, y en pandemia se ha dedicado a su pasión, la música, grabando canciones en Yiddish al piano, venezolana e internacional. 

#makeithappen #historiasdevida #resiliencia #música

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
01 May 2022Historias que contar II Parte con Benjamin Szomstein 02:22:57

A petición del público este domingo continuáremos con las #historiasquecontar de Benjamin Szomstein.

Arrancaremos con una breve historia de los inicios del colegio en 1946 para entender porque es un modelo único en América Latina y pudiese decirse que en el mundo y detallaremos los dos períodos en los cuales Benjamin Szomstein fue su Director, 1.974-1.981 y 2.004-2.009. También conoceremos su vida en ese período de receso como educador para dedicarse a la ingeniería y a su familia.

Vale la pena tener la oportunidad de escuchar sus historias y su visión de las oportunidades de mejora que puede tener la educación hoy en día, a nivel de profesorado, padres y alumnos.

Cita obligatoria este domingo en familia para un tema tan importante como la educación integral.

#comunidadjudíavenezolana #educación #valoresyprincipios #ética

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
07 Feb 2021Historias que contar con Alberto Frewa01:18:15

Alberto Frewa es nuestro próximo invitado en #Historiasquecontar Nació en Caracas en el año 1966. Su papá, Maurice Frewa Z’L’ inmigrante judío procedente de El Cairo, Egipto y su mamá, Odahilda Hurtado Z’’L’ caraqueña de “pura cepa”. Entró a estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Metropolitana en Caracas, hizo dos semestres y decidió irse al extranjero a tomar un curso de inglés. En el año 1985 inició sus estudios en Hotelería y Turismo, mención cocina, del cual se graduó años después.  Se casó en 1998 con su actual esposa, Rossana, hija de inmigrantes italianos y de esa unión nació su único hijo, Maurizio, en 1999. En el 2000 comienzan los trámites para emigrar con su familia a Italia, cuando fue diagnosticado con cáncer linfático, conocido como  Linfoma de Hodgkin, lo que le ocasionó un pequeño delay en su plan de emigrar.   Finalmente, en 2001 llegó a un pueblo en Italia de no más de 2000 pobladores, el lugar perfecto para una persona post cáncer. Desde entonces y con mucho esfuerzo lleva una vida tranquila, maneja un Bistro de alto nivel, juega tenis, deporte que comparte con su hijo de ya 19 años.  Escucharemos una lindísima historia de retos que te pone la vida, de superación y esfuerzo, siempre con un propósito y objetivos claros, y valorar a la familia y amigos como parte fundamental para salir adelante de cualquier situación.  #produccionesmakeithappen #hazquesuceda #makeithappen #resiliencia

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
22 Oct 2023Episodio especial-Entrevista a Gabriel Ben-Tasgal sobre la guerra en Israel00:47:46

Este domingo, #HistoriasQueContar cede su espacio para conversar con Gabriel Ben-Tasgal, experto en conflictos bélicos y autor del libro 300 preguntas en 300 palabras sobre el conflicto árabe israelí. 


Gabriel es educador y tiene una amplia carrera en medios de comunicación, como analista y productor para canales de noticias europeas en Medio Oriente, además de ser fundador de uno. 


Es Director y co-fundador en Israel del Programa de Public Diplomacy – “HaTzad HaSheni” (La Cara de la Verdad), que se dedica a tender puentes entre Israel y el mundo de habla hispano-portuguesa. 


Es escritor de 4 libros, además de ser uno de los referentes sobre temas de terrorismo islámico en habla hispana. 


Te invitamos a que te conectes este domingo, y puedas informarte de manera crítica de lo que está ocurriendo en la actualidad.


🕦 11.00 am 

📺 Tamara Kassab


#produccionesmakeithappen

#makeithappen

#judaismo

#Israel

#Gaza

#Guerra

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
09 Apr 2023Historias que contar con Abraham Levy Benshimol01:38:59

Cumplimos 100 #historiasquecontar, honrada de coincidir con la celebración de los 90 años de nuestro querido dirigente comunitario, Abraham Levy Benshimol.


Abraham nace un 30 de marzo de 1933, nace en Los Teques, de donde también era su madre, Benigna Benshimol Serfaty (Los Teques 1902 – Nueva York 1944), nieta de Salomón Serfaty “musiú Jacobo”, quien se presume llegó a Venezuela por el año de 1860. Su padre,  Isaac S. Levy (Tánger 1898 – Caracas 1956), era el último de nueve hermanos.


Este ilustre dirigente comunitario se graduó de Técnico de Laboratorio Clínico en la Universidad Central de Venezuela en 1954. En 1967 en la misma casa de estudios, obtiene el título de Lic. en Biología, y en 1977, en la universidad de Pensilvania, Estados Unidos logra su Ph. D. en Bioquímica.


En su paso académico además de profesor y presidente de la facultad de Postgrado de Ciencias de la UCV (1984-1987) entre otros cargos, contribuyó a más de treinta publicaciones científicas  y numerosas presentaciones en congreso científicos nacionales e internacionales


En su extenso haber comunitario fue presidente de la Asociación Israelita de Venezuela (1982 a 1986) y (1990 a 1994). Presidente de la A.I.V. (1982 a 1986) y (1990 a 1994) y Vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV) (1978-1982; 1986-1988; 1997-1999; 1999-2001; 2008-2011). Miembro del Consejo Directivo del Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel desde su creación (1999- 2014). Miembro Honorario de la Logia Caracas de la B´nai B´rith, de la Asociación Israelita de Venezuela y del Centro Social Cultural y Deportivo Hebraica, mencionando algunos más. 


Ha recibido la Condecoración al Mérito en el Trabajo en su Segunda Clase (1985) y en su Primera Clase (1993), Orden José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela en 1997 y Condecoración Diego de Losada en su Primera Clase (Junio/2000). 


Autor de  “Dejando Huella. Aproximación a la judeidad venezolana”,2009 y del “Diccionario de cultura judía en Venezuela. Una mirada inconclusa”, 2014. 

 

Fundador y Presidente de Amigos de la Cultura Sefardí y actual Presidente del Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel. 

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
12 Nov 2023Guerra en Israel con Gabriel Chocrón01:14:58

Este domingo cedemos nuevamente nuestro espacio para conversar con Gabriel Chocron,  quien actualmente es asesor externo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel en español y maneja las redes sociales, llegando a 2 millones de personas cada semana. 


Gabriel nació y creció en Venezuela, vive en Israel desde 2009. Enfocado en crear puentes entre América Latina e Israel y mostrar el verdadero Israel alrededor del mundo.


Cofundador y COO de Conexión Israel, una iniciativa privada creada para fortalecer aún más los lazos entre América Latina e Israel, principalmente a través de delegaciones de alto perfil de personalidades clave de la región a Israel.


También encabeza un nuevo proyecto destinado a fortalecer los vínculos entre los hispanos de todo el mundo e Israel.


Es conferencista (español, inglés y hebreo) en temas relacionados con Israel y el Conflicto, la Realidad en los Territorios, Marca Nación e Innovación Israelí.


Ex Portavoz y Director de Diplomacia Pública de la Administración Civil en Judea y Samaria, como parte de la unidad COGAT de las Fuerzas de Defensa de Israel.


Te invitamos a que te conectes este domingo, y puedas informarte de manera crítica de lo que está ocurriendo en la actualidad.



🕦 11.00 am 

📺 Tamara Kassab


#produccionesmakeithappen

#makeithappen

#judaismo

#Israel

#Gaza

#Guerra




--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
02 Apr 2023Historias que contar con Alvaro (Lalo) Gutt01:52:52

Nuestro siguiente invitado a #historiasquecontar es Alvaro Gutt, quien nació en Colombia un 9 de enero de 1936. Lalo como lo conoce la mayoría de la dente es hijo de Gregorio Gutt Z’L 

(1902-1975), Ucrania Rusia y de Elizabeth Warchavsky, Hamburgo Alemania (1907-2003).


Vivió su infancia en Bogotá donde cursó estudios de primaria en el Gimnasio Moderno y el bachillerato en Loomies Prep School, para luego estudiar Negocios en Babson University (Connecticut, USA).


Los Gutt fueron la primera familia judía que llegó a Bogotá. En 1907 emigraron de Rusia sus primeros integrantes comenzando a urbanizarla . Trajeron el primer circuito de cine con sonido. Fundaron hospitales, bancos de sangre. Eran considerados grandes filántropos de la época .


Su padre Gregorio, con tan solo 14 años fue reclutado durante la Revolución Rusa en el ejército rojo, del cual desertó y escapándose con sus hermanos menores, cruzaron por varios días la frontera de Ucrania, amarrados y escondidos en carretas de heno con mulas ; llegaron a Polonia y se dieron cuenta que se perdió una hermana … (una historia que contar…)


En 1915 llegan a Alemania donde se establecieron por 2 años , y en 1917 se unifican con el resto de la familia en Colombia .


En 1930 Don Gregorio en viaje de negocios a Hamburgo, Alemania donde vivía la familia de su cuñada Tila, esposa de su hermano Morris, allí conoce a Elizabeth (hermana de Tila), se casa  y se la lleva a Colombia, donde hacen familia, Jaime Zl”, Lalo  y Marlene.


En 1958 los negocios en Colombia los obligaron a dar un vuelco migratorio a Caracas, Venezuela ; destino que les abre las puertas para comenzar de cero a lo que llegó a ser la emblemática juguetería y tienda por departamento “General Import de Venezuela“


Lalo , es el más fiel ejemplo de que la pasión perdura por siempre, además de que lo identifica un gran sentido del humor.


Cincuenta y siete años de casado con su bella esposa, Mary Graur de Gutt, y sigue perdidamente enamorado.


Siempre le ha inculcado a sus tres hijos Daniel Vivian y Gregory que la paciencia es la reina de las virtudes. 


--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
21 Aug 2022Historias que contar con Miriam Harrar Israel01:33:18

Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Miriam Harrar Israel. Miriam nació en Tánger en 1950. Sus padres Sara Israel Israel, originaria de Granada (convertida al judaísmo) y Elias Harrar Benguigui, originario de Melilla, se mudan a Madrid a los meses de haber nacido su segunda hija, Alicia por antisemitismo y nacen ahí sus otros dos hermanos Marcos y Raquel Z’L. Toda la familia era Republicana. En casa nadie hablaba de Franco.

La familia decide emigrar y llegan a tierras venezolanas en 1963, tras haber pasado un año en Colombia. Sus padres quisieron que estudiaran los cuatro en el colegio Moral y Luces, pero solo recibían beca dos, por lo cual Miriam y Alicia terminaron su bachillerato en el “Colegio América” y comenzaron a activar en el movimiento Macabi Hatzair.

Al graduarse con muy buenas notas se fue a Israel, hizo la Mejiná (programa preparatorio) y entró en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En julio de 1970 fue a Madrid a encontrarse con su madre y hermanos menores, su madre, con tan solo 47 años le había dado una hemiplejia y falleció en 1972. Fue enterrada en Madrid y su padre no pudo asistir al entierro por tener un expediente político abierto de la época franquista y miedo a lo que pudiese suceder. Está situación hizo desviar sus planes de estudio en Israel y regresó a Venezuela para ayudar en el hogar ya que su hermana menor, Raquel, sufría de problemas mentales.

Estudió Química en la Universidad Simón Bolívar y antes de culminar ya estaba trabajando en el IVIC con el Dr Efraim Mendelovici.

Se casó en 1974 con Alberto Bierman, y realizó su Maestría en Química Analítica, en el IVIC. Tuvo a sus tres hijas, Yaeli, Anat e Ilana y seguía trabajando . Decide dejar el IVIC para atender a sus hijas y dar clases en Universidades y Colegios. Cuando las niñas crecieron pudo hacer en la USB maestrías de Literatura Latinoamericana y de Filosofía.

En la actualidad dirige el Instituto Superior de Estudios Judaicos de la Federación Sionista de Venezuela. Es presidente de Fesela Venezuela y forma parte de la Fundación de Patrimonio Hebreo Falconiano. Hace un mes renunció a la Presidencia del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
29 Aug 2021Historias que contar con Raúl Cohen01:27:53

😊✋ Nuestra próxima #historiaquecontar es con Raúl Cohen Ciobotaru, quien nació un 23 de julio de 1959 en Caracas, Venezuela.

👴🏻👵🏻 Sus abuelos son originarios de Rumania. El abuelo Cohen falleció en 1948, antes de emigrar a Israel. Sus padres, Eliezer y Susana Cohen, ambos nacidos en Rumania, emigran a Israel y se casan en 1950, llegan a Venezuela en el 1958, justo en tiempos de democracia, habiendo caído el régimen del dictador Marcos Perez Jimenez. La familia se desenvuelve en la actividad textil.

🏫 Hizo la primaria en el colegio comunitario Moral y Luces Herzl Bialik, y la secundaria en colegio “Rambam”, donde estudia en el mismo salón con su esposa Evelyn Cababie Mizrahi, de origen sirio-libanes y oftalmólogo de profesión, con quien tiene dos hijos: Jennifer y Moisés, y sus 4 nietos: Joel, Dalit, Joshua y Gali.

🎓 Raúl es ingeniero civil, graduado en la Universidad Metropolitana (UNIMET) en 1983.

🙏 Es reconocido en Venezuela por su ardua labor comunitaria dentro de la “Kehilá”, donde ocupa varios cargos importantes en la Unión Israelita de Caracas:
➡️Subdirector de Patrimonio (1989-1992).
➡️Subsecretario General (1992-1995).
➡️También fue Secretario General de la Confederación Israelita de Venezuela (CAIV) desde 1999 al 2005.
➡️Tesorero del 2010 al 2012.
➡️Vicepresidente del 2012 al 2019.

🏖️Su trabajo más destacado fue el que realizó como Presidente de nuestro querido “Club Puerto Azul” en dos oportunidades (2006-2010, 2014-2019), aunque anteriormente fue Director General desde 1991 al 2004.

🏃‍♂️ Además es Presidente de la “Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales” desde el 2010.

📅 Acompáñame este 29 de Agosto a las 11.00 am (Miami/Ccs) a escuchar esta interesante historia llena de #anécdotas que nos harán recordar a todos momentos inolvidables en nuestro querido país.

#ProduccionesMakeItHappen
#MakeItHappen
#HazQueSuceda
#HistoriasDeResiliencia
#venezuela

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
27 Feb 2022Historias que contar con Julia Cohen01:33:32

Es un honor tener como protagonista en nuestro siguiente episodio de #historiasquecontar a la “mora” Julia Cohen.

Julia Salomon, nació en Pristina, capital de la provincia de Kosovo en la Ex República de Yugoslavia en 1936. A los 7 años es llevada al campo de concentración en Alemania, “Bergen-Belsen”, junto a su madre, Frumy y tres de sus cinco hermanos. Al terminar la guerra sobreviven milagrosamente y se reencuentran con su padre, Isaac y sus otros dos hermanos quienes habían sido detenidos en 1943 en Albania, lugar donde habían escapado ante los temores de la guerra.

Al finalizar la guerra, realizó sus estudios en su ciudad natal hasta que emigró a Israel en el año 1952. Allí estuvo en un Kibutz donde estudió primero el hebreo y luego educación preescolar. En 1955 se casa con Moshe Cohen Z”L” también sobreviviente del Holocausto y emigran juntos a Venezuela.

En Caracas trabajó en el Colegio Moral y luces ‘Herzl- Bialik’ y fue la directora del preescolar por 28 años. Después de su retiro del colegio, trabajó dando clases a las docentes en la Facultad de Educación de la Universidad José Maria Vargas por un año.

En paralelo conjugó su pasión por el arte y la educación, fue a trabajar en el Museo de Arte Contemporáneo "Sofía Imber' donde creó y manejó los talleres educativos para esta institución por 16 años. Fue la jefa de la unidad de cursos y talleres para niños, adolescentes y adultos. En estos talleres participaron prestigiosos artistas venezolanos. Promotora del concurso "Así pintan los niños de Venezuela a Japón".

Esa misma experiencia la trasladó al Ateneo de Caracas donde se crearon talleres de arte multidisciplinarios para todas las edades durante 8 años.
En la actualidad la profesora Julia maneja talleres de arte para niños entre tres y catorce años en varias instituciones educativas de Caracas, así como en espacios públicos con su iniciativa denominada: "Talleres arte mil colores".

Sus hijos, Ruthi y Saul Levine, Jacobo y Nora, Dan y Lili, sus nietos y bisnietos comparten sus días en plenitud y agradecimiento.

#sobrevivientesdelholocausto, #ArteCulturayEducacionenVenezuela #comunidadjudiavenezolana

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support
27 Nov 2022Historias que contar con Jeannette Grunhaus de Gelman02:05:31

Jeannette Grunhaus de Gelman nació en Szczecin. Sus padres, Hil Grunhaus Beckerman  y Alexandra Lederman Beckerman,  ambos sobrevivientes del Holocausto y originarios de  Wlodawa, Polonia, llegan a Caracas, con Jeannette bebé, en 1946. Enrique, como lo llamaban en Venezuela, quien conocía muy bien el negocio maderero (había sido el negocio familiar por generaciones), consiguió trabajo en Maracaibo en el aserradero de un comunitario.

Es así como Jeannette se cría en Maracaibo. Allí nacen dos hermanos y pasan a formar una familia de cinco. En 1963 se va al extranjero y se especializa en Lengua y Literatura francesa en el Wellesley College, Massachusetts. A su regreso, contrajo nupcias con Rafael Gelman, con quien viaja en 1968 a Madrid para acompañarlo a terminar su doctorado en Derecho Mercantil y donde ella realiza un Master en Literatura Española.

En 1970 regresan a Maracaibo. Ese mismo año nace su primogénito, Eli,  luego Joseph (1973)  y años después, literalmente traída por la cigüeña, nace Vanessa en París (1979).

Su amor por la docencia, y un poco de suerte,  la llevan a dar clases en la Universidad del Zulia en la especialidad de Idiomas Modernos-Francés desde 1971 a 1996.

Tiene la oportunidad de ir dos veces a París a seguir estudiando obteniendo una maestría en la enseñanza del frances y un especialización en fonética.

Durante sus  años en Maracaibo estuvieron muy involucrados en la Comunidad judía y Jeannette llegó a ser presidenta del comité escolar del colegio Bilu durante nueve años.

En 1996 tras su jubilación de la universidad del Zulia se mudan a Caracas.

En el 2000, a raiz de un viaje a Polonia, realizado con su madre y sus dos hermanos( ya su padre no vivía), siente la necesidad de conocer sus raíces. Así cuando se mudan a Miami en el 2013, Jeannette llega con el estatus de investigadora a la Florida Atlantic University en Boca Ratón,y se dedica a estudiar el Holocausto. Decide entonces escribir  la historia de sus padres, publicando  en 2018 su primer libro: “En los días claros cantábamos”.  En junio 2022 se presenta en la Feria del libro de Madrid. Se ganó la medalla de oro en literatura judía; de los Global Book Awards.

--- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tamara-kassab/support

Enhance your understanding of Historias que contar with My Podcast Data

At My Podcast Data, we strive to provide in-depth, data-driven insights into the world of podcasts. Whether you're an avid listener, a podcast creator, or a researcher, the detailed statistics and analyses we offer can help you better understand the performance and trends of Historias que contar. From episode frequency and shared links to RSS feed health, our goal is to empower you with the knowledge you need to stay informed and make the most of your podcasting experience. Explore more shows and discover the data that drives the podcast industry.
© My Podcast Data