Beta

Explore every episode of Historiar Podcast

Dive into the complete episode list for Historiar Podcast . Each episode is cataloged with detailed descriptions, making it easy to find and explore specific topics. Keep track of all episodes from your favorite podcast and never miss a moment of insightful content.

Rows per page:

1–50 of 174

Pub. DateTitleDuration
02 Aug 2024Historia ambiental00:50:15

En el último cuarto de siglo, la historia ambiental se ha expandido en América Latina. Proponiendo un diálogo abierto y dinámico con otras disciplinas, historiadores de la región comenzaron a preguntarse por las relaciones entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. ¿Qué temas estudia la historia ambiental? ¿Qué aporta a otras ramas de la disciplina? ¿En qué escalas espaciales y temporales se despliega? ¿Qué tiene de particular la historia ambiental latinoamericana respecto a la de otras regiones? Sobre estas y otras cuestiones conversamos con la historiadora Stefania Gallini y con el geógrafo Carlos Reboratti en este episodio de Historiar.


Conduce: Santiago Bestilleiro Lettini

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


15 Nov 2024La era de la radio01:04:41

En los años 1930, la masificación de la radio modifica de raíz la vida cotidiana de los argentinos. En este episodio, conversamos con Sylvia Saítta sobre ese momento clave, cuando el acceso a la música, el entretenimiento y la información se ven transformados por esta novedad.

¿Qué implicancias tiene el pase a la oralidad de géneros previos, como el periodismo o el teatro? ¿Cómo explicar el auge del radioteatro, y quiénes son los protagonistas de este fenómeno? ¿Hasta qué punto es cierto que las elites culturales rechazaron a la radio como opción para difundir sus ideas?


Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell   


09 Jun 2023Aviones, autos y subtes en la historia00:51:23

¿De qué manera el subte cambió la experiencia del viajar cotidiano? ¿Cómo y cuándo el viaje en avión se volvió algo accesible y deseable? ¿Qué infraestructuras hicieron posible la difusión del automóvil y qué transformaciones sociales generaron estos artefactos? En este nuevo episodio de Historiar, Inés Pérez entrevista a Dhan Zunino Singh y Melina Piglia sobre la historia de la movilidad y las posibilidades que brinda para problematizar la historia de experiencias y prácticas atravesadas por desigualdades entre quienes viajan, la construcción social y las apropiaciones de las tecnologías que habilitan distintos tipos de movilidades, y las disputas políticas detrás de la adopción de unas u otras.

Conduce: Inés Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


05 Feb 2022Batalla de Caseros00:42:05

En la batalla de Caseros de 1852 las tropas de Urquiza derrotaron a las del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Se convirtió en un punto de inflexión en la historia Argentina.  Conversamos con Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani sobre la previa a la batalla, cómo se reunieron los ejércitos, cómo fue la batalla y lo q pasó después cuando las tropas porteñas saquearon la ciudad de Buenos Aires.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

29 Nov 2024Derrota y renovación del peronismo01:11:10

El 30 de octubre de 1983, tras una década sin elecciones, los argentinos concurrieron a las urnas. El resultado de esos comicios fue, para muchos, sorprendente: el peronismo, hasta entonces imbatible en las urnas, había sido derrotado de manera inapelable. Para interrogarnos sobre esta elección que desmintió lo que por varias décadas había sido una ley de hierro de la política argentina vamos a conversar con Juan Manuel Romero. ¿Cómo y por qué el peronismo perdió la elección de 1983? ¿Quiénes fueron los responsables de esa derrota? ¿Qué implicancias tuvo ese humillante traspié para el gran partido popular de la segunda mitad del siglo XX argentino?


Conducción: Roy Hora

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell

06 Dec 2024Monumentos, desmonumentalización, y disputas por la memoria pública01:31:50

En este episodio dialogamos sobre el proceso de realización de monumentos en América Latina desde el siglo XIX y su rol en la construcción de las naciones. Analizamos los debates sobre las figuras a conmemorar y las narrativas que sostienen. Finalmente abordamos las diputas políticas y sociales en torno a los monumentos existentes y los procesos de desmonumentalización. Sobre todo ello conversamos con la historiadora del arte Carolina Vanegas Carrasco (CIAP, UNSAM). También consultamos a Carolina Carman (historiadora y directora del Museo Roca) sobre las conmemoraciones en torno a Julio A Roca y a John Finn (profesor asociado de geografía en la Universidad Christopher Newport) sobre las disputas en torno al monumento de Robert E Lee en el sur de los Estados Unidos.


Conduce: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

20 Oct 2023El conflicto árabe israelí y su impacto en la historia Argentina00:54:54

En este episodio de HistoriAr se analiza el impacto del conflicto árabe-israelí en la historia Argentina entre 1960 y 1982. La guerra de los Seis Días, la guerra de Yom Kippur y la invasión del Líbano desataron en Argentina una serie de debates entre agrupaciones políticas, sociales e intelectuales en Argentina. Además, se aborda la memoria del Holocausto en este territorio. Sobre esos temas Camila Perochena entrevista a Emmanuel Kahan.

Conducción: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

10 Feb 2024Historias de carnaval00:54:13

Bailes callejeros, comparsas y murgas marcaron los febreros rioplatenses desde tiempo coloniales. ¿Quiénes participaban? ¿Cómo los regulaba el gobierno? ¿Qué transgresiones sociales, raciales y de género marcaban esos días? ¿Desde cuándo se organizaron comparsas? ¿Cómo participaban los afroargentinos? ¿Cómo lo hicieron las comunidades inmigrantes desde la segunda mitad del siglo XIX? ¿Hubo un blackface rioplatene? Para conocer estas historias conversamos con Ezequiel Adamovsky quien nos invita a pensar la construcción de la nación bajo el prisma del carnaval. 


Conduce: Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

22 Jul 2022Muerte de Eva Perón00:49:04

El 26 de julio de 1952 moría Eva Perón. Con motivo del 70 aniversario, conversamos con Sandra Gayol y Marcela Gené sobre este hito transcendental en la historia argentina. ¿Cómo fue el crescendo que precedió a esa muerte? ¿Qué elementos condensó aquel velorio, el más concurrido y largo de nuestra historia? ¿Cómo pensar la larga vida post-mortem de Eva Perón, entre la saga del cadáver ausente, las resignificaciones radicalizadas y las apropiaciones de la cultura de masas? ¿Cómo se recrean estas dimensiones en un museo dedicado a su memoria?

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

21 Apr 2023José Carlos Mariátegui00:43:52

En este episodio, Omar Acha conversa con Martín Bergel sobre la trayectoria de José Carlos Mariátegui, una figura cuya corta vida contrasta con su impronta de largo plazo en el mundo de la cultura y las ideas. Del mundo del periodismo al de la bohemia literaria limeña, de la estadía europea a la universidad popular, de la gran experiencia en la revista Amauta a sus “traducciones” del marxismo a los problemas latinoamericanos, Mariátegui ha inspirado lecturas y relecturas sucesivas. En el intercambio, se iluminan zonas que siguen siendo relevantes, explorando ángulos que revitalizan las interpretaciones posibles de esta gran obra.  

Conducción: Omar Acha

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


31 May 2024Raúl Grigera y el mundo afroporteño01:00:39

En los años 1910, Raúl Grigera se hace famoso por sus dotes de audaz dandy afroporteño, un seductor ícono de la noche bohemia. Se escriben muchas historias sobre él. El “negro Raúl” se torna en una inusual celebridad, una “leyenda negra” reiterada al infinito, una figura celebrada y a la vez condenada a una inevitable caída. Partiendo de estos relatos, Paulina Alberto reconstruye en este episodio la vida del personaje tras la leyenda, planteando en el camino preguntas cruciales sobre la condición afroporteña en la ciudad “blanca”.

Conducción: Lila Caimari

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell



10 Jan 2025Biografías 2: José Ingenieros00:44:14

A partir de la reciente biografía de José Ingenieros de Mariano Plotkin (José Ingenieros. "El hombre que lo quería todo"), este episodio revisa la trayectoria de esta extraordinaria figura de la cultura argentina del cambio del siglo XIX al XX. El recorrido examina su etapa socialista, seguida de su emergencia como figura descollante en el mundo de la criminología positivista, y sus vínculos creciente con el establishment roquista. Se analiza luego su conversión en líder de causas latinoamericanistas y anti-imperialistas, y en figura tutorial de las juventudes políticas de los años 1920.

Conduce: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

07 Jun 2024Liberalismo y democracia en Argentina01:06:28

¿De qué hablamos cuando hablamos del liberalismo argentino? ¿Cuáles son sus cualidades más distintivas? ¿Son las ideas económicas del liberalismo su dimensión más importante? ¿Es posible asegurar que los liberales en nuestro país son intrínsecamente conservadores, incluso autoritarios? ¿Cómo entender el vínculo entre liberalismo y democracia en Argentina?


En este episodio, Leandro Losada ofrece algunas claves para responder estos interrogantes a partir de una mirada histórica, atenta a los procesos de mediano y largo plazo de la política y del debate de ideas en nuestro país.


Conducción: Juan Buonuome

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

20 Dec 2024Historia del APRA01:03:02

En mayo de 2024 se cumplieron 100 años de la fundación del APRA, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que derivó luego en el Partido Aprista Peruano o el “Partido del pueblo”. Nacido de las redes de estudiantes peruanos en el exilio, y por impulso de su principal dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA se convirtió en la fuerza política más importante de la historia del Perú contemporáneo. A través de esas redes y de su ideario, su influencia se extendió por toda América Latina, y la Argentina no fue una excepción. El APRA fue el primer partido moderno y de masas de Perú. En diálogo y tensión con el marxismo y las izquierdas, pretendió adaptar los problemas planteados por esa tradición a las perspectivas latinoamericanas. Construyó una organización sólida y una disciplina partidaria estricta, resistió la represión, y se adaptó a los cambios de época mostrando una notable flexibilidad ideológica. Para conversar sobre la trayectoria del gran movimiento popular del Perú y sus problemas conversamos con los historiadores Martín Bergel y Leandro Sessa.

Conduce: Juan Manuel Romero

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


02 Jun 2023El golpe militar del 4300:48:02

El 4 de junio de 1943 un movimiento militar liderado por un grupo heterogéneo de oficiales del ejército derrocó al gobierno del presidente conservador Ramón Castillo, en un contexto particular tanto desde el punto de vista nacional como internacional. Dentro del elenco militar que organizó y dirigió el nuevo gobierno, se destacó rápidamente la figura de Perón, quien ocupó los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente. 

¿Quiénes protagonizaron este movimiento militar? ¿Cómo influyó la situación internacional en la evolución de este gobierno? ¿Qué papel jugó en él Juan D. Perón? ¿Quiénes lideraron la oposición a este movimiento? En este episodio, Pablo Buchbinder dialoga con Miranda Lida e Ignacio López sobre este proceso histórico.

Conducción: Pablo Buchbinder

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


18 Oct 2024El boom latinoamericano00:56:50

En este episodio de Historiar, Carlos Aguirre, profesor de la Universidad de Oregon, aborda la historia del llamado Boom: un proceso cultural, político y comercial que en la década de 1960 convirtió a la literatura latinoamericana en una de las más influyentes del planeta. Aguirre se refiere a la reciente publicación de la correspondencia entre cuatro de sus principales novelistas y analiza el contenido de esas cartas para explicar cuáles fueron las principales características de ese fenómeno.

 

Conducción: Flavia Fiorucci

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


03 Mar 2023Historia del servicio militar obligatorio00:45:32

En este episodio, a 29 años del caso Carrasco, recorremos la historia del servicio militar obligatorio en argentina desde su creación en 1902 hasta su derogación en 1994. ¿Cómo se inició la conscripción en el mundo? ¿Cuál era el contexto que llevó al establecimiento del Servicio Militar Obligatorio en Argentina en 1902? ¿Se logró el objetivo de nacionalizar y homogeneizar a las masas en esas primeras décadas? ¿Cómo mirar el Servicio Militar Obligatorio desde una perspectiva de género? ¿Qué rol tuvo en los orígenes del peronismo? ¿Por qué en Argentina se terminó por derogar en 1994? Sobre estos temas conversó Nicolás Silitti con Camila Perochena a lo largo del episodio.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez


02 Dec 2022El gaucho en la nación: a 150 años del Martín Fierro00:48:56

A 150 años de la publicación de la primera parte del Martín Fierro, este episodio aborda el lugar que tiene el gaucho en la construcción de una identidad nacional. Existe una idea muy difundida de que gaucho y argentinidad van de la mano. Pero eso no fue siempre así. Para que el gaucho se convirtiera en un símbolo nacional se sucedieron debates y controversias. Vamos a recorrer ese camino, a tratar de entender cómo el gaucho pasó de estar excluido de la tradición nacional a convertirse en símbolo de la nación y qué lugar ocupó a posteriori en diversos ámbitos políticos y sociales como partidos políticos, militares o asociaciones civiles. Para hacerlo, Camila Perochena entrevista a Alejandro Cattaruzza y Matías Emiliano Casas.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez


08 Sep 2023Historia de la escuela primaria00:43:22

En 1943, una reunión de Ministros de Educación del continente americano acordó designar al 11 de septiembre, día del deceso de Domingo F. Sarmiento, como Día del Maestro para todos los países de América Latina. Fue un homenaje al gran educador argentino pero, ante todo, un indicador del prestigio internacional alcanzado por la escuela pública de nuestro país en la era liberal. ¿Cómo nació ese proyecto educativo? ¿Por qué fue tan exitoso y tan relevante para la clase dirigente liberal? ¿Qué oportunidades les abrió el magisterio a las miles de mujeres que constituyeron el principal animador de ese expansivo y ambicioso sistema escolar? Finalmente, ¿por qué la escuela perdió brillo y potencia en la segunda mitad del siglo XX? Para conversar sobre estos temas, Roy Hora entrevista a Flavia Fiorucci.


Conducción: Roy Hora

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell

08 Jul 20229 de julio. Independencia00:48:36

La Argentina tiene dos grandes efemérides patrias, la Revolución y la Independencia, el 25 de mayo y el 9 de julio. En este episodio de Historiar, Alejandro Morea conversa con las historiadoras Gabriela Tío Vallejo y Valentina Ayrolo sobre el Congreso de Tucumán de 1816 que declaró la independencia en 1816. Analizan qué se discutió en ese Congreso, cuáles fueron sus disputas y qué no logró hacer. Y también exploran de qué modo se conmemora el 9 de julio en nuestros días.

Conduce: Alejandro Morea

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

17 Jan 2025Biografías 3: Sarmiento00:45:51

Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811 y murió en 1888. En su vida pública ocupó casi todos los cargos políticos de su época incluido el de presidente. Además de funcionario y político, fue periodista y escritor. Es autor de un libro fundamental (Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga), el cual es identificado como un momento inaugural de la literatura nacional. Sarmiento es también considerado el artífice del proyecto de la educación común en Argentina. Luego de su fallecimiento, su memoria comenzó a ocupar un lugar central en la vida pública del país, aunque no uno exento de controversias, al punto que las disputas que se han tejido alrededor de su nombre han sido recurrentes. En este episodio de Historiar, conversamos con Patricio Fontana y Javier Trímboli sobre Sarmiento escritor y político, deteniéndonos en su trayectoria, sus políticas, su escritura y también en los debates que han rodeado su legado e ideas. 

Conducción: Flavia Fiorucci

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

28 May 2022La represión militar en el Cono Sur americano01:03:26

Esteban Pontoriero conversa con Gabriela Águila y Pablo Seguel Gutiérrez sobre la historia de la represión militar en el Cono Sur americano, a partir de los casos de Argentina y Chile en las décadas del sesenta y setenta del siglo XX. La historia de América Latina en esos años estuvo marcada por la movilización colectiva, la violencia política, la represión y las masacres. El devastador accionar de las Fuerzas Armadas produjo miles de víctimas entre detenidos, muertos, desaparecidos, torturados y exiliados, entre varias otras violaciones a los derechos humanos. Las cuestiones que se abordan en este capítulo incluyen: el concepto de represión; las diferentes etapas de la represión a cargo de las Fuerzas Armadas; el impacto de la Guerra Fría;  el terrorismo de Estado; las potencialidades del estudio sobre los perpetradores y el lugar ocuparon las Fuerzas de Seguridad en el entramado represivo.

Conduce: Esteban Pontoriero

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez



28 Jul 2023Mujeres indígenas00:51:25

En este episodio, Judith Farberman conversa con Florencia Roulet y Beatriz Vitar sobre las mujeres en las sociedades indígenas de las fronteras coloniales del Chaco y la norpatagonia. ¿En qué instancias de la vida social y política de aquellas comunidades tienen protagonismo las mujeres? ¿Por qué es problemático hablar de patriarcado en estos casos?¿Cómo pensar esa palabra femenina cuyos rastros que nos llegan exclusivamente por hombres religiosos, militares o burócratas? ¿Qué sabemos sobre los métodos curativos y funciones terapéuticas de las indígenas? ¿Y qué decir del fenómeno de las cautivas? 


Conducción: Judith Farberman

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


24 Jan 2025Historia cultural 1: Historia del mate00:45:58

El mate es considerado un ícono de la identidad nacional. Se toma en familia, entre amigos, en soledad, en los ratos libres y hasta en los lugares de trabajo. ¿Fue siempre así? ¿Cómo y cuándo se transformó en una bebida tan popular? En este episodio, Julia Sarreal, entrevistada por Nicolás Sillitti, recorre la historia del mate desde épocas anteriores a la conquista europea hasta nuestros días. Nos cuenta sobre los cambios en sus formas de producción y consumo a lo largo del tiempo. ¿Qué podemos sobre la conquista y la colonización de América a través del mate? ¿Es cierto que los religiosos europeos lo consideraban una droga?  Qué nos dice el mate sobre la sociedad, la cultura, y la economía de la Argentina de los siglos XIX y XX ¿Lo tomaban por igual criollos e inmigrantes? ¿Se consumía más durante las crisis? Miramos también más allá de las fronteras del Río de la Plata e indagamos los usos e imágenes del mate en lugares como Siria, Alemania, y Estados Unidos en la era de globalización.

Conduce: Nicolás Silitti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

19 Mar 2022Historia y Música en América Latina00:46:45

¿Qué es la "música latinoamericana"? ¿Desde cuándo existe esa categoría? ¿Cuál es la historia de su construcción, quiénes fueron sus agentes? En este episodio, conversamos con Pablo Palomino, autor de "La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional" (FCE) . La hibridez de toda música popular, el lugar del estado, la musicología y las industrias culturales en la difusión de ciertos géneros: tales son los temas que guían este recorrido por la historia cultural de la música, elemento aglutinante por excelencia de las identidades colectivas. 


Conduce: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

21 Jun 2024Historia del vegetarianismo00:58:20

¿Cuándo y cómo surgió el vegetarianismo en América Latina? ¿Qué nos cuentan los libros de recetas sobre el pasado y qué vínculos existían entre los vegetarianos y otros movimientos de crítica a la modernidad y la industrialización como el anarquismo y el pacifismo? Exploramos algunos de estos interrogantes con Vanesa Miseres, profesora de Lenguas Romances de la Universidad de Notre Dame. Reflexionamos también sobre la cocina como espacio político y los roles de género asociados a la comida e indagamos en la historia de diversas corrientes naturistas en la región desde el siglo diecinueve hasta el presente.

Conduce: Nicolás Sillitti

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

12 Feb 2022Historia y Cine - Hugo del Carril00:49:15

La publicación de un libro coral sobre Hugo del Carril ilustra el desarrollo de una historia del cine que funciona como vía de acceso a los consumos culturales y los imaginarios sociales del siglo XX. En este episodio, conversamos con Florencia Calzón Flores, Daniela Kozak y Juan Manuel Romero sobre Hugo del Carril, una de las figuras más populares del star-system argentino, objeto de un fuerte giro re-interpretativo en los últimos años. Su trayectoria entre el tango, la actuación y la dirección permite pensar la historia de las grandes estrellas, el cruce entre cine y política y el cine como fuente de la historia. 


Conduce: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

17 Nov 2023El ejército pre y post 198300:56:05

En este episodio de HistoriAr comparamos el ejército argentino antes de la transición a la democracia y cómo se transformó después de la transición en 1983. Nos preguntamos cuáles fueron sus principales cambios y qué continuidades pueden observarse a partir de distintos ejes: la relación con la política, la percepción de la sociedad, la vida interna del ejército y la composición social. Para responder esa pregunta Camila Perochena conversó con Esteban Pontoriero y Máximo Badaro.

Conducción: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

09 Sep 2022Consenso democrático y partidos en los 8000:44:31

En 1983, con el retorno de la democracia se produjo una renovación en los partidos políticos mayoritarios y se inauguró un "consenso democrático". En este episodio Camila Perochena entrevista a Marcela Ferrarri para dar cuenta de la vida política partidaria en los años 80, los cambios al interior del radicalismo y peronismo y las relaciones entre las dos principales fuerzas.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

12 Aug 2022San Martin en América Latina00:57:50

En este episodio recorremos la trayectoria de San Martín entre 1812 y 1822 con una perspectiva latinoamericana. Camila Perochena conversa con Beatriz Bragoni, de Argentina, Juan Luis Ossa, de Chile y Natalia Sobrevilla, de Perú. Cada uno relata y problematiza el rol que tuvo San Martín en la independencia de sus países, las formas en que se organizó el ejército y se llevó adelante la guerra, la entrevista entre San Martín y Bolívar en Guayaquil y la memoria del héroe en las respectivas historias nacionales.

22 Sep 2023El golpe militar de 1973 en Chile y la dictadura de Pinochet 01:01:21

El 11 de septiembre de 1973 el golpe militar en Chile comandado por el general Augusto Pinochet derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, la primera experiencia latinoamericana de socialismo por vía democrática. A 50 años de este acontecimiento, el historiador Marcelo Casals analiza en este episodio el contexto político del golpe, el bombardeo a la Casa de la Moneda y la muerte de Allende, el rechazo global al cambio de régimen, la dictadura de Pinochet (extendida hasta 1990) y la transición a la democracia con la continuación del modelo neoliberal impuesto desde mediados de los ’70. 

Conducción: Gabriel Entin

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


28 Feb 2025Historia de China00:56:10

¿Qué es "China"? ¿Cómo pensar su historia en la larga duración? ¿Qué lugar ocuparon las dinastías imperiales? ¿En qué consistió el confucianismo? ¿Cómo se transformó el imperio chino durante el siglo XIX? ¿Cuántas revoluciones experimentó China en el siglo XX? ¿Quién fue Mao Zedong? ¿En qué consistió su “revolución cultural”? ¿Cómo entender la potencia de China en la actualidad? En este episodio Pablo Blitstein ofrece algunas claves para acercarse a la historia de China desde su conformación imperial hasta su organización como nación y república popular, conectándola con diversas experiencias políticas de la historia occidental.

Conducción: Gabriel Entin

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


10 Mar 2023Revueltas y revoluciones en la Europa moderna00:59:50

En el siglo XVII, hubo enormes revueltas en Castilla e Inglaterra. ¿Cómo dar cuenta de tales levantamientos? ¿Hay que ver en ellos reacciones anti-absolutistas? ¿Podemos llamarlos “revoluciones”, como a las crisis que vendrían en los siglos posteriores? ¿Qué fuerzas rectoras es posible identificar en cada caso? ¿Y qué grupos sociales?  ¿Qué significado han adquirido estas revueltas en la memoria de españoles e ingleses? En este episodio, Agustín Méndez recorre estos interrogantes junto a Claudio Rizzuto y Andrés Gattinoni.

Conducción: Agustín Méndez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

26 Feb 2022La revolución cubana01:00:09

En este episodio Camila Perochena conversa con Rafael Rojas y Martín Ribadero sobre el devenir de la revolución cubana entre 1956 y 1976. ¿Qué tipo de revolución fue? ¿Qué lugar ocupó el Che Guevara? ¿Cómo impactó políticamente y en los círculos intelectuales de América Latina? ¿Cuál es el capital simbólico de la revolución hoy? Se analizan, así, el relato oficial sobre el levantamiento y las revisiones historiográficas de las últimas décadas.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez


03 Nov 2023De los orígenes de la Iglesia hasta el año 100000:38:56

En este episodio recorremos la historia de la Iglesia en el primer milenio de la cristiandad occidental. En primer lugar se desarrolla el caso de las comunidades cristianas primitivas, pasando por la formación de la iglesia como institución, la creación de los monasterios y el aumento del poder de la iglesia hacia el siglo XI. Para profundizar sobre estos temas la historiadora Mariel Pérez es entrevistada por Camila Perochena.

Conducción: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


10 May 2024Historia de la enfermería00:44:13

El 12 de mayo se celebra el día de la Enfermería Internacional en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale. En este episodio conversamos con Ana Laura Martín y Karina Ramacciotti sobre este ícono de la enfermería moderna, y sobre la formación de la enfermería en la Argentina. ¿Qué papel tuvieron Cecilia Grierson y Eva Perón en este proceso? ¿Cuáles han sido las representaciones y reclamos de este sector? ¿Cómo juega esta dimensión en una historia social de la salud y la enfermedad? 

 

Conducción: Juan Manuel Cerdá

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell



04 Dec 2021Disidencias sexuales en la Argentina del siglo XX.00:54:01

En este episodio hablamos con Patricio Simonetto y Emmanuel Theumer sobre las formas de construcción y expresión de las disidencias sexuales en Argentina. ¿Cómo se expresaron? ¿Cómo eran tematizadas por los distintos partidos políticos? ¿Cómo atravesaron las dictaduras? ¿Cómo se movilizaron? Finalmente entrevistamos a Natalia Milanesio quien nos contó sobre “El Destape”, un momento de explosión de imágenes y narrativas sexuales explícitas que la dictadura militar había censurado y también de fuerte activismo homosexual.

Conduce: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

01 Nov 2024La Reforma Protestante en Europa y América00:46:24

Desde la publicación de sus 95 tesis, en 1517, Martín Lutero inicia un terremoto en la cristiandad latina. Ningún ámbito de la Iglesia y su doctrina quedarán a salvo de este desafío, que se radicaliza más allá del control de su autor. El protestantismo continuará su desarrollo en las Américas, y es muy importante hoy mismo en nuestro país. En este episodio, Andrés Gattinoni y Paula Seiguer conversan sobre las múltiples derivas de la Reforma Protestante, y los caminos de su arraigo americano. 

Conducción: Andrés Gattinoni

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


30 Jun 2023Historia de las mujeres01:04:09

¿Qué es la historia de las mujeres? ¿Cómo se hace en Argentina? ¿Cómo construyeron las mujeres su lugar social desde la colonia a los últimosaños? ¿Cómo se modularon sus experiencias en el cruce con variables como clase y raza? Estas son algunas preguntas que conversamos con Débora D'Antonio y Valeria Pita en este episodio dedicado a conocer historias de mujeres en Argentina

Conducción: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

25 Oct 2024Artigas00:59:02

José Gervasio Artigas fue, sin lugar a dudas, uno de los principales actores de la revolución rioplatense. Un personaje que dividió aguas y despertó pasiones como pocos. Padre de los pobres y protector de los pueblos libres o vil traidor anarquista, dependiendo de a quién se le preguntara. Su memoria siguió viscisitudes semejantes y se transformó en el ´principal prócer de la República Oriental del Uruguay, cuando su accionar fue igualmente importante en todo el resto del Litoral de lo que hoy es Argentina. Para conocer mejor su figura, su trayectoria y su devenir historiográfico, en este episodio muy especial grabado en Montevideo tenemos el gusto de entrevistar a la historiadora Ana Frega, una de las principales especialistas en la temática.


Conducción: Alejandro M. Rabinovich

Producción y ediciónde sonido: Ian Gutiérrez


Agradecemos especialmente a la gente de UNI Radio, de la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, por prestarnos el estudio de grabación.


05 Aug 2022Sectores populares en la colonia/ Abuelos de Facundo01:12:59

En este episodio conversamos con Judith Farberman y Roxana Boixadós sobre la historia colonial de una provincia que fue cuna de caudillos y de sectores populares muy movilizados: La Rioja. Nos muestran la relevancia de “historizar el paisaje” para comprender el poblamiento y la economía.  Recorren la historia de la presencia indígena en la región, la organización y crisis de las encomiendas, la creación de formas de propiedad comunal y la importancia de  agregados y soldados en esa configuración social. Dialogamos sobre cómo entender las clasificaciones étnicas y el mestizaje y, finalmente, nos asomamos a la comprensión de un “caudillismo desde abajo”, antes de las montoneras del siglo XIX.

Conduce Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

29 Dec 2023Napoleón: biografía política01:14:05

En este nuevo episodio de HistoriAr recorremos la biografía de Napoleón Bonaparte desde el inicio de la revolución francesa hasta su muerte. ¿Dónde se ubica Napoleón en las distintas etapas de la revolución hasta que pasa a encabezar el consulado? ¿Cómo llega a convertirse en emperador y cómo se conjuga ese cargo con el marco revolucionario? ¿Cómo eran las alianzas europeas en el marco de las guerras napoleónicas? ¿Qué lugar ocupa Napoleón en la memoria? Sobre estos temas conversaron Darío Roldán y Marcela Ternavasio entrevistados por Santiago Bestilleiro.


Conduce: Santiago Bestilleiro. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

13 Jan 2023Buenos Aires versus las provincias. Orígenes del federalismo00:53:41

¿Cómo fue el proceso de organización del estado nacional? ¿Qué lugar tuvieron las provincias del interior y qué lugar tuvo Buenos Aires? Conversamos con Eduardo Míguez sobre su último libro "Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires y la formación de la Nación Argentina (1840-1880)”

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

24 Nov 2023El republicanismo en España00:53:16

¿Cómo surgió el republicanismo en España? ¿Fue una anomalía histórica? ¿Cuál fue la importancia de las tabernas, los espectáculos públicos, y las calles para la difusión de esta corriente política e ideológica? Nicolás Sillitti entrevista a Florencia Peyrou, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, para saber más acerca de la cultura republicana española desde el siglo XIX hasta nuestros días pasando por la Guerra Civil. Conversan sobre revolución, democracia, campo y ciudad, y la cuestión colonial. 

Conducción: Nicolás Sillitti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


25 Aug 2023Historia de la Salud: Ramón Carrillo y Cecilia Griesrson00:44:24
En el 2023 empezó a circular un nuevo billete de 2000 pesos en Argentina con las figuras de dos profesionales de la medicina: Ramón Carrillo, primer ministro de salud de la historia Argentina, y Cecilia Griesrson, primera médica argentina y referente feminista. ¿Quiénes fueron Carrillo y Grierson? ¿Cuáles fueron sus logros más destacados? ¿Cómo fue la relación entre Carrillo y Perón? ¿Cuáles fueron las ideas principales de Carrillo y cómo se insertan en la época? ¿Cuál fue el rol de Grierson en la institucionalización de la enfermería? ¿Qué hay de común y de diferente en las trayectorias de estas dos figuras además de su condición de profesionales de la salud? ¿Cómo se los puede poner en diálogo en una historia de la salud pública en la Argentina? Para abordar estos temas Flavia Fiorucci entrevistó a Karina Ramacciotti y a Ana Laura Martin Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
30 Apr 2022Las conmemoraciones del 1 de mayo en la Argentina00:55:16

¿Desde cuándo se celebra el 1 de mayo en la Argentina? ¿Qué transformaciones sufrió esta conmemoración a lo largo de la historia? ¿Qué significados le atribuyeron los/as trabajadores/as y el Estado? ¿Cómo se manifestó la participación femenina? En este episodio Leandro Lichtmajer conversa con Mirta Lobato y Lucas Poy sobre las conmemoraciones del 1 de mayo y la historia del movimiento obrero en nuestro país.

Conduce: Leandro Lichtmajer

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

30 Sep 2022Catolicismo y revolución00:51:00

En los años 1960, el mundo católico fue escenario de conflictos inéditos. Cuestionamientos sobre el lugar que cabía a sacerdotes y laicos en la sociedad, y sobre su misión ante un orden social injusto, atravesaron a la Iglesia universal, con traducciones a nivel latinoamericano y nacional. En la Argentina, la identificación de los sectores populares con el peronismo planteó opciones políticas concretas a los católicos comprometidos con la agenda renovadora, en un contexto de radicalización que incluía la opción por la violencia. En este episodio, Claudia Touris y José Zanca examinan núcleos centrales de este recorrido: la reflexión sobre el conflicto de la Iglesia con el peronismo de 1954-55, la traslación de los preceptos del Concilio Vaticano II a América Latina, los sentidos de esta agenda en una Argentina en ebullición, los ecos de aquella gran ruptura interna en el presente.

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

15 Feb 2025Historia cultural 4: la música00:47:03

En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad, Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los estudios sonoros, la historia política y la memoria. 

Conducción: Martín Liut

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


03 Feb 2023Batalla de Caseros00:42:05

En la batalla de Caseros de 1852 las tropas de Urquiza derrotaron a las del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Se convirtió en un punto de inflexión en la historia Argentina.  Conversamos con Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani sobre la previa a la batalla, cómo se reunieron los ejércitos, cómo fue la batalla y lo q pasó después cuando las tropas porteñas saquearon la ciudad de Buenos Aires.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

20 Sep 2024El congreso argentino en el siglo XIX01:04:20

La Constitución Nacional de 1853 consagró el diseño de una república federal con tres poderes: el ejecutivo, el judicial, y el legislativo. Institución fundamental del sistema político argentino, el congreso fue así el escenario para las principales discusiones públicas de la segunda mitad del siglo XIX: ámbito de debate y negociación política, usina de producción de las leyes, espacio de sociabilidad e integración de dirigencias de diferentes procedencias. En este episodio de HistoriAr, los historiadores Laura Cucchi y Martín Castro reflexionan sobre el rol del congreso en la vida pública argentina del siglo XIX. 

Conduce: Juan Manuel Romero

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


29 Jul 2022La ciudad latinoamericana00:54:20

En el mediado siglo XX, la ciudad latinoamericana se transformó en imán para la teoría social y las instituciones internacionales de desarrollo. En este episodio, conversamos con Adrián Gorelik sobre ese largo ciclo en el que tantas ciudades del continente se volvieron promesa, campo de experimentación y territorio de batalla de ideas y proyectos. ¿Quiénes fueron los protagonistas de este tumultuoso proceso? ¿De qué modo altera esta saga nuestras nociones sobre la Guerra Fría? ¿Qué lugar le cupo a la historia en este descubrimiento de la ciudad latinoamericana? ¿Por qué resulta productivo desplazar el análisis hacia ciudades menos conocidas que Buenos Aires? ¿Y cómo escapar a las visiones provincianas del pasado sin perder de vista los problemas que modulan la perspectiva singular nacida de la ciudad propia?

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

25 Jun 2022Historia del Consumo00:43:41

Nuestra vida cotidiana está marcada por prácticas de consumo: cuando queremos algo, cuando lo compramos o lo deseamos, lo elegimos o descartamos. Es una dimensión que habla de posibilidades materiales, y también de expectativas. En este episodio, Inés Pérez conversa con Fernando Rocchi y Rebekah Pite sobre el consumo en nuestra historia. ¿Cuándo se transforma la Argentina en “sociedad de consumo”? ¿Qué marcas dejó ese fenómeno en las maneras de servir la mesa, o de pensar el buen o mal cuidado doméstico? ¿De qué maneras marcó esta dimensión los roles de género? ¿Y hasta qué punto fue la publicidad un factor decisivo en los consumos argentinos?

Conducción: Inés Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

13 Dec 2024Historia del Antropoceno00:39:28

Debido a la increíble escala de las alteraciones que los humanos estamos generando en el clima y la biodiversidad del planeta, algunos expertos consideran que hemos entrado en el “Antropoceno”, una nueva época geológica que vendría a suceder al holoceno (el periodo cálido tras la última glaciación). Para comenzar a explorar el fascinante campo de los estudios dedicados a entender este proceso, en este episodio entrevistamos a Rachel Cypher, una antropóloga ambiental norteamericana de la Universidad de Pennsylvania. Es un recorrido multidisciplinar enfocado en la interacción de los humanos con las demás especies y en las adaptaciones creativas de ambos para sobrevivir en un mundo cambiante. Hablaremos de temas tan variados como un experimento gigante organizado por una secta, el boom de la soja y la historia de los bosques nativos en Argentina, las barreras de coral en Indonesia y los arándanos radioactivos que crecen en los bosques de Chernóbil.


Conducción: Alejandro M. Rabinovich

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez


Referencias para quienes busquen más información sobre la temática: https://feralatlas.org/

22 Dec 2023Historia de los juguetes00:59:57
¿Desde cuándo se regalan juguetes para Navidad? ¿Qué dicen los juguetes de las infancias y de su historia? ¿Cuándo emergió la figura del niño consumidor y qué ambivalencias trajo consigo? ¿Qué desigualdades sociales pueden rastrearse a partir del análisis de los juguetes? ¿Qué cambios pueden observarse a lo largo del siglo XX? En este nuevo episodio de historiar, Daniela Pelegrinelli y Paula Bontempo abordan estas preguntas y reflexionan sobre elementos que nos permiten pensar claves para desnaturalizar la relación entre infancias y juguetes. Conduce: Inés Pérez. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell.
17 Feb 2023Historia del Mate00:45:58

El mate es considerado un ícono de la identidad nacional. Se toma en familia, entre amigos, en soledad, en los ratos libres y hasta en los lugares de trabajo. ¿Fue siempre así? ¿Cómo y cuándo se transformó en una bebida tan popular? En este episodio, Julia Sarreal, entrevistada por Nicolás Sillitti, recorre la historia del mate desde épocas anteriores a la conquista europea hasta nuestros días. Nos cuenta sobre los cambios en sus formas de producción y consumo a lo largo del tiempo. ¿Qué podemos sobre la conquista y la colonización de América a través del mate? ¿Es cierto que los religiosos europeos lo consideraban una droga?  Qué nos dice el mate sobre la sociedad, la cultura, y la economía de la Argentina de los siglos XIX y XX ¿Lo tomaban por igual criollos e inmigrantes? ¿Se consumía más durante las crisis? Miramos también más allá de las fronteras del Río de la Plata e indagamos los usos e imágenes del mate en lugares como Siria, Alemania, y Estados Unidos en la era de globalización.

Conduce: Nicolás Silitti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

07 May 2022Mujeres y trabajo doméstico00:52:15

El servicio doméstico ha sido uno de los sectores más numerosos y omnipresentes del mundo laboral. La historia de este grupo fundamental, sin embargo, se demoró mucho. En este episodio, conversamos con Inés Pérez y Cecilia Allemandi sobre las razones que han impedido pensar al servicio doméstico como trabajo. ¿Desde cuándo, y hasta qué punto, puede ser considerado un sector laboral “femenino”? ¿Qué grupos socio-étnicos han pasado por sus filas? ¿Cómo fue su evolución en el siglo XX? ¿Cómo explicar la presencia de tantos niños en el sector? ¿Y cuáles han sido los marcos legales y morales de su desarrollo?

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

23 Dec 2022Cristianos y judíos en los orígenes del cristianismo00:32:50

¿Cuál era la política del Imperio Romano respecto de las comunidades judías? ¿Qué cambios se produjeron tras la institucionalización del Cristianismo como religión oficial del Imperio? ¿Puede hablarse de antijudaísmo para el período tardoantiguo? Rodrigo Laham Cohen responde a estas preguntas en un episodio dedicado a la coexistencia y el conflicto entre judíos y cristianos en la Antigüedad Tardía y Temprana Edad Media.

Conduce: Mariel Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez


09 Dec 2022Historia de la infancia00:54:40

La infancia es un sujeto con historia propia, una categoría que cambia a lo largo del tiempo, revelando dimensiones singulares de las sociedades del pasado. ¿De qué manera se modifica nuestra visión de la sociedad argentina si establecemos el punto de mira en la infancia? En este episodio, exploramos esta gran pregunta junto a Isabella Cosse y Paula Bontempo. Los proyectos políticos fundantes, las concepciones de maternidad y familia, las jerarquías de clase, las industrias culturales, la sociedad de consumo, Billiken y las navidades: muchos temas conocidos revelan aristas de gran potencia gracias al prisma de la infancia.

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

04 Oct 2024Guerra civil de Estados Unidos01:03:49

La guerra civil norteamericana es un conflicto que tuvo lugar entre 1861 y 1865, durante la presidencia de Abraham Lincoln, y cuya principal consecuencia fue la abolición de la esclavitud. 600 mil norteamericanos murieron en un enfrentamiento que tuvo como principal consecuencia la liberación de 4 millones de esclavos. En este episodio Camila Perochena conversa con la historiadora Erika Pani sobre las causas que llevaron a la guerra, el tipo de enfrentamiento y sus consecuencias.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

27 Jan 2023La música de América Latina00:46:45

¿Qué es la "música latinoamericana"? ¿Desde cuándo existe esa categoría? ¿Cuál es la historia de su construcción, quiénes fueron sus agentes? En este episodio, conversamos con Pablo Palomino, autor de "La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional" (FCE) . La hibridez de toda música popular, el lugar del estado, la musicología y las industrias culturales en la difusión de ciertos géneros: tales son los temas que guían este recorrido por la historia cultural de la música, elemento aglutinante por excelencia de las identidades colectivas.

Conduce: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

23 Jun 2023Democracia en la Grecia antigua01:23:36

Este episodio de HistoriAr se remonta a los orígenes de la democracia en Grecia durante la antigüedad clásica. ¿Qué eran las polis griegas? ¿Cómo surge la democracia en ese contexto? ¿Qué se entendía en la Grecia antigua por democracia?¿Por qué se ha destacado el caso de Atenas? ¿Quiénes formaban parte del "pueblo" que participaba políticamente? ¿Qué relación había entre imperialismo y democracia en esa época? Sobre esos temas conversaron Julián Gallego y Marc Domingo Gygax entrevistados por Damian Fernández.

Conducción: Damian Fernández

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


03 May 2024Mujeres y política en la Roma republicana00:50:18

En este episodio de HistoriAr, Damián Fernández entrevista a Cristina Rosillo López para recorrer la política en la Roma republicana. ¿En qué consistían las elecciones? ¿Quiénes participaban en política y cuáles eran las distintas formas de participación? ¿Qué rol político tenían las mujeres en la ciudad de Roma y en las provincias? ¿Cómo se puede reconstruir la actividad política de las mujeres romanas?

Conducción: Damián Fernández Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell

12 Apr 2024Discutir Montoneros01:01:58

En esta entrevista que Hernán Confino realiza a Daniela Slipak se recorre la trayectoria de Montoneros a través de las disidencias internas y las memorias de la violencia revolucionaria.


Conducción: Hernán Confino Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell

01 Mar 2024Rousseau en la historia00:47:03

eórico de la libertad y convertido en ícono de las revoluciones modernas, Jean-Jacques Rousseau sentó varias de las bases de la modernidad política occidental. Filósofo errante y auto-didacta nacido en 1712 en Ginebra, fue un representante y crítico de la Ilustración del siglo XVIII. Su libro El Contrato Social, publicado en 1762, se volvió una referencia omnipresente para los revolucionarios no solo en Francia sino también en Hispanoamérica. Mariano Moreno lo editó en 1810 definiéndolo como el “catecismo de los pueblos libres” y a Rousseau como “un corazón endurecido en la libertad republicana”. En este episodio la filósofa Vera Waksman explica la relevancia de Rousseau en la historia y analiza algunos de sus principales argumentos sobre los sentidos de la libertad, de la naturaleza y del pueblo, así como su utilidad para pensar el presente.

Conducción: Gabriel Entin

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell



11 Nov 2022La construcción del Río de la Plata00:53:22

La noción de Río de la Plata, que remonta a los orígenes de la exploración y conquista por los europeos, contiene en sí una promesa de fabulosas riquezas. En este episodio, Florencia Roulet conversa con Juliana Gandini, autora de Quién construyó el Río de la Plata y ganadora de la tercera edición del premio Asaih a la mejor tesis doctoral. A lo largo de la conversación, se abordan problemas fundamentales nacidos de esta marca de origen. ¿Cómo podían representar lo que veían quienes lo veían por primera vez, y hacerlo verosímil a quienes no lo conocían? ¿Qué lugar se puede atribuir a las visiones indígenas de ese encuentro? ¿Cuán definido o indefinido estaba el camino hacia la colonización?

Conducción: Florencia Roulet

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

19 Aug 2022Repúblicas del nuevo mundo00:56:13

Tras el derrumbe del orden español y las guerras civiles que lo siguieron, Hispanoamérica tomó el camino de la república. ¿Hasta qué punto era este rumbo un “destino manifiesto” y qué implicancias tuvo en la vida política de la región? En este episodio, Marcela Ternavasio conversa con Hilda Sabato a propósito de su reciente libro “Repúblicas del Nuevo Mundo”, donde aborda dimensiones centrales de este gran experimento. ¿Cómo funcionaba la competencia por el poder en el siglo XIX? ¿Eran las revoluciones del período “fallas” de las repúblicas hispanoamericanas? ¿Cuán restringido era el acceso al sufragio? ¿Qué grupos sociales participaban, cómo se organizaban? ¿Cómo opera en este marco la noción del “ciudadano en armas”? ¿Cuál era el vínculo entre jerarquías sociales y jerarquías políticas?  ¿Y cómo intervenía la prensa en la disputa de opinión?

Conducción: Marcela Ternavasio

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

02 Sep 2022200 años de independencia de Brasil00:56:37

En este episodio hablamos con el historiador brasileño Joao Paulo Pimenta sobre el proceso de independencia de Brasil. Dialogamos sobre la mudanza de la monarquía portuguesa Bahía y luego a Río de Janeiro ante la invasión napoleónica, sobre las transformaciones y las presiones desde la península y desde Brasil que llevaron a la independencia, sobre los actores que participaron esta y el rol de la guerra. Finalmente, abordamos el contexto hispanoamericano y los diálogos sobre monarquía y república que permearon la región, sin las fronteras nacionales que imaginamos hoy.

Conduce: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

28 Jun 2024Juan Domingo Perón00:55:27

El 1 de julio próximo se cumplen 50 años de la muerte de Juan Domingo Perón. En este episodio, conversamos con Juan Carlos Torre sobre algunas dimensiones de esta figura decisiva. Entre otros temas, se evocan sus marcas de origen, su trayectoria dentro y fuera del poder, la influencia de eventos mundiales en sus visiones del país, y del proceso mayúsculo que lideró.

Conducción: Lila Caimari

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell



27 Sep 2024Mafalda 00:58:55

Mafalda es un personaje clave de la cultura argentina. Creada en los años sesenta, el personaje de Quino logró condensar, y al mismo tiempo contribuyó a construir, lo que significaba entonces ser de clase media. Ícono de la democracia, su popularidad no dejó de crecer en las décadas que siguieron, tanto dentro como fuera del país, volviéndose un éxito en lugares como México, Italia y España. En su cumpleaños número 60, Isabella Cosse reflexiona sobre lo que Mafalda permite comprender de la historia social y cultural de la Argentina.

Conduce: Inés Pérez.

 Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


22 Nov 2024Historia del pueblo gitano en Europa00:53:33

Los discursos y prácticas discriminatorias contra los gitanos poseen una larga temporalidad. Si bien en los últimos años ha habido iniciativas tendientes a reconocerlos como víctimas de los crímenes nazis cometidos en Europa en el contexto del Holocausto, las prácticas conmemorativas no han permeado la sensibilidad pública ni las políticas estatales contra los grupos sinti y romaníes. En este episodio conversamos con Anabel Carballo-Mesa sobre el devenir histórico de los prejuicios contra los gitanos en Europa y los mecanismos contemporáneos que perpetúan los prejuicios.

¿Cuáles han sido las representaciones que vehiculizaron los prejuicios contra los gitanos? ¿Qué imaginarios diferenciados circularon en torno a los hombres y las mujeres? ¿Cuándo los prejuicios se transformaron en prácticas de exclusión y hostigamiento? ¿En qué medida las políticas conmemorativas de las persecuciones sucedidas en el pasado han resultado reparatorias?

Conducción: Emmanuel Kahan

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

26 May 2023El peronismo en el exilio00:54:52

La trayectoria del peronismo durante el exilio de su líder fue un capítulo central de la historia argentina del siglo XX. En este episodio, Leandro Lichtmajer conversa con Julio César Melón y Alejandro Cattaruzza sobre las implicancias de este proceso en el campo político y cultural. ¿Cómo impactó en el peronismo su desplazamiento del poder? ¿Qué debates motivó la “cuestión peronista” luego de 1955? ¿En qué consistió el peronismo sin Perón? ¿Qué papel tuvo el exilio de Perón en la juventud a comienzos de los setenta? ¿El peronismo debatió un programa de gobierno antes de volver al poder en 1973?


Conducción: Leandro Lichtmajer

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez


22 Mar 2024Frondizi 00:59:06

Arturo Frondizi (1908-1995) fue uno de los políticos más destacados de la Argentina del siglo XX. Presidente de la república entre 1958 y 1962, Frondizi representa, para muchos el ejemplo más cabal del político de ideas, del estadista con vista de águila. Su nombre está asociado al proyecto desarrollista, que quiso hacer de la Argentina una moderna nación industrializada, que crecía gracias al concurso del capital extranjero. Para otros, sin embargo, la figura de Arturo Frondizi evoca el maquiavelismo político y la política sin principios. En este episodio de Historiar, Carlos Altamirano recorre la biografía de Frondizi, desde sus modestos orígenes en una familia inmigrante, pasando por su militancia en la izquierda de la Unión Cívica Radical, su llegada a la Casa Rosada, los dilemas que enfrentó durante su gobierno, y su derrocamiento y ocaso como figura pública.  

Conducción: Roy Hora

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell


29 Mar 2024El destape 00:55:05

La sexualización de los medios de comunicación, la tematización del placer de las mujeres, el auge de la sexología, las demandas por los derechos sexuales, son algunos de los elementos que caracterizaron el destape de la década de 1980. En este nuevo episodio de Historiar, Natalia Milanesio revisa puntos centrales de los vínculos entre destape, sexualidad y democracia, a partir de herramientas y claves analíticas de la historia cultural. 

Conduce: Inés Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


12 Jul 2024Historia de la vivienda00:56:01

¿Qué es la historia de la vivienda? ¿Cómo se diferencia de la historia de la arquitectura, y qué aportes puede hacer al conocimiento de la sociedad argentina del pasado? En este episodio, Martín Marimón conversa con Anahí Ballent sobre los problemas centrales de este objeto. ¿Cuándo se inician las políticas de vivienda? ¿Qué lugar tiene el estado en estas concepciones? ¿Y los saberes médicos? ¿Qué novedades trae el peronismo en este plano? ¿Cómo continúa la agenda estatal de vivienda después del peronismo?

Conducción: Martín Marimón

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell 


10 Feb 2023Entre médicos y curanderos00:40:18

En el primer episodio de 2023, conversamos con Diego Armus sobre la historia de las artes de curar en la Argentina moderna. Partiendo de la evidencia que ofrece el volumen colectivo Sanadores, parteras, curanderos y médicas (FCE, 2022), revisamos las perspectivas habituales en torno a la cuestión de la salud, la enfermedad y la medicalización. ¿Qué sesgos en nuestras visiones de ese pasado ha producido la historia centrada en el saber y el poder médicos? ¿Qué aporta a ese cuadro una historia de las “zonas grises”, con un espectro más amplio de personajes? ¿Cómo puede pensarse esa historia en el largo plazo?

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

02 Oct 2021Teaser00:02:49

Bienvenidos al podcast de la ASAIH- Asociación Argentina de Investigadores en Historia.

Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial.

Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.

Conducen: Camila Perochena y Magdalena Candioti.

26 Jan 2024Historia de la paternidad00:47:25

La identidad del padre es un dilema humano ancestral, cuya historia anuda elementos de la historia social, moral, jurídica y científica. En este episodio, conversamos con Nara Milanich sobre la historia de la búsqueda del padre a lo largo del siglo XX, cuando la ciencia comienza a proponer métodos para zanjar esta gran cuestión. ¿Cómo ha sido la relación entre la intervención científica y otras maneras de definir la paternidad? ¿Ha tenido la ciencia sesgos particulares en favor de madres, padres o hijos? ¿De qué modo se ha modificado esta historia con la irrupción del ADN y la comercialización masiva de este método de identificación filial?  

Conducción: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


13 Nov 2021Hernán Confino, La Contraofensiva montonera.00:36:25

Entre 1979 y 1980, durante la dictadura militar ingresaron al país 200 montoneros y montoneras que se encontraban en el exilio para realizar una Contraofensiva. ¿Por qué decidieron volver? ¿Cómo fue la estrategia? ¿Qué relación había con las cúpulas? Conversamos con Hernán Confino sobre su último libro "La Contraofensiva: el final de Montoneros"

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

25 Nov 2022Nuestra América00:53:59

¿Existe la identidad latinoamericana? ¿Cómo escribir la historia de esa noción? En este episodio, Gabriel Entin conversa con Carlos Altamirano sobre los modos de abordar esta gran cuestión. ¿Por qué sería la pregunta por la identidad un tema ligados a las elites? ¿Cuáles han sido los “relatos identitarios” americanos? ¿Cómo ha intervenido la raza en estas operaciones conceptuales? ¿Y qué nos dice sobre estas cuestiones la historia del nombre mismo “América Latina”?

Conducción: Gabriel Entin

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

07 Feb 2025Historia cultural 3: la comida y la cocina00:52:59

¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan estos y otros interrogantes y muestran cómo el foco en la comida y la cocina permite problematizar distintos aspectos de la historia social y cultural.

Conduce: Inés Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


23 Aug 2024Ángel Rama y La ciudad letrada00:55:24

Ángel Rama (1926-1983) es una figura fundamental de la cultura rioplatense, y del pensamiento latinoamericano en general. De origen uruguayo, su potente talento crítico abordó ámbitos distintos de esa cultura: la literatura, el mundo urbano, el arte, la política. A cuarenta años de la publicación del principal libro de este gran intelectual – el clásico La ciudad letrada. Un ensayo (1984) - Ximena Espeche, Adrián Gorelik y Facundo Gómez conversan sobre su trayectoria y perdurable influencia. 

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


18 Aug 2023Historia de la música00:47:03

En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad, Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los estudios sonoros, la historia política y la memoria. 

Conducción: Martín Liut

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell



05 Jul 2024Alfonsina Storni00:54:22

Poeta, escritora y periodista, Alfonsina Storni es una figura descollante de la cultura argentina del temprano siglo veinte. En este episodio, Graciela Queirolo y Alejandra Laera analizan las dimensiones más relevantes de su figura: su temprano impulso transgresor, su inserción en un campo cultural muy masculino, su inusual popularidad, la elección de temas para el tratamiento poético, su relación con los medios masivos, su feminismo. A través de estos temas, se va desplegando un perfil contundente y cargado de pliegues incitantes. 

Conducción: Cecilia Tossounian

Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


18 Nov 2022Historia del fútbol argentino y los mundiales01:05:09

En este episodio de HistoriAr vamos a comentar la relación de nuestra país con los campeonatos mundiales de fútbol a lo largo de la historia, comenzando en los años 1920s, con los Juegos Olímpicos y las primeras giras de equipos nacionales por el extranjero. ¿Cómo se fue convirtiendo el fútbol en un objeto de interés masivo? ¿Qué papel jugó la prensa en este desarrollo? ¿De qué manera aparece una apelación al sentimiento de nacionalidad a través del deporte? ¿Cuáles eran los vehículos de la identificación del fútbol con este nacionalismo deportivo? ¿Qué discursos periodísticos se constituyeron en cuanto a la relación entre "fútbol" y "patria"? ¿Qué función cumplen en estos procesos eventos como el Mundial de Argentina '78 o figuras como Diego Maradona? Estos y otros temas serán analizados en el diálogo que mantuvo nuestro anfitrión por hoy, Daniel Sazbón, con dos especialistas en historia y sociología del deporte: Julio Frydenberg y Pablo Alabarces.

Conducción: Daniel Sazbón

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

13 Sep 2024La Conadep y el Nunca Más01:07:08

Se cumplen 40 años del día en que la CONADEP entregó al presidente Raúl Alfonsín un extenso informe con los testimonios y pruebas recolectadas sobre la represión y desaparición de personas durante la dictadura militar de 1976.

Este episodio aborda la cuestión de la memoria de los años 70 a través del trabajo de la CONADEP y el informe del Nunca más. Emilio Crenzel y Hugo Vezzetti conversan con Camila Perochena en torno a los dilemas y debates que planteó la memoria de la dictadura desde 1980 hasta la actualidad.

Conducción: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


31 Mar 2023Desventuras del peso argentino00:46:42

En las últimas décadas, la moneda argentina experimentó un ocaso feroz. Alta inflación y fuga hacia el dólar son sus manifestaciones más evidentes. Sin embargo, ya en el siglo XIX la relación de los argentinos con su moneda fue problemática. ¿Por qué hubo alta inflación en el siglo XIX? ¿La Argentina tuvo, en algún momento, una moneda fuerte y confiable? ¿Por qué la sociedad perdió la confianza en el signo monetario en el último medio siglo? En este episodio, Roy Hora conversa con Julio Djenderedjian sobre los avatares de nuestra moneda a lo largo de dos siglos. 

Conduce: Roy Hora. 

Producción y edición: Ian Gutiérrez y Martín Shindell.


04 Jun 2022El Acuerdo de San Nicolás (1852) y las tramas del poder post-acuerdo.01:00:24

En este episodio hablamos con las historiadoras Beatriz Bragoni, Laura Cucchi y Ana Laura Lanteri sobre las causas y consecuencias del Acuerdo de San Nicolás: quiénes lo hicieron posible, cómo se produjo el "divorcio" entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, cómo se configuraron las relaciones entre las provincias y la nación, cómo eran los rasgos de las élites provinciales y cómo fue la cultura política que se creó desde el Acuerdo y la Constitución de 1853. 

Conduce: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

08 Nov 2024Tulio Halperin Donghi00:57:40

Hace diez años, en noviembre de 2014, falleció Tulio Halperin Donghi. Fue el historiador argentino más destacado del siglo XX, así como un autor de referencia para todos los estudiosos del pasado latinoamericano. Halperin Donghi escribió sobre intelectuales y pensadores, sobre política y cultura, sobre sociedad y economía. Además de historiador, fue un gran ensayista, y un polemista filoso. Nacido en Buenos Aires en 1926, Halperin Donghi residió fuera del país más de la mitad de su vida, pero la Argentina nunca dejó de estar en el centro de sus preocupaciones, inspirando sus mejores creaciones. Para hablar de la vida y la obra de gran figura de nuestra cultura, el Borges de los historiadores, Roy Hora entrevista a Fernando Devoto.


Conducción: Roy Hora

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell

30 Dec 2022La revolución cubana01:00:09

En este episodio Camila Perochena conversa con Rafael Rojas y Martín Ribadero sobre el devenir de la revolución cubana entre 1956 y 1976. ¿Qué tipo de revolución fue? ¿Qué lugar ocupó el Che Guevara? ¿Cómo impactó políticamente y en los círculos intelectuales de América Latina? ¿Cuál es el capital simbólico de la revolución hoy? Se analizan, así, el relato oficial sobre el levantamiento y las revisiones historiográficas de las últimas décadas.

Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

19 Apr 2024Mujeres peronistas00:53:46

En este episodio de HistoriAr recorremos el rol de las mujeres dentro del peronismo. ¿Cómo se conformó el Partido Peronista Femenino? ¿Qué rol se les asignaba a las mujeres dentro del partido? ¿Qué lugar ocupaba Eva? ¿Qué lugar ocupaban las primeras damas de gobernadores? Sobre esos temas preguntó Camila Perochena a Carolina Barry en esta entrevista


Conducción: Camila Perochena Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell


01 Sep 2023Historia de la comida y la cocina00:52:59

¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan estos y otros interrogantes y muestran cómo el foco en la comida y la cocina permite problematizar distintos aspectos de la historia social y cultural.

Conduce: Inés Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell


29 Sep 2023Inquisición y liberalismo00:48:03

¿Qué fue la Inquisición hispanoamericana, y qué debates plantea su abolición en el marco de la crisis de la monarquía de principios del siglo XIX? ¿Cómo pensar el enfrentamiento entre liberalismo y catolicismo, tal como se da en Buenos Aires? ¿De qué manera incide esto en las nociones de religión y de política? ¿Y por qué se plantea este debate de maneras tan diferentes a otros casos, como Perú o México? En este episodio, Roberto Di Stefano conversa con Jimena Tcherbbis Testa, ganadora del Premio Asaih 2019 a la mejor tesis doctoral.

Conducción: Roberto Di Stefano

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell 


05 Apr 2024Historia de las pulperías00:49:31

Las pulperías son escenarios clásicos del imaginario de la pampa gaucha. Mitos, recuerdos, y hasta pinturas las retratan como lugares de comercio, de sociabilidad, y también de conflictos. En este episodio conversamos con Julián Carrera, profesor e investigador de la Universidad de La Plata, sobre la historia de estos espacios. ¿Cómo surgieron y qué productos vendían las pulperías? ¿Eran exclusivas del ámbito rioplatense? ¿Quiénes eran los pulperos y quiénes los parroquianos que las frecuentaban? Finalmente, ¿Cómo y por qué desaparecieron? Estas y otras más son algunas de las preguntas que Julián nos ayuda a responder.

Conducción: Nicolás Sillitti

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell



17 Mar 2023Historia del paisaje00:48:56

¿Cómo la historia dialoga con el paisaje? ¿Qué es un paisaje? ¿Cómo pensar las relaciones entre cultura, naturaleza y nación a partir del paisaje? En este nuevo episodio de Historiar, Rodrigo Booth entrevista a Graciela Silvestri sobre el paisaje como un problema histórico y actual. El medio ambiente, la arquitectura, las percepciones de viajeros ingleses desde el siglo XVIII sobre el Lejano Oriente y Sudamérica, los ríos de la cuenca del Plata, la literatura, el vínculo de los pueblos tupí-guaraní con el paisaje, la literatura, la música, son algunos de los temas que recorren los dos especialistas a partir del último libro de Silvestri, Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial.

Conducción: Rodrigo Booth

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell

19 May 2023Historia de las derechas en Argentina00:56:10

Este episodio de HistoriAr recorre la historia de las derechas en la Argentina del siglo XX. En ese recorrido se presentan diferentes vertientes de las derechas, la derecha liberal, la derecha católica, la derecha nacionalista y distintos actores como grupos políticos, intelectuales, católicos, fuerzas armadas. ¿Cómo fueron mutando las derechas entre 1916 y la actualidad? ¿Qué continuidades y rupturas hay en sus ideas y repertorios de acción? Sobre estos temas conversaron Martín Vicente y Ernesto Bohovslasky junto a Camila Perochena


Conduce: Camila Perochena

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez y Martín Shindell


16 Oct 2021Marcela Ternavasio, Los Juegos de la Política00:37:27

Conversamos con la historiadora Marcela Ternavasio sobre su último libro "Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarevolución" (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2021). El libro aborda una coyuntura crítica para estas independencias que va desde 1814 -cuando una gran expedición de reconquista está organizándose en la península- a 1820 -cuando los liberales españoles ponen un freno al absolutismo de Fernando VII y revela las incertidumbres, cálculos e hipótesis establecidos por los actores en el contexto. 

Conduce: Magdalena Candioti

Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez

11 Aug 2023Jesuitas00:51:46

En este episodio Ignacio Telesca y María de la Soledad Justo dialogan con Nicolás Perrone sobre su reciente obra “El último jesuita de la Provincia del Paraguay” donde se analiza la correspondencia inédita que el tucumano Diego León de Villafañe, nuestro último jesuita, mantiene entre 1799 y 1828 con Ambrosio Funes.

¿Qué pasó con los jesuitas tras su expulsión del territorio español en 1767? ¿dónde fueron? ¿por qué pudo regresar Villafañe? ¿Cuál fue su rol en el proceso de independencia en el Río de la Plata? ¿Cómo mantuvo su identidad jesuita en esos años tan aciagos para la Compañía? 

Conducción: Ignacio Telesca

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez




07 Oct 2022Constituciones en América Latina00:58:41

Las Constituciones: grandes reglamentos de las naciones y espacios de disputa ideológica y política de los pueblos. ¿Cómo nacieron y cambiaron nuestras constituciones? ¿En qué medida importamos y en que medida innovamos? ¿Qué lógicas y personas estuvieron en sus laboratorios y en sus salas de máquinas? ¿Qué márgenes tenemos para sus cambios y para hacerles ajustes interpretativos judiciales y legales? Una mirada regional latinoamericana desde el siglo XIX hasta los procesos contemporáneos de la mano de Javier Couso (Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales y profesor en la Universidad de Utrecht, Holanda). y Roberto Gargarella (doctor en derecho, profesor UBA-UTDT, Conicet).

Conducción: Gustavo Arballo

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

05 May 2023Las cruzadas00:48:50

Recorremos la historia de las cruzadas durante la Edad Media. ¿Qué fueron Las Cruzadas y qué mitos existen alrededor de ellas? ¿Cuáles fueron sus motivaciones? ¿Quiénes promovieron esos enfrentamientos y qué lugar tenía la violencia en el discurso religioso? ¿Cuáles son los ecos de Las Cruzadas en el presente? Estas son algunas de las preguntas que Mariel Pérez le hizo a Esteban Greif en este episodio.


Conducción: Mariel Pérez

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez


25 Dec 2021Mariano Plotkin, José Ingenieros. "El hombre que lo quería todo".00:44:14

A partir de la reciente biografía de José Ingenieros de Mariano Plotkin (José Ingenieros. "El hombre que lo quería todo"), este episodio revisa la trayectoria de esta extraordinaria figura de la cultura argentina del cambio del siglo XIX al XX. El recorrido examina su etapa socialista, seguida de su emergencia como figura descollante en el mundo de la criminología positivista, y sus vínculos creciente con el establishment roquista. Se analiza luego su conversión en líder de causas latinoamericanistas y anti-imperialistas, y en figura tutorial de las juventudes políticas de los años 1920.

Conduce: Lila Caimari

Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez

Enhance your understanding of Historiar Podcast with My Podcast Data

At My Podcast Data, we strive to provide in-depth, data-driven insights into the world of podcasts. Whether you're an avid listener, a podcast creator, or a researcher, the detailed statistics and analyses we offer can help you better understand the performance and trends of Historiar Podcast . From episode frequency and shared links to RSS feed health, our goal is to empower you with the knowledge you need to stay informed and make the most of your podcasting experience. Explore more shows and discover the data that drives the podcast industry.
© My Podcast Data